• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los gobernadores del PJ mostraron su acuerdo con la modificación en la ley. El impacto en sus cuentas es muy bajo.

 

El peronismo en el Senado avanzó este martes en buscar consenso de sus gobernadores para modificar el proyecto de Bienes Personales, de manera que la casa-habitación quede fuera del cálculo del impuesto. Fue en la reunión que mantuvieron el jefe de la bancada de Argentina Federal, Miguel Pichetto -impulsor de esta exención- con un grupo de mandatarios provinciales, en la que también se coló el reclamo de restituir el Fondo Sojero.

Con Bienes Personales no parece haber nubes en el horizonte. “Estamos haciendo los números, seguramente Hacienda también los estará haciendo, pero la idea nuestra es llevar adelante esta reforma”, declaró Pichetto al término de la reunión, tras reiterar que sobre una recaudación esperada por la suba del gravamen de unos $ 34 mil millones, el impacto fiscal “sería de $ 3 mil millones o $ 4 mil millones”.

Pichetto buscó el aval de los gobernadores porque Bienes Personales se coparticipa entre Nación y Provincias y estas últimas deberían resignar unos 1.700 millones de pesos, según los cálculos de otro senador que participó de la reunión. Los gobernadores no se oponen porque en realidad es poco el dinero en juego.

Por carril separado, los senadores de Cambiemos también esperan que Hacienda haga sus cuentas para poder sumarse en este aliciente a las clases medias en un contexto de enorme presión tributaria que el Gobierno macrista se había comprometido a disminuir, pero debió postergar los planes tras la crisis de financiamiento que derivó en un Presupuesto 2019 de ajuste. Que recorta significativos fondos a las provincias pero les permite -y para eso tuvo que firmarse la adenda al Consenso Fiscal del año pasado- compensar recaudación manteniendo presión tributaria. Los senadores macristas Federico Pinedo y Esteban Bullrich -titular de la Comisión de Presupuesto- ya manifestaron que ven con buenos ojos avanzar con la exención del inmueble sede de la vivienda familiar. Pero no habían tenido hasta este martes la luz verde del Gobierno.

El proyecto de cambios a Bienes Personales tuvo media sanción en la madrugada del jueves pasado en Diputados, como parte del paquete de leyes “complementarias” al Presupuesto 2019 aprobado en la misma sesión. Tuvo 130 votos a favor, 38 en contra y ocho abstenciones. Eleva el mínimo no imponible de este tributo de 1.050.000 pesos actuales a 2.000.000 a partir de 2019 y establece escalas con porcentajes diferenciados.

Aquellos que declaren bienes por entre $2.000.000 y $5.000.000 pagarán una tasa de 0,25%; de $5.000.000 a $10.000.000 tributarán 0,50%, y a partir de los $20.000.000, la tasa será de 0,75%.

Que la casa-habitación quede fuera del alcance del impuesto, es el cambio que ahora propone el peronismo no K en el Senado. De aplicarse, el proyecto deberá volver a Diputados en segunda revisión, para su sanción definitiva.

De la reunión con Pichetto participaron Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Lucía Corpacci (Catamarca), Mariano Arcioni (Chubut) y Sergio Casas (La Rioja), y varios vicegobernadores. El rionegrino recordó que finalmente los inmuebles rurales quedaron fuera de Bienes Personales: “Así como se eximió al campo, que es un actor protagónico, generador de dólares, sacar al trabajador, al hombre de clase media que tiene una vivienda única, es un tema razonable y que el Senado tiene que hacerlo”.

Según esta modificación, el inmueble destinado a casa-habitación no estará alcanzado cuando su valor no supere el piso de los 18 millones de pesos, que al cambio actual son unos 465 mil dólares. Pero en Bienes Personales de acuerdo con el proyecto se pueden declarar los inmuebles por su valuación fiscal, que es menor al de mercado. De acuerdo con la hoja de ruta que se trazó el Senado, Bienes Personales se votará este 14 de noviembre junto con el Presupuesto 2019.

 

 


Guido Braslavsky / Clarín

Página Web -2018/10/30

Fuente: https://www.clarin.com/


Inspiradas en los atletas que acaban de participar en los Juegos de Buenos Aires 2018, más de mil familias se esforzaron por alcanzar un crédito que les permitirá vivir a partir de finales de marzo de 2019 en el Barrio Olímpico. Ubicado en la zona sur, el lugar en que se concentran 31 edificios es parte del legado del gran acontecimiento deportivo organizado en la Ciudad.

Brand Studio para GCBA

Habrá gente que vivirá sobre la calle Pascual Pérez. Otra, en Delfo Cabrera. Y estarán quienes cuando pidan comida por delivery digan que el pedido debe ir hasta Jeanette Campbell. No son próceres ni políticos. Se trata de atletas argentinos que brillaron en la historia de los Juegos Olímpicos y que, simbólicamente, serán los nombres de las calles donde habiten más de mil familias. Esa gente que vivirá en carne propia los beneficios del día después de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.

El Barrio Olímpico pertenece a la comuna 8 y cambiará parte de la geografía de la zona sur de la Ciudad. Allí donde se hospedaron más de 4.000 atletas de 206 países, ahora convivirán vecinos de Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano, policías y docentes. La preadjudicación ya finalizó y entre fines de marzo y principios de abril del año que viene se abrirán las primeras canillas y se encenderán las hornallas de las cocinas que se están instalando.

Juan Maquieyra es el presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), a cargo de instrumentar el proceso: “Para el otorgamiento se tuvo en cuenta, principalmente, a la clase media y se les dio prioridad a los vecinos de la zona”. Del porcentaje total, hay un 12 por ciento de policías de la Ciudad de Buenos Aires y una cifra exacta que corresponde a docentes. “Se definió así porque queríamos darles lugar a quienes nos cuidan y educan a nuestros hijos”, explicó Maquieyra.

La resolución de una parte de los problemas habitacionales de la periferia porteña es una idea que nació en simultáneo con la designación de Buenos Aires como sede olímpica. Desde entonces, el Gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta trabajó en una dirección: que hubiera un aprovechamiento integral más allá de los Juegos.

El Barrio Olímpico tendrá un perfil de gente joven, retratado en las estadísticas: más del 60 por ciento de los beneficiados tiene menos de 35 años. Los departamentos de uno, dos y tres ambientes con balcones y ventanales se distribuyen entre 31 edificios, una micro ciudad creada al calor de los anillos y del esfuerzo y dedicación de los atletas.

Maquieyra repara en la simbología: “Son dos valores atribuibles a la clase media porteña, que pone el hombro todos los días”. Las historias puertas adentro aún no empezaron a escribirse, pero la etapa previa a cruzar la entrada principal de los departamentos que ocupan un predio entre las avenidas Fernández de la Cruz, Escalada, Coronel Roca y la autopista Cámpora está marcada por huellas comunes. La mayoría se anotó para ver si tenía alguna chance de acceder a la vivienda propia, propiciada por la tasa más baja del mercado que ofrecía el Banco Ciudad. De los inscriptos, el IVC seleccionó a aquellas familias que cumplieron con todos los requisitos.

Amparados por la posibilidad de pagar en cuotas a plazos de hasta 30 años y de contar con un subsidio del 14 por ciento del valor de los departamentos a cargo del Gobierno, los herederos de uno de los legados de los Juegos Olímpicos de la Juventud cubrieron todos los cupos. Con referencia a julio pasado, la tasación de las viviendas de un ambiente ronda los 1.316.446 pesos; las de dos, 1.843.794; y las de tres, 2.429.240. El valor de las cuotas, en tanto, oscila entre 7.000 y 13.200 pesos. Fue la primera vez que las viviendas de la Villa Olímpica se preadjudicaron antes de los Juegos.

En otras ciudades, como Londres en 2012, hubo experiencias similares, pero el proceso de otorgamiento de viviendas se hizo una vez que se apagó la gran antorcha. “Estamos orgullosos de haber organizado los Juegos, pero sobre todo de que el legado sea concreto como el caso de los departamentos. Esto va más allá de un gobierno”, dice Maquieyra.

En un sentido político, la era de los post Juegos Olímpicos de la Juventud se divide en términos sociales, deportivos y urbanos. Hasta el 18 de octubre, la Villa Olímpica emplazada en el barrio de Villa Soldati lució en sus balcones banderas de las delegaciones. Una verdadera Torre de Babel en la que se hablaron idiomas de países distribuidos entre los cinco continentes. Quedarán los ecos de los atletas, sus alegrías y sus experiencias en departamentos que ahora serán habitados por los vecinos de la zona.

El Barrio Olímpico se reconfigurará en un nuevo espacio, con gente que, en su mayoría, tendrá su primera vivienda propia. Además, Villa Lugano contará con un Centro de Desarrollo Infantil, una suerte de guardería que recibirá todos los días a 200 bebés y niños en situación de vulnerabilidad. El Gobierno le pone el ojo a lo que en el mapa se reconoce como Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo).

Dicen fuentes oficiales que los Juegos Olímpicos aceleraron una apuesta urbana que el presidente, Mauricio Macri, proyectaba para 2030. Con el motor olímpico, los tiempos parecen haberse acortado. De hecho, la Villa y el Parque Olímpicos ayudaron al tendido de cloacas y al mejoramiento de la red eléctrica. “Se generó más barrio", metaforiza Javier Santapaola, director general de Legado y Sustentabilidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Los Juegos nunca son una foto. Son historias. Son construcciones culturales. Son oportunidades. Son episodios de felicidad. Son el escenario en el que se funden las diferencias y se transmiten valores inclusivos. Son el recorrido de la bandera olímpica por todas las escuelas primarias públicas. Son la Villa Olímpica. Son las casas en las que vivirán las familias cuando los atletas ya se volvieron a sus países. Son la esencia de una ciudad. Son todo eso que sucedió en Buenos Aires. Son todo eso que, dicen en el Gobierno de la Ciudad, esperan que siga sucediendo.

 

 


Clarín

Página Web -2018/10/29

Fuente: https://www.clarin.com/


Es la previsión del Presupuesto 2019 que definen en el Ministerio de Economía bonaerense.

En tiempos de ajuste y mientras pelea con Nación por la distribución de fondos coparticipables, la Provincia de Buenos Aires diagrama el esquema impositivo para 2019 con nuevos aumentos en el impuesto inmobiliario. Hacia fines de este año, el fisco habrá recaudado en ese concepto unos 22.900 millones de pesos, o sea 55% más que el período anterior.

En el ministerio de Economía esconden por ahora las previsiones, pero se estima que la boleta para los dueños de viviendas, lotes y campos bonaerenses tendrá un incremento promedio de entre 40% y 50%, según dijeron fuentes del Gobierno.

Este año hubo un revalúo del valor fiscal de los inmuebles urbanos y de los edificios rurales, y un aumento de la base imponible de la tierra rural. En paralelo se modificaron las tablas de alícuotas (con reducción en casi todas las categorías) y se impuso un tope de ajuste: ninguna factura podía tener más de 75% de incremento con relación al año anterior.

En todo el territorio bonaerense hay 6,7 millones de partidas, de las cuales 110.000 corresponden a urbanizaciones cerradas. Con los operativos de control en countries la Provincia espera duplicar ese segmento y subir en más de 2.000 millones de pesos los ingresos.

El proceso de inspección en las urbanizaciones ya comenzó en el GBA. Según las estimaciones de ARBA, los barrios cerrados que recibirán las notificaciones pagaban, en conjunto, alrededor de $ 190 millones anuales de Impuesto Inmobiliario. Una vez que se aplique la nueva metodología de valuación, que los considera “en desarrollo”, abonarán $ 700 millones. Cuando estén terminados y sean valuados como tierra “urbana country”, el tributo proyectado será de $ 1.780 millones.

Para determinar el grado de consolidación de los countries los fiscalizadores utilizan estos parámetros: porcentaje de viviendas construidas; estado de los espacios de circulación; nivel de servicios básicos e infraestructura; evolución de lugares comunes edificados y situación de áreas de esparcimiento o recreación.

 

 


Fabián Debesa / Clarín

Página Web -2018/10/29

Fuente: https://www.clarin.com/


En el marco del festival Open House Buenos Aires se podrán visitar casi 70 edificios que no requieren inscripción previa. Otros 50 sitios agotaron sus cupos de ingreso.

 

Open House Buenos Aires es un festival de arquitectura y urbanismo que se celebra un fin de semana al año en el cual se abren más de un centenar de edificios que, de algún modo producen curiosidad o llaman la atención.

El 27 y 28 de octubre se podrán recorrer con la guía de un grupo de voluntarios algunos edificios privados y públicos de gran valor arquitectónico, cultural y patrimonial a los que habitualmente no se puede ingresar libremente.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todos aquellos interesados que se hayan inscripto en los 50 edificios que así lo requieren. Sin embargo, el festival habilita visitas sin inscripción previa a otros 70 sitios de gran interés. Entre ellos se destacan la Biblioteca Nacional, La Casa Calise, El Cine-Teatro Gran Rex, La Usina del Arte y decenas de edificios de vivienda y comerciales de obra reciente.

Los interesados deben presentarse el día y franja horaria indicados en Open House Buenos Aires. Es indispensable llevar el DNI y llegar con la debida anticipación al horario de cierre para garantizar el ingreso.

Joyas contemporáneas para no perderse

El edificio El Salvador 5218 (Año 2014, Estudio Dieguez Fridman) se presenta con una fachada parasoles de caracter brutalista. Por detrás, un volumen de vidrio cuenta con un sistema de losas con alturas libres de 3,40m que alojan 4.900 m2 totales en 4 niveles, con terraza y jardín y espacios para reuniones, presentaciones y eventos. Las características más destacadas de la propiedad son su jardín y su terraza verde.

En un diminuto lote de esquina del barrio de La Paternal, se ubica este pequeño edificio de Estudios Profesionales Camarones 1995 (Año 2018, Matías Frazzi Arquitectos). La morfología con la que se conformó la esquina surge de la resolución estructural, a la manera de placas de hormigón visto de tablas que se van yuxtaponiendo y apilando, generando llenos y vacíos, de cierto tratamiento escultórico, dándole identidad al edificio, integrándolo y haciéndolo ciudad.

En Palermo, Bonpland 2169 (Año 2018, Estudio Adamo-Faiden) el punto de partida consiste en abordar la diversidad de usos mediante la homogeneidad espacial. En lugar de proyectar un contenedor para alojar programas previamente establecidos, se ofrece una estructura abierta a distintas apropiaciones.

Edificio Chile y Paseo Colón (Año 2012, de LPZ / BC y Asoc.). Esta obra de reciclaje y ampliación de la Ex Imprenta Stiller y Laass, un edificio del alemán Carlos Nordmann de 1895. El edificio de estilo industrial inglés fue puesto en valor para conformar junto con la esquina de vidrio y hormigón, un edificio de oficinas recientemente inaugurado.

En un terreno de forma triangular ubicado en una trama atípica de la ciudad en Núñez, Marcelo Vila y Adrián Sebastián diseñaron las oficinas para su propio estudio (Año 2003, ). A partir de las aparentes restricciones proyectuales que plantean este tipo de lotes, se tomó como leit motif del proyecto revertir esta desventaja y transformarla en un desafío para optimizar el espacio. Para esto se definió acomodar las circulaciones verticales y servicios en uno de los laterales y utilizar una estructura independiente de losas sin vigas y columnas, liberando de este modo el resto de la planta y logrando la máxima flexibilidad posible con un altísimo grado de síntesis.

 

 


Paula Baldo / Clarín

Página Web -2018/10/25

Fuente: https://www.clarin.com/


Deberán informar el nivel de avance de obra. Calculan que con la actualización de datos triplicarán la recaudación.

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) comenzará a notificar a los administradores de 350 countries, quienes deberán presentar información sobre el nivel de avance de las obras.

Hasta ahora, para realizar la valuación de la tierra se aplicaban en la Provincia tres distinciones: rural, urbana no country y urbana country. La nueva normativa, reglamentada recientemente por ARBA, incorpora una cuarta situación: tierra urbana country en desarrollo.

“En los últimos años, el mercado inmobiliario avanzó mucho más rápido que la legislación, lo que provocó distorsiones en el tratamiento tributario de los countries. Ahora, la Ley provincial N°15038 nos permitirá corregirlas. Se trata de un cambio muy importante porque genera mayor equidad, transparencia y progresividad”, explicó Gastón Fossati, titular de ARBA.

Actualmente, en territorio bonaerense hay 350 barrios cerrados que, al tener incompleto su trámite de inscripción, se encuentran valuados como tierra “no country”. Por ese motivo, pagan un Impuesto Inmobiliario muy inferior al de otros 531 emprendimientos que están registrados de manera correcta.

De esta manera, por ejemplo, un barrio cerrado de zona norte que tenía la tierra valuada como “urbana no country” y pagaba de Inmobiliario $7,5 millones al año, tributará ahora $20,4 millones al ser considerado “en desarrollo” y constatarse que sus obras poseen un avance del 75%. Una vez que alcance su consolidación definitiva, se le aplicará el método de valuación específico correspondiente a la tierra “urbana country” y pasará a abonar $25,8 millones anuales.

Según estimaciones de ARBA, los barrios cerrados que recibirán las notificaciones pagaban, en conjunto, alrededor de $190 millones anuales de Impuesto Inmobiliario. Una vez que se aplique la nueva metodología de valuación, que los considera “en desarrollo”, abonarán $700 millones. Cuando estén terminados y sean valuados como tierra “urbana country”, el tributo proyectado será de $1.780 millones.

Respecto de los barrios cerrados en desarrollo que ARBA comenzará a notificar, la mayor parte se encuentra en los distritos de Pilar (48), La Plata (29), Tigre (27), Escobar (26), San Vicente (14), Luján (20), Esteban Echeverría (14), Ezeiza (11), San Miguel (10), Presidente Perón (10) y Zárate (10).

 

 


Gaston Fossati / Clarín

Página Web -2018/10/23

Fuente: https://www.clarin.com/