• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Habrá desgravaciones impositivas y facilidades para empresas constructoras. Y un alivio para los deudores de hipotecarios UVA

 

Para amortiguar el impacto de la crisis económica y adelantándose a lo que, según admitió, serán “los meses más difíciles”, Mauricio Macri prepara un anuncio destinado especialmente a la clase media, acaso el sector en el que más cayó su imagen en los últimos meses, producto de la devaluación y el rebrote de la inflación. En los próximos días, el Presidente dispondrá el relanzamiento del plan Procrear, una línea de créditos vía ANSeS y, al mismo tiempo, anunciará un paquete de medidas para reactivar los créditos hipotecarios UVA.

Según aseguran en la Casa Rosada, la medida era analizada desde principios de este año, bajo otro contexto de la economía, pero admiten que cobró impulso en los últimos meses. El jefe de Gabinete Marcos Peña, en su último informe ante la Cámara de Diputados, dio algún indicio de la iniciativa al reconocer que “se están estudiando diferentes medidas de impulso al desarrollo de vivienda social y al crédito hipotecario”. Fue a partir de una consulta realizada por el economista del Frente Renovador Marco Lavagna que desde el año pasado le insiste al Gobierno para tratar su proyecto de ley que prevé un fondo especial para resguardar a quienes tomaron créditos UVA ante picos inflacionarios como los registrados en la actualidad.

En el Gobierno  tomaron nota que a partir de la crisis cambiaria hubo una abrupta caída en la cantidad de créditos tomados. Lo atribuyen a que la capacidad de compra en dólares con el mismo crédito en pesos cayó alrededor de un 44 por ciento, dado que la baja de los precios de las propiedades en moneda estadounidense no fue al mismo ritmo que la depreciación del peso.

Si bien confía en que una vez que se estabilice el mercado cambiario, los créditos volverán a crecer; el Gobierno igual tomará parte de las sugerencias que hizo Lavagna para limitar el impacto de la inflación en el valor de la UVA (ver página 9). Con la carrera por la reeleección de Macri ya en el horizonte, entienden en Balcarce 50 que no pueden despreciar una bandera de la última campaña.

“Queremos llevar previsibilidad y tranquilidad a la gente. Por eso se tomarán medidas que apuntan a continuar con la cobertura a sectores medios y bajos. Va a ser un anuncio muy potente”, anticipó una alta fuente oficial al tanto de un plan más amplio en el que están involucrados, bajo la supervisión de Jefatura de Gabinete, el ministro del Interior Rogelio Frigerio y, ahora, el flamante titular del Banco Central Guido Sandleris. Aunque el paquete de medidas no está cerrado, hay algunos ejes que ya están confirmados.

En principio, se avanzará en un acuerdo con entidades bancarias para que se establezca que no se podrá ajustar el valor de la UVA por encima de un 10% del coeficiente de variación salarial y que sólo se actualizará automáticamente cuando la inflación no supere ese techo. Actualmente, según las normas del Banco Central, el cliente tiene la opción de evitar que la cuota crezca por encima de ese porcentaje sólo ampliando el plazo del préstamo en hasta un 25%.

Además de los cambios en los UVA, el paquete de medidas para el sector incluye nuevas líneas de crédito y seguros de caución para desarrolladores de viviendas, y la conformación de Fondos Comunes de Inversión Cerrados para la Vivienda, principalmente respaldados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad y administrados por el Procrear, a cargo del secretario de Vivienda Iván Kerr.

Frigerio y Kerr relanzarán el Procrear Compra que es para la adquisición de primera vivienda, a tasas bajas, con subsidio del Estado nacional y un mínimo ahorro previo del cliente.

Y, además, el director de la ANSeS Emilio Basavilbaso planea renovar los créditos Mejor Hogar para la refacción de viviendas y ampliar los descuentos en corralones para los beneficiarios.

Otro de los ejes que apunta a impulsar el sector de la construcción y reactivar el mercado laboral, es la imposición de reducciones impositivas. En principio, se fijará exenciones de IVA, vía devolución de crédito fiscal, a proyectos de viviendas de hasta 100 mil UVAs. El Gobierno confía en que a este plan se sumen las provincias, incorporando la exención del impuesto a los sellos e ingresos brutos.

Mientras, para proyectos de hasta 220 mil UVAs, financiados a través de Fondos Comunes de Inversión Cerrados y Fondos Fiduciarios, se prevé una baja del 15% del impuesto a las Ganancias.

También, para dinamizar el sector, se prevé la cesión de un grupo de tierras e inmuebles públicos, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Según adelantaron en Casa Rosada, el plan enfocado a incentivar a la clase media no se quedará con proyectos de vivienda: el ministro de la Producción Dante Sica también teje una serie de medidas para las pyme. Pero, en este caso, todavía no está claro su alcance y cuándo se efectivizarán.

 

 


Ignacio Ortelli / Clarín

Página Web -2018/10/06

Fuente: https://www.clarin.com/


Es lo que establece el Presupuesto 2019 que presentó el Ejecutivo. Terminarán las obras públicas en marcha pero no iniciarán nuevas. Y habrá más rebajas en Ingresos Brutos para industrias y la construcción.

 

El año que viene, el ABL en la Ciudad aumentará un 34% en promedio, con un tope del 38%. Por el contrario, habrá más descuentos para quienes paguen vía débito automático tanto esta tasa como la de Patentes. Además, continuarán las rebajas de Ingresos Brutos para industrias y la construcción. Y aunque no se frenará ninguna de las obras públicas en marcha, tampoco se dará comienzo a ningún proyecto nuevo.

Estos son los principales ejes del proyecto de Presupuesto 2019 que presentó este lunes el Ejecutivo de la Ciudad, y que se comenzará a discutir en la Legislatura para seguramente ser aprobado antes de fin de año. El total de ingresos del fisco porteño para el año que viene será de $ 321.457 millones.

La suba en la tasa inmobiliaria se realizará con el mismo esquema que se viene aplicando desde 2011, cuando 50 de los 60 legisladores de entonces aprobaron una ley para ir actualizándola y que las valuaciones fiscales no queden retrasadas respecto del valor real de mercado de los inmuebles.

Para el año que viene, el Gobierno porteño aplicará las siguientes categorías:

- El 30% del padrón, unas 573.000 partidas, tendrá un incremento menor a $ 100 en cada cuota mensual.

- El 35%, unas 669.000 boletas, llegarán con incrementos de entre $ 100 y $ 150 por mes.

- El 20% deberá afrontar aumentos de entre $ 150 y $ 450 mensuales.

- El 10%, cerca de 190.000 partidas, seguirán exentas (jubilados, discapacitados y otros).

Con esta suba, el ABL recaudará $ 22.751 millones, un 7,7% del total de los recursos porteños.

Además, habrá más descuentos para los contribuyentes cumplidores. Para quienes no se atrasen en ninguna cuota, la quita seguirá siendo del 10%, pero si pagan mediante débito automático se ahorrarán la última cuota, lo que equivale a otro 8,33% de quita. De igual manera, para quienes pagan todo el año de una vez, a la rebaja del 15% habitual se le agregará otro 5%.

Un esquema similar se usará para la tasa de Patentes: quienes paguen a través de su banco tendrán el 10% de quita por cumplir y no pagarán la mitad de la última cuota, que en ese caso es bimestral.

La tasa que la Ciudad les cobra a los dueños de automotores también aumentará, pero no por una suba de alícuotas, sino porque se incrementaron los valores de los vehículos, por la inflación. Lo que se paga de Patentes es el 3,2% anual (dividido en seis cuotas) del precio del auto, según lo definen las empresas de seguros. En la Ciudad estiman que el año que viene el salto será del 25% en lo que abonan los contribuyentes.

En tanto, por segundo año continuarán las rebajas de Ingresos Brutos a algunas actividades económicas, en el marco de la ley de Responsabilidad Fiscal que la Ciudad, la Nación y el resto de las provincias firmaron el año pasado. Se trata del principal impuesto del fisco local, que representa el 54% de la recaudación. Las nuevas alícuotas serán las siguientes:

- Para la industria, bajará de 2% a 1,5%.

- Para transportes y comunicaciones, de 5% a 4,5%.

- La construcción, del 3% al 2,5%.

En tanto, y también fruto de la negociación de la Nación y las provincias para reducir el déficit fiscal, a partir del año que viene la Ciudad deberá hacerse cargos de subsidios que hasta ahora cubre el Estado federal. Concretamente, la Nación le transferirá el control de 33 líneas de colectivos (aquellas que sólo circulan por el suelo porteño) y el Gobierno de la Ciudad deberá cubrir los subsidios al boleto, lo que equivale a $ 4.100 millones. De igual manera, tendrá que costear la tarifa social de los usuarios luz ($ 700 millones) y agua ($ 380 millones). Además, la Ciudad ya no contará con los $ 870 millones que lo hubieran tocado el año que viene si se mantuviera el aporte del llamado "Fondo sojero".

Por el lado de los gastos, también habrá cambios. Producto de la situación económica que atraviesa el país, el Gobierno porteño decidió terminar todas las obras en marcha, pero no iniciar proyectos nuevos. Sí van a sostener los gastos de mantenimiento, por ejemplo con una inversión de más de $ 2.200 millones para reparar veredas y $ 1.900 millones para pavimento y bacheo.

El cambio tiene que ver, en parte, por la necesidad de sostener el gasto social en una coyuntura económica más adversa, y también para cubrir esos nuevos subsidios que pasarán a manos de la Ciudad. "Uno de los pilares del presupuesto es la inversión en áreas como Salud, Educación y Desarrollo Social, que alcanzan el 51% del total. También se asegura el financiamiento para la finalización de las obras como el Paseo del Bajo y los viaductos Mitre y San Martín”, resumió el ministro de Hacienda, Martín Mura.

Dentro de las inversiones de infraestructura programadas, las que más fondos se llevarán serán las de Vivienda, con $ 11.243 millones, de los cuales $ 5.150 irán a continuar el plan de urbanización de la Villa 31.

En tanto, las mejoras en la red de subtes, entre instalación de aire acondicionado y apertura de tres estaciones de la línea E, se llevarán $ 4.033 millones. El área Seguridad también tendrá un presupuesto importante, de casi $ 4.000 millones.

 

 


Pablo Novillo / Clarín

Página Web -2018/10/01

Fuente: https://www.clarin.com/


Los vecinos eligieron al proyecto ganador del Concurso Internacional Faro de la Cultura, frente a la Reserva de la Costanera Sur.

El Concurso Internacional de Anteproyectos Faro de la Cultura, Barrio Rodrigo Bueno ya tiene ganador. El sábado a la tarde, en la sede del IVC de La Boca, los vecinos eligieron el proyecto para sumar al barrio un centro cultural entre la reserva y la urbanización.

Aunque todavía no se emitió el comunicado oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, se pudo conocer la decisión de los vecinos que ayer, en medio del diluvio, eligieron buena parte de su futuro.

Los autores del proyecto son los mismos arquitectos que hicieron el MAR, el impresionante museo de arte contemporáneo de Mar del Plata.

El concurso para elegir el proyecto se realizó con una modalidad innovadora: los vecinos participaron con voz y voto y eligieron uno de los tres premios que seleccionó el Jurado, entre 160 proyectos, una participación récord. Integración y urbanización. Las claves de un proceso social que desde el principio involucró a los protagonistas.

El complejo del estudio Monoblock se quedó con el primer premio, por el trabajo de los integrantes: Marcos Amadeo, Fernando Cynowiec, Juan Granara, Adrián Russo y Alexis Schächter, que propusieron una plaza pública para vincular el centro cultural con el resto del barrio. Mientras que el segundo fue para el estudio Conurbano, de La Plata, integrado por los arquitectos Ignacio González, Marcos Marques da Conceicao, Martín Nagore y Nicolás Gómez Lira.

El concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), fue promovido por el Instituto de la Vivienda (IVC) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). El jurado quedó integrado por: Lic. Gonzalo Aguilar, presidente del jurado, arq. Eduardo Bekinschtein, jurado en representación de la SCA, arq. Horacio Sardín, jurado en representación de los participantes, Arq. Horacio Morano, jurado en representación de la FADEA, arq. Pedro Caride, jurado en representación del IVC y la arq. Alicia Gerscovich, jurado en representación del Barrio Rodrigo Bueno. Además de los tres primeros premios, el jurado seleccionó 10 menciones.

El barrio Rodrigo Bueno está ubicado en Costanera Sur, entre la reserva ecológica y la ex Ciudad Deportiva de Boca. Según investigaciones e informes realizados por un equipo antropológico, los primeros vecinos datan de los inicios de la década de 1980.

Son los vecinos, en defensa de sus derechos y deseando equipararse en oportunidades y realidad habitacional con la ciudad formal, los verdaderos protagonistas de este nuevo Centro Cultural llamado Faro de la Cultura. Para el armado de las bases los organizadores se reunieron con ellos para conocer sus deseos, expectativas y necesidades.

El objetivo fue la elaboración del anteproyecto del faro de la cultura. Y la propuesta ganadora servirá como base para la licitación de la futura obra."

"Creemos que la actitud más importante para desarrollar este proyecto es el respeto: a la cultura de los habitantes, a la defensa del derecho de permanecer en la ciudad y a la lucha por un hábitat digno. Nuestros objetivos principales son estimular la integración y el acceso justo a los equipamientos por parte de todos los vecinos y, sobre todo, propiciar el encuentro", señalan los organizadores, desde las bases. Y agregan: "La integración y el acceso justo a los espacios urbanos fueron premisas del carácter general de la propuesta: se pretende obtener un edificio abierto a la comunidad, que favorezca el encuentro con el resto de la ciudad y aproveche la cercanía a puntos muy atrayentes para el turismo, como Puerto Madero, el Paseo de la Costanera Sur, el Museo de la Cárcova, la escultura de Lola Mora y y la Reserva Ecológica".

En cuanto a los materiales y la escala, la idea es facilitar la apropiación del edificio por parte de los habitantes del barrio, tanto de quienes serán relocalizados a las 614 nuevas unidades construidas por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), como de aquellos que permanezcan en sus viviendas mejoradas del barrio histórico. Integrarse a la ciudad formal no significa perder los valores, las costumbres y las tradiciones que posee hoy el barrio: rico en saberes propios y con la experiencia de espontaneidad que brinda la auto construcción, no vale aquí el borrón y cuenta nueva. Por el contrario, parte de la integración buscada consiste en nutrirse de conocimientos diversos, según los organizadores..

Entre los requisitos, los organizadores solicitaron que el edificio propuesto compatibilice una correcta solución funcional con una propuesta constructiva económicamente viable basada en la selección de materiales y tecnologías que permitan la reducción de los costos de construcción y el futuro mantenimiento. Se valoraron las propuestas que cuenten con ventilación e iluminación natural que alcancen los niveles de confort necesarios para los distintos usos del edificio.

Con visuales interesantes hacia la reserva ecológica y el humedal, los espacios exteriores del Centro Cultural también cuentan con la impronta de la integración. Lugares de reunión, de permanencia y de contemplación, tanto de noche como de día.

Se proponen espacios de estudio, de encuentro y tendrán la posibilidad de disfrutar de proyecciones al aire libre.

Con respecto al Espacio Verde circundante, se privilegia un claro vínculo con la plaza que antecede al predio del Faro Cultural.

 

 


Clarín

Página Web -2018/09/30

Fuente: https://www.clarin.com/


Para su sanción definitiva, la ley debe ser debatida en audiencia pública y parar por una segunda votación. La idea es concesionar 75 lotes debajo de la 25 de Mayo.


Como una cicatriz, la autopista 25 de Mayo divide a la Ciudad desde San Telmo hasta Parque Avellaneda. A su sombra, los terrenos bajo esa vía rápida quedaron como espacios casi muertos, apenas aprovechados por garajes, depósitos y, en menor medida, clubes de barrio. Una ley podría empezar a cambiar esa imagen: la Legislatura porteña aprobó este jueves en primera lectura un proyecto para concesionar 75 de esos lotes, con la idea de que se instalen comercios a escala barrial. También, se abrirían veredas, pasajes y espacios públicos en esas manzanas. Y además avanzarían con una vieja deuda que mantiene Buenos Aires con sus vecinos y los turistas: quienes ganen las licitaciones tendrán que habilitar baños públicos y hacerse cargo de su mantenimiento.

El proyecto obtuvo 41 votos a favor, 17 en contra y una abstención. Se basa en una iniciativa del Ejecutivo y en proyectos anteriores de algunos legisladores. Ahora deberá ser discutida en una audiencia pública y votada en segunda lectura para su sanción definitiva. En el bloque Vamos Juntos confían en lograrlo antes de fin de año.

“El objetivo principal es recuperar los espacios bajo autopista e integrarlos a la trama urbana. Es un paso más en la puesta en valor de diferentes espacios de la Ciudad para el uso y disfrute de los vecinos. Este nuevo desarrollo mejorará además la circulación tanto vehicular como peatonal”, explicó Francisco Quintana (Vamos Juntos), vicepresidente 1° de la Legislatura porteña.

La idea es empezar por la 25 de Mayo, y si la medida es exitosa se replicaría bajo las otras autopistas. Claro que el recambio se hará con condiciones. Primero, no habrá desalojos, sino que los predios se irán liberando a medida que caduquen los permisos que tienen sus actuales ocupantes. Tampoco se tocarán las instalaciones que hoy aprovechan los clubes de barrio, ONG o asociaciones de jubilados.

Además, si algún privado quisiera poner canchas de fútbol 5 u otra instalación deportiva (lo que es bastante común), deberá ceder cierta cantidad de horas para que las usen los alumnos de las escuelas del barrio.

Otro de los objetivos principales es que los terrenos bajo autopista dejen de ser barreras urbanas, sin conexión con el resto del barrio. La idea es, por un lado, que ya no se permita la instalación de garajes o depósitos. Por el otro, abrir los bajo autopista con pasajes peatonales, veredas y sectores verdes, para que sea posible atravesar la manzana caminando o en bicicleta. También mejorar la iluminación, pintar murales e incorporar bancos y mobiliario urbano.

“La mayoría de los bajo autopista quedaron en desuso o se convirtieron en depósitos, deviniendo en lugares oscuros e inseguros. Buscamos revitalizarlos e integrarlos a los barrios”, aseguró Diego García Vilas, legislador de Vamos Juntos y uno de los impulsores del proyecto.

Pero una de las principales novedades será que, a cambio del permiso para instalar un comercio, quien gane la licitación deberá construir baños públicos y hacerse cargo de su mantenimiento. Deberán ser sanitarios a la calle, de acceso directo, y no dentro del local. Y tendrán que permanecer abiertos al menos durante el mismo horario en que funcione el establecimiento.

La falta de baños públicos es un problema que Buenos Aires arrastra desde hace años. Hoy no hay sanitarios en las calles, y en parte por eso sigue siendo común ver a gente orinando en las veredas, sobre todo detrás de los contenedores de basura. En algunos parques y plazas hay baños químicos, pero muchos vecinos los rechazan porque quedan sucios, huelen mal y afean al barrio, además de que son frecuentemente vandalizados.

De acuerdo a la ordenanza N°46.798, promulgada en 1993, los bares, restaurantes, estaciones de servicio y otros establecimientos de acceso público deben permitir a cualquier persona el uso de los sanitarios. Pero muchos los reservan para sus clientes. En tanto, las estaciones de subtes y trenes sí tienen baños, pero suelen estar clausurados o mal mantenidos. Con una buena excepción: las recientes obras de recuperación de los edificios de Retiro y Constitución incluyeron la reparación total de los sanitarios, que dejaron de ser los lugares desagradables que fueron durante décadas.

La carencia de estos servicios es tal que muchos guías de turismo les advierten a los extranjeros que no cuenten con esa opción. En ese sentido, Buenos Aires está bien lejos en la comparación con otras grandes ciudades del mundo, donde abundan los baños públicos (aunque es común que haya que pagar para usarlos).

Pese a esto, los proyectos para abrir sanitarios públicos nunca avanzaron. Uno de los últimos intentos fue en 2012: el legislador Oscar Moscariello (hoy embajador en Portugal), propuso abrir sanitarios con aranceles muy bajos. Pero aunque era parte del oficialismo, la iniciativa no prosperó.

 

 


Pablo Novillo / Clarín

Página Web -2018/09/26

Fuente: https://www.clarin.com/


Diego Fernández está al frente de la Secretaría de Integración Urbana y Social y al mando de una de las obras que fueron tomadas como bandera de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, la integración de la Villa 31 y 31 Bis al entramado de la ciudad formal. Un proyecto complejo, que para el Ejecutivo porteño se inició tres años atrás, pero que los habitantes de la villa vienen debatiendo y trabajando desde hace casi dos décadas a través de asociaciones civiles y de su propia organización vecinal, incluso con el apoyo de instituciones como la Facultad de Arquitectura de la UBA. En charla con Clarín, Fernández buscó despejar dudas y dar su punto de vista sobre cómo avanzan las obras.

"En este momento más del 40% de las obras de infraestructura se encuentran terminadas. Concluyeron 31 y hay otras 28 en ejecución. Para diciembre, el 91% estará finalizado: red cloacal, pluvial y de provisión de agua. Además, pavimento y el tendido eléctrico de media tensión, con 26 subestaciones. Y en febrero arranca la obra de baja tensión, es decir la que llega a las casas. Para julio de 2019, el 100% de la infraestructura estará terminada", aseguró Fernández.

- ¿Cómo están funcionando las mesas de gestión participativa indicadas por la ley de urbanización?

- En un universo de 40.000 vecinos, no pueden estar todos de acuerdo. Pero ya se llevaron a cabo 64 reuniones. Y desde mediados del año pasado a hoy se hacen una cada dos días.

- El proyecto que presentó la Ciudad la semana pasada en la Legislatura generó algunas preocupaciones. Por ejemplo, en relación al precio de las viviendas y los desalojos. ¿Qué precisiones hay?

- Al precio del metro cuadrado no lo puedo precisar en este momento, pero será acordado con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en función de los costos de los terrenos que son propiedad de ese organismo. Por otro lado, confirmamos en un 100% que no habrá desalojos. Estamos haciendo esta obra para que la gente se quede, no para que se vaya. Pero sí creemos que todos los vecinos tienen que pagar, en relación a sus posibilidades, pero tienen que asumir derechos y obligaciones.

- El universo de inquilinos en la villa es enorme, ¿qué pasará con ellos?

- Queremos que dejen de serlo y la idea es que sean propietarios. Vamos a generar una serie de mecanismos que incentiven a las familias a comprar su vivienda.

- ¿Que sucede con las relocalizaciones no consensuadas? En el bajo autopista hay 800 familias y muchas de ellas no quieren irse porque viven allí desde hace décadas, tienen sus trabajos en las inmediaciones.

- Me parece prematuro decir que hay familias que no se quieren ir. Sí existe un proceso, que está comenzando, para informarles el plan. Mientras tanto continúa la construcción de las nuevas viviendas en lo que eran los terrenos de YPF. Son muy lindas y estarán destinadas a los habitantes del bajo autopista. Por otro lado, sigue la mudanza de 40 familias hacia otro terreno, conocido como la "containera", detrás de la Facultad de Derecho.

- ¿Existe un diagrama de apertura de calles?

- En el proyecto de ley que presentamos hay una propuesta. Es un modelo ideal, en base al cual comienzan las discusiones y los debates. Las aperturas de calles no serán compulsivas, también se podrán discutir, como todo este proceso de transformación que se lleva a cabo en la Villa. Podemos correr una traza unos metros. Hay familias que se oponen, pero muchas otras que dicen que sí.

- Hoy la explotación comercial ocupa el 3% de las construcciones en la villa. El proyecto que presentó la Ciudad esa proporción a al 20%. Esto podría impulsar más proyectos comerciales que residenciales. ¿Por qué lo hacen?

- Porque nuestra política es impulsar fuertemente un esquema de usos mixtos. En este sentido queremos tomar las ideas más modernas a nivel de los usos de las ciudades en todo el mundo, que sean mixtas, con viviendas y comercios, para que se mantengan vivas. Lo hacemos en toda la Ciudad, incluyendo a este barrio. Creemos además que esto generará trabajo. Y por otro lado, los comercios se habilitarán en determinados lugares, no en todo el barrio.

 

 


Silvia Gómez / Clarín

Página Web -2018/09/25

Fuente: https://www.clarin.com/