• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cuatro viviendas colapsadas y seis anegadas dejaron nueve horas y media de precipitaciones


Cuatro viviendas colapsadas y seis anegadas dejaron nueve horas y media de lluvia, registradas entre ayer y la mañana de hoy en el municipio Zamora (Mir).


Rafael Matheus, jefe de Protección Civil municipal, informó que los funcionarios inspeccionaron todas estas situaciones que reportaron los habitantes de diversos sectores de las parroquias Bolívar y Guatire.


En la carretera nacional, vía a Cupo, varios derrumbes y árboles cayeron, tapiando parcialmente la vía.


La quebrada del sector Valle Cielo se desbordó en la madrugada y dejó piedras, palos y una gruesa capa de lodo, a la altura de Valle Arriba, por lo que los conductores pasan a baja velocidad.


En el Hospital General Guarenas Guatire Dr. Eugenio P. D' Bellard se inundó la planta baja por lo que algunas consultas se suspendieron en la mañana.

 



IRAMA DELGADO / Últimas Noticias

Página Web – 2014/10/07

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Varios derrumbes tapiaron parte de la vía entre Araira y Cupo


Veintiún familias de diferentes comunidades de Plaza y Zamora salieron de sus casas azarosamente, pues resultaron afectadas por el aguacero caído en la subregión.


Nueve horas y media de lluvia, entre 10 pm del lunes y 7:30 am de ayer, causaron deslizamientos y anegaciones.


Víctor Lira, director de Protección Civil Miranda, informó que en Zamora colapsaron dos casas en Ceniza y otra en San Pablo, parroquia Bolívar.


En Guayas, Guatire, una vivienda sufrió daños leves; en otras 10 residencias de La Atlántida II y Terrinca, el agua con lodo entró y salió.


Rafael Matheus, director de PC Zamora, señaló que ayer en la tarde funcionarios cortaron un árbol de 15 metro de altura que se desplomó sobre el techo de una casa en la calle 9 de Diciembre. En la mañana se inundaron la vía principal y la calle Orinoco de Terrinca. La quebrada de Valle Cielo se desbordó y arrastró lodo y palos hacia la vía de Valle Arriba.


En la carretera Cupo-Araira derrumbes tapiaron parte de los canales de circulación.


Las vías de la zona mandarinera continúan intransitables. El río de Araira alcanzó su nivel máximo en la mañana, reportó Virgilio Mendoza, dirigente comunitario.


Familias de El Tanque, en El Rodeo claman por inspección. Se cayó parte de una caminería y las casas peligran.


Daños. En Guarenas, una casa quedó inhabitable y otra fue parcialmente afectada por un derrumbe en La Guairita. También se anegaron cinco viviendas en Estrella I, debido a malos drenajes del agua de pluvial de la carretera vieja.


Trabajadores de Corpomiranda despejaron dos tramos de la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, en Kempis y Río Grande, e inspeccionaron un derrumbe en el Distribuidor Quemaíto.

 



IRAMA DELGADO / Últimas Noticias

Página Web – 2014/10/08

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Ocho familias damnificadas y 306 afectadas es el saldo de las continuas precipitaciones que caen desde la noche de este sábado


Ocho familias damnificadas y 306 afectadas es el saldo de las continuas precipitaciones que caen desde la noche de este sábado en el estado Portuguesa.

 

El director del Instituto Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres en la entidad, José Óscar Ángel Valero, informó que las lluvias han golpeado con mayor fuerza al municipio Guanarito, donde las afectaciones se concentran en los sectores José Antonio Páez y 7 de Octubre.

 

Reportó que en esta jurisdicción, al sur de Portuguesa, el agua ingresó a 302 viviendas y dejó sin enseres a siete familias que fueron temporalmente reubicadas en la Aldea Metropolitana de Guanarito. "Allí se les garantiza asistencia integral en salud, alimentos, colchones, colchonetas y otros enseres", indicó.

 

Ángel Valero señaló que el impacto de las lluvias también se siente en el municipio Sucre, zona alta de Portuguesa, donde hay cuatro familias afectadas, y en Araure, con "el derrumbe de un rancho de bahareque que dejó damnificada a una familia que está siendo atendida por la Gobernación y la Alcaldía".

 

Apuntó que en las zonas llanas de la entidad se realizan evaluaciones permanentes debido a que el río Portuguesa sobrepasó sus niveles de agua y "se prevé que en unas cinco u ocho horas la creciente baje al municipio Papelón y posiblemente afecte las casas cercanas al caño".

 

Ante este riesgo de inundaciones, explicó, los organismos que conforman el sistema nacional de Protección Civil se mantienen alerta para actuar de manera oportuna y asistir a las comunidades mientras los ríos y quebradas retoman sus niveles habituales de agua.

 

 


Últimas Noticias - Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/10/07

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Emanciparse es un sueño. Comprar una casa o apartamento es casi imposible en Aragua. La demanda crece. La oferta se diluye entre dificultades. El déficit habitacional es de un 70%, estimó Héctor Gómez, presidente regional de la Cámara de Comercio.

 

El crédito que una persona recibe en promedio, producto del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), es de 500 mil bolívares. Una vivienda promedio en Maracay cuesta un millón 500 mil bolívares. El crédito tiene un déficit de 66,6%.

 

El sector está prácticamente paralizado. Existen múltiples razones por las que el sector inmobiliario está en crisis, a juicio de Gómez. La más influyente es el problema espacial. A diferencia de ciudades como Valencia, Maracay no tiene espacios disponibles para el desarrollo.

 

No hay que ser experto para darse cuenta. Las urbanizaciones más emblemáticas de la ciudad están copadas de edificios. Los espacios libres son pocos y generalmente ya se están erigiendo estructuras en ellos. El crecimiento tiene que ser en los municipios perimetrales.

 

La idea es construir de base la Gran Maracay. Libertador, Mario Briceño Iragorry o Mariño son los municipios que rodean la capital. Para Gómez, es allí donde tienen que comenzar la construcción inmobiliaria. Preocupado, argumentó que no se consolidará la idea con el actual sistema.

 

El motor económico tiene que ser reimpulsado. Ante la poca oferta, el inversionista tiene que ser motivado. La gran preocupación de la Cámara es la generación de nuevos proyectos, apuntó el vocero. Gómez apostó por el acercamiento del sector privado y el Estado para generar propuestas habitacionales que subsanen la crisis.

 

La economía es movilizada por el sector de la construcción. Los inversores necesitan facilidades en materia de permisología y ejecución. Para lograr los proyectos a largo plazo es imperativo que se incluyan los sectores involucrados y se generen consensos, apuntó Gómez.

 

 

 


LAB / El Carabobeño

Página Web – 2014/10/07

Fuente: http://www.el-carabobeno.com


Residentes de nuevos edificios resienten la falta de planteles educativos públicos.

 

La falta de equipamiento urbano conexo a las viviendas y fallas en servicios básicos es lo que han tenido que sortear los habitantes de apartamentos nuevos levantados en el eje La Yaguara - Montalbán.

 

Inscribir a su hijo en una escuela resultó maratónico para Jenny Castro, habitante de uno de los edificios que la Gran Misión Vivienda construyó entre Montalbán III y Juan Pablo II. "Una amiga me ayudó con un cupo en San Martín pero no era la idea", dice quien no pudo ubicarlo en las únicas dos escuelas aledañas a su casa.

 

Entre Montalbán y Juan Pablo II se han incorporado 2.945 apartamentos, a los cuales se adicionan otras 850 unidades erigidas entre Antímano y Ciudad La Yaguara. Según cálculos del Instituto Metropolitano de Urbanismo para absorber la demanda de estas viviendas se requieren siete parques vecinales, 15 preescolares, 11 escuelas básicas, ocho casas cuna y ocho guarderías; pero lo único nuevo es un simoncito.

 

Pedro Hidalgo, vecino de Juan Pablo II, cuenta que han tenido que adaptarse: el racionamiento de agua de un día a la semana pasó a dos, la avenida principal de la urbanización perdió un sentido de circulación, hacer el mercado toma varias horas, tomar el Metrobús implica hacer largas colas.

 

Alma Clara Mederico, del consejo comunal Colinas de Vista Alegre, asegura que la dinámica se repite en su sector con los nuevos residentes de Ciudad La Yaguara. Aun cuando solo dos torres están ocupadas, ya registran una población de 14 niños no escolarizados a quienes se les dicta clases informalmente. "Teníamos un proyecto de escuela que no es para nosotros sino para nuestros sectores populares porque está la necesidad, pero no lo han tomado en cuenta", precisa.

 

Hidalgo, por su parte, reconoce el acercamiento con los nuevos vecinos. "Hemos hablado sobre el respeto de las reglas de convivencia, que quitaran la cancha de bolas que ponían en la calle y que le bajen a la música. Hemos tenido receptividad porque ellos mismos padecen la situación. Dentro de los problemas la gente va tomando un poco de conciencia de lo que es vivir en urbanización".

 

El Universal contactó a la gerencia regional de la Misión Vivienda en Caracas para conocer sobre la construcción de servicios conexos y, aunque prometieron respuesta, al cierre de esta edición no hubo comunicación.

 

 

 


ANYIMAR COVA LUGO / El Universal

Página Web – 2014/10/07

Fuente: http://www.eluniversal.com