• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Apiur calcula que 95% de edificios no logrará cumplir la normativa


El Ministerio de Vivienda y Hábitat emitió una resolución que reactiva una disposición transitoria que fue incluida en la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, la cual ordenaba la venta de inmuebles en aquellos edificios que por 20 años o más hayan sido destinados al alquiler.

 

Las normas indican, al igual que en el año 2011, que los dueños de esos edificios tendrán un lapso de 60 días hábiles para ofrecer los apartamentos a sus arrendatarios. Esta vez el límite para presentar los ofrecimientos, contado desde el 28 de marzo -fecha de vigencia de las normas- es el 27 de junio.

 

En la Gaceta Oficial 40.382 aparece la resolución del Ministerio de Vivienda y Hábitat que, además, define la aplicación de multas para aquellos dueños de edificios que no concreten las ofertas a sus alquilados.

 

En ese caso, los arrendadores que no realicen las ofertas deberán pagar una multa de 2.000 unidades tributarias -equivalentes a 254.000 bolívares- por cada apartamento no ofrecido a sus inquilinos. La multa deberá ser pagada en los cinco días hábiles siguientes, en caso contrario, se considerará reincidente en la sanción, por lo que la multa se doblará.

 

Antes de ofrecer el inmueble, los dueños de los edificios deberán acudir a la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Viviendas para que sean calculados los precios a los cuales debe vender las viviendas. Al respecto, el presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Roberto Orta, expresó que antes de hacer esos avalúos debe adecuarse el valor del metro cuadrado que no se modifica desde noviembre de 2012.

 

El representante del organismo señaló que el ajuste debió hacerse hace cinco meses, y que es más que necesario dada la elevada inflación que se ha registrado en el país.

 

Orta manifestó que, por ejemplo, si en este momento algún dueño solicitara el avalúo de las propiedades para ofrecerlas a sus arrendatarios, la superintendencia lo haría al valor del año 2012, hasta tanto no se adecue el metro cuadrado al valor actual.

 

El presidente de Apiur dijo, por otro lado, que las multas a los dueños de esos edificios son bastante elevadas, pues equivalen al valor que calculan las autoridades de los apartamentos.

 

Pero añadió que la norma en sí es bastante difícil de cumplir. Calculó que 95% de los edificios de este tipo no lo lograrán, debido a que no cuentan con el documento de condominio y ello les deja fuera del régimen de propiedad horizontal.

 

Orta indicó que esas normas, al igual que la disposición transitoria de la Ley de Arrendamientos de Vivienda, son inconstitucionales porque no existe la figura legal de la venta obligatoria de una propiedad privada. "Eso se demandó ante el Tribunal Supremo y está por sentenciarse", dijo.

 

PROCEDIMIENTO

 

• Los propietarios de esos edificios solicitarán el justo valor de las viviendas ante la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Viviendas.

 

• Entregarán un escrito acompañado del contrato de arrendamiento o justificativo de testigo que demuestre la relación de arrendamiento, certificado de haber cumplido con la inscripción ante el Registro Nacional de Arrendamiento de Vivienda, planilla de características del inmueble (descargada de www.minvih.gob.ve/sunavi), documento de condominio del edificio, documento de propiedad del edificio, permiso de habitabilidad o de construcción del inmueble, fotografías de fachadas, ascensores, ductos de basura, escaleras de acceso de cada piso, bajantes de basura de cada piso, sótanos de existir, tanques de aguas blancas, jardines y áreas comunes, en papel fotográfico con fecha no mayor a dos meses de la fecha de su presentación.

 

 

 


SUHELIS TEJERO PUNTES / El Universal

Página Web - 2014/04/01

Fuente: http://www.eluniversal.com


El proceso de oferta deberá iniciarse en un lapso de 60 días hábiles contados desde el 28 de marzo, según una resolución publicada en la Gaceta Oficial


La Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Viviendas dictó las normas para que los propietarios de edificios con 20 años o más dedicados al alquiler de sus apartamentos los vendan a sus arrendatarios.

 

El proceso de oferta de los apartamentos deberá iniciarse en un lapso de 60 días hábiles contados desde el 28 de marzo de 2014, de acuerdo a la resolución del Ministerio de Vivienda publicada en la Gaceta Oficial 40.382 que circula hoy.

 

Para solicitar el justo valor de las viviendas deberá presentarse ante la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Viviendas un escrito acompañado de los siguientes documentos: contrato de arrendamiento o justificativo de testigo que demuestre la relación de arrendamiento, certificado de haber cumplido con la inscripción ante el Registro Nacional de Arrendamiento de Vivienda, planilla de características del inmueble que deberá descargarse de la web www.minvih.gob.ve/sunavi, documento de condominio del edificio, documento de propiedad del edificio, permiso de habitabilidad o permiso de construcción del inmueble, fotografías de las cuatro fachadas, de los ascensores, de los ductos de basura, de las escaleras de acceso de cada piso, de los bajantes de basura de cada piso, de los sótanos de existir, de los tanques de aguas blancas, de los jardines y en general de las áreas comunes, en papel fotográfico con fecha de impresión no mayor a dos meses de la fecha de su presentación.

 

En caso de que los arrendadores no realicen las ofertas, deberán pagar una multa de 2.000 unidades tributarias (254.000 bolívares) por cada apartamento no ofrecido a sus inquilinos. La multa deberá ser pagada en los cinco días hábiles siguientes. Si reincide en la sanción, se doblará la multa.

 

 

 


El Universal

Página Web - 2014/03/31

Fuente: http://www.eluniversal.com


Una comisión conjunta integrada por representantes de la Alcaldía de Tomás Lander, en Ocumare del Tuy, Corpomiranda y el Ministerio de la Vivienda será la encargada de revisar caso por caso, con el fin de poder dar respuesta a la gran demanda de viviendas que requiere la población de Ocumare del Tuy.Una nota de prensa de la municipalidad señaló que esta medida obedece a que algunos miembros de consejos comunales y particulares se quejaron porque no recibieron respuestas en la pasada entrega de 600 techos llevada a cabo la semana pasada en la jurisdicción.

 

“Es por ello que se acordó con el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, convocar en la sede de la Gran Misión Vivienda Venezuela, ubicada en la zona industrial Pampero de Ocumare, para atender en primer lugar a los consejos comunales con sus listados correspondientes y a las individualidades que, de alguna manera, realizaron su solicitud por otras vías, llámese directamente por Vivienda Caracas u otro organismo¨ manifestó el alcalde de Lander, julio César Marcano.

 

El mandatario instó a las familias ocumareñas a mantener “la calma y la cordura”, ya que el municipio cuenta con unos 10 mil inscritos en la Gran Misión Vivienda Venezuela, que serán atendidos próximamente.

 

 


Ciudad Caracas

Página Web - 2014/03/29

Fuente: http://www.ciudadccs.info


Vizcaya se reunirá con los concejales de la zona para agilizar la iniciativa


Representantes de la Asamblea de Ciudadanos y del Comité de Tierras del sector Nueva Caracas de Catia entregaron una postulación para la adquisición de viviendas a 268 familias que viven alquiladas a arrimadas en la comunidad, informó Héctor Vizcaya, vocero vecinal.

 

Se estima que las familias con necesidad de vivienda residan en los expropiados galpones de Empresas Polar en la calle Ecuador de Catia.

 

Este inmueble fue tomado a finales de mayo de 2012 por miembros de la Fundación Caracas de la Alcaldía de Libertador, quienes desalojaron a comerciantes y trabajadores mientras demolían su techo. Esta empresa reaccionó ese año por la "acción ilegal sin indemnizarlos".

 

Vizcaya aseguró que con esta iniciativa al menos se garantiza que en los espacios que toma el Ejecutivo para la Misión Vivienda se reubiquen a personas de Catia.

 

"Muchos de ellos trabajan en la parroquia Sucre. Esas postulaciones se entregaron al Ministerio de Vivienda y en el Palacio de Miraflores para que se integren al proyecto. Luego nos reuniremos con los concejales de Catia para dar continuidad a la iniciativa", agregó Vizcaya.

 

 

 


JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web - 2014/03/30

Fuente: http://www.eluniversal.com


Escasez de cemento también incide en los presupuestos del municipio


Obras proyectadas para hacerse un mes demoran hasta cuatro, debido a las escasez de materia prima, situación que tiene en jaque a la municipalidad. En Los Salias, 90% de las obras presentan retraso por la carencia de cemento y cabillas, según reconocen las autoridades locales, quienes en reiteradas ocasiones han pedido paciencia a la población.

 

Julio Ordóñez, director de Obras de la alcaldía, aseguró que la situación perjudica los objetivos del gobierno local "porque lo obliga a modificar el presupuesto, es por ello que algunos proyectos menores no podrán ser ejecutados".

 

"Si necesito cien sacos diarios y consigo diez cada cinco días, mi obra se demora más de lo previsto, lo que implica más tiempo de nómina y se altera el financiamiento, a lo que se suma la alta inflación".

 

Sostuvo que las labores de mejoramiento de la avenida Francisco Salias (Perimetral), las cunetas y torrenteras que van desde el sector El Sitio hasta a Pacheco y las fallas de borde de Figueroa, son algunos trabajos afectados por la escasez de insumos. Ordóñez añadió que el ejecutivo local proyecta la ampliación de la capilla de la vía de La Candelaria, cuyo inicio estaba pautado para enero, pero por la cantidad de bolsas de cemento que requieren y no han hallado, para la fecha no han podido comenzar.

 

"Se harán unas fundiciones ya que la estructura será de dos pisos y necesitamos de 400 a 500 sacos", puntualizó, a la vez que agregó que "estamos trabajando a medida que vamos encontrando materiales, siendo el concreto el primordial (... ) Cuando éste se consigue, su costo es más elevado".

 

La situación se hace extensiva a todo el sector construcción, señaló el representante de la Cámara de Industriales del Estado Miranda (Ciemi), Juan Álvarez. "El sector está atravesando una aguda crisis debido a que no hay insumos y cuando se tiene acceso a estos es con sobreprecio", indicó.

 

Álvarez agregó que "es hora de que el Gobierno se siente a dialogar con los industriales porque nos están ahorcando".

 

"Aparte de tener obras paralizadas por falta de materia prima, el sector privado está excluido de las obras que el Gobierno adelanta y no nos facilitan los créditos que requerimos para mantenernos a flote, es como si formáramos parte de una lista negra". Agregó que ni la Misión Vivienda escapa a las dificultades que atraviesa el sector. "Hasta que no le den participación al sector privado en estas obras no se va a poder avanzar en las proporciones que prometen, porque no se dan abasto", sentenció.

 

Los más buscados


Los problemas de materiales de construcción hace que en ferreterías ubicadas en San Pedro de los Altos entreguen número a 50 clientes diariamente.

 

En las afueras del local Canto Lago C.A., sucursal Los Teques, se ha vuelto habitual ver largas filas de personas desde las 4:00 a.m. quienes pueden llevar hasta dos sacos de cemento regulado a 60 bolívares.

 

Para quienes no alcanza, hacen una lista para que retornen el próximo día de despacho para llevarse el producto.

 

 

 


JOHANA RODRÍGUEZ / El Universal

Impreso Dígital - 2014/03/31

Fuente: http://www.eluniversal.com/