• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un nuevo proyecto social para atender las necesidades de vivienda de la población aragüeña se levanta en los antiguos terrenos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia), en la avenida Universidad de El Limón, donde este miércoles arrancó, con el movimiento de tierra y la instalación de la cerca perimetral del terreno, la construcción de 1.540 apartamentos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

 

Se trata de la Ciudad Socialista Antonio Ricaurte II que será construida por la empresa Citic, a través del convenio entre la República Popular de China y Venezuela.

 

Durante el inicio de los trabajos de construcción de la obra, este miércoles, se realizó una ceremonia típica de la cultura asiática para pedir por el buen desarrollo del proyecto, encabezada por el gerente General de Citic, Peng Qi, quien además informó que en esta ciudad se construirán 77 edificios, que contarán con áreas verdes y espacios para la educación.

 

Estiman que la obra se ejecute en dos años y para diciembre de este año 2015 se prevé la culminación de la estructura de 25 edificios.

 

Al acto asistieron familias que esperan tener una vivienda en el futuro urbanismo.

 

Gloria Sibada, de 64 años de edad, es una de esas aragüeñas que sueña con tener una vivienda propia. Confía en que está oportunidad será posible materializar ese anhelo.

 

"Estoy más que segura que con esta Revolución podré tener una vivienda. Con este Gobierno Bolivariano los humildes tenemos la esperanza de lograr un techo propio, así como lo han logrado otros hermanos con la Gran Misión Vivienda Venezuela", apuntó.

 

Enfatizó que desea "tener una casa para pasar mi vejez con tranquilidad, tener una vida mental y espiritualmente sana, para vivir dignamente", ya que actualmente vive arrimada en casa de unos familiares en la populosa parroquia Caña de Azúcar.

 

Eloisa Carrillo, habitante de El Limón, es otra de las madres aragüeñas que mantiene la fe y la esperanza de vivir dignamente en este nuevo urbanismo.

 

"Esto es la materialización del legado de nuestro comandante Chávez, que en vida trabajó para que los más desposeídos pudieran tener una vivienda. A ese pueblo pobre ningún banco le aprobaría un crédito para comprar una casa y ahora la Gran Misión Vivienda nos entrega las viviendas hasta sin dar una cuota inicial", expresó Carrillo.

 

Proceso de adjudicación

 

En tanto, Víctor Flores, presidente del Instituto Autónomo para el Desarrollo de Mario Briceño Iragorry, informó que la asignación de las viviendas se realizará mediante asambleas populares, "para que sea el pueblo organizado el encargado de priorizar a las familias más necesitadas".

 

Estas asambleas serán dirigidas por las comunidades organizadas en las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCh) y Círculos de Lucha Popular, organizaciones encargadas de postular a las familias con mayor necesidad para la adjudicación de las soluciones habitacionales.

 

El proyecto en total contempla más de 3.000 unidades habitacionales para el municipio Mario Briceño Iragorry que fueron aprobadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en noviembre de 2013 en una jornada de Gobierno de Calle.

 

En paralelo avanza la construcción de la Ciudad Socialistas Antonio Ricaurte I, en Caña de Azúcar, donde se construyen 1.520 apartamentos en 75 edificios, de los cuales para diciembre de este año calculan entregar las primeras 33 edificaciones.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/01/28

Fuente: http://www.avn.info.ve


1 La semana pasada uno de los colaboradores de esta página, José Luís López, escribió su opinión sobre el ministerio del ambiente y en preguntas expresó sus reservas sobre su fusión con el de vivienda.

 

2 Recibimos correos con dos tipos de comentarios: unos a favor de la fusión, incluso señalando que el mencionado escribidor, estaba mal informado, otros, sin estar palmariamente contra la unión con vivienda, expusieron sus dudas.

 

3 Hay una tercera visión, que propusimos los fundadores de la página, Henrique Hernández, Alfredo Roffé, Alejandro López y otros colegas, a principios de este siglo, ¡parece historia antigua!, con motivo de la reestructuración del sector público en desarrollo urbano y vivienda.

 

4 Tal fue que siendo ese tema transversal a todas las actividades humanas, sugeríamos para todos los ministerios y entes adscritos, empresas públicas, alcaldías y gobernaciones, entre otros, una unidad de manejo ambiental, bajo la coordinación y directrices de una instancia de alto nivel político-técnico directamente dependiente del gobierno nacional (no ministerial).

 

5 Lo principal hoy, no es plantear un ministerio o la fusión realizada. No. Cualquiera de esas opciones puede ser válida. Lo sustantivo es en que el Estado venezolano, en plena transformación radical de sus visiones de sociedad y de país, formule una política ambiental.

 

6 La cual perfile las estrategias a seguirse en todo el territorio, por todos los habitantes, empresas e instituciones. Bajo las pautas del 5to objetivo del Plan de la Patria y se viertan en instrumentos normativos y procesos prácticos, que guíen la gestión y la ejecución de planes, programas y proyectos, de gran impacto como los de la industria petrolera o la habilitación de tierra para vivienda o producción, hasta las botellitas plásticas y de vidrio no reusables.

 

7 A veces esquivamos lo estratégico por lo coyuntural, que también es esencial, pero en su contexto y momento.

 

Ambiente y totalidad


Alharaca por la adscripción del ministerio del ambiente al de vivienda, como ecosocialismo. Todos los reclamos, hasta el de las academias, traen visión parcial del ambiente, concepto que tomó cuerpo el último tercio del siglo pasado, con evolución y aplicaciones ligadas a intereses mercantiles.

 

Primero debía considerarse como variable ambiental, como si el medio ambiente fuera un elemento del conjunto, en lugar del todo que lo envuelve. Luego algo ampliado, pero chucuto. Legislaciones y creación de ministerios, siempre viéndolo de manera parcial.

 

Lo equipararon a la ordenación del territorio, acción que intenta articular el proceso natural con el proceso social. En el social el hombre interviene el ambiente para adecuarlo a sus propósitos y el Estado participa regulando esa intervención, buscando minimizar efectos negativos.

 

En los intentos por tomar en cuenta el ambiente ha privado el mercantilismo. A la hora de obtener riquezas materiales quedan de lado los principios, leyes y retórica sobre la conservación hasta de la especie humana. Ejemplo elocuente, la negativa de los grandes contaminadores a disminuir las emisiones causantes del cambio climático. En otra escala, guerras para apropiarse de recursos de otros, contaminación de ríos, minería, devastación de bosques, ciertos negocios inmobiliarios en ciudades y mucho más.

 

Valgan las críticas, pero se quedan en la queja sin enfoques hacia adelante, que abarquen la totalidad. No basta un ministerio al lado de otros tantos. Al menos cada uno, como todos los organismos y acciones, deberían tener esa alcabala, ese todo envolvente, para cuanto se haga. Una especie de prefijo condicionante, sin impedir la intervención y con garantía de minimizar daños y de lograr sustentabilidad.

 

Respecto al ambiente a estas alturas, guardando distancias y situaciones, pareciera que la visión y quehacer indígena con la Pachamama, resultan más abarcadores en concepción y manejo que la visión “normal” del tema.

 

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ - ALBERTO URDANETA / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/01/29

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Más de 200 familias pertenecientes al corredor puerto viejo de la parroquia urimare en el estado Vargas, están siendo beneficiadas a través de la gran misión barrio nuevo barrio tricolor por medio de diversos proyectos para la transformación del hábitat de los miembros que hacen vida dentro de esta comunidad.

 

Cabe destacar que la gran misión ejecuta diversos proyectos en la localidad como la rehabilitación de fachadas con friso y pintura, la intervención de las aceras y brocales, y la recuperación de espacios deportivos.

 

“primera vez que hacen algo para arreglar las fachadas, para mejorar a nuestra comunidad, todos tenemos la oportunidad de tener un hogar bonito”, así lo expresó Marelys Hernández, habitante de una de las comunidades que integra el corredor puerto viejo.

 

El gobierno nacional por medio de la gran misión barrio nuevo barrio tricolor y las diversas instituciones del estado, seguirán trabajando para continuar mejorando las comunidades del estado Vargas y del territorio nacional y darle cumplimiento al plan de la patria 2013-2019 de brindar una mejor calidad de vida a todo el pueblo venezolano.

 

 


AVN / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/01/29

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Este miércoles se inician los trabajos de construcción de la segunda etapa de la Ciudad Socialista Antonio Ricaurte en el municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua, donde la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) levantará 1.540 apartamentos como parte de los convenios suscritos entre la República Popular de China y Venezuela.

 

Así lo informó el gerente General de la empresa china Citic, Peng Qi, quien inspeccionó este martes los terrenos donde se ejecutará el nuevo urbanismo que estará ubicado en la avenida Universidad de El Limón.

 

Explicó que la limpieza del terreno ya se realizó y este miércoles arrancarán los trabajos iniciales para la ejecución del proyecto habitacional, entre los que mencionó la estabilización y compactación del terreno y la construcción del muro perimetral de la obra.

 

El representante de Citic indicó que este nuevo urbanismo contará con 77 edificios que agruparán 1.540 apartamentos, de los cuales estiman culminar la construcción de 25 edificios a finales de este año y continuar en 2016 la ejecución final del proyecto.

 

Este nuevo desarrollo habitacional de la Gran Misión Vivienda Venezuela forma parte de la segunda etapa de la Ciudad Socialista Antonio Ricaurte I, que comenzó a construir el Gobierno Bolivariano en 2014 en el sector 7 de Caña de Azúcar, donde se levantan 1.520 apartamentos.

 

Al respecto, Peng Qi informó que la construcción de la Ciudad Socialista Antonio Ricaurte I avanza de forma acelerada. "En tan sólo tres meses hemos logrado levantar 15 edificios, de los 75 que conforman la totalidad de la obra, con la participación de obreros venezolanos y chinos que laboran en horarios diurnos y nocturnos", afirmó.

 

A finales de este año estiman entregar 33 de los 75 edificios que conformarán la totalidad del urbanismo Antonio Ricaurte I, que contará con todos los servicios básicos, sistema de agua de pozo profundo, gas por tubería, servicio de telefonía fija Cantv e Internet por ABA.

 

Durante la inspección de este martes, el general Víctor Flores, presidente del Instituto Autónomo para el Desarrollo de Mario Briceño Iragorry (Iadmbi), dijo que realizarán todas las articulaciones necesarias para garantizar la rápida ejecución de la obra.

 

"Siempre junto al pueblo y con el apoyo de nuestros hermanos de China, vamos a impulsar la construcción de este nuevo urbanismo que llevará por nombre Antonio Ricaurte II, dando continuidad a la Ciudad Socialista que se construye en el sector 7 de Caña de Azúcar, en el mismo municipio Mario Briceño Iragorry", apuntó.

 

La construcción de la Ciudad Socialista Antonio Ricaurte I y II fue aprobada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante una jornada de Gobierno de Eficiencia en la Calle en noviembre de 2013 en Caña de Azúcar, donde aprobó la ejecución de más de 3.000 viviendas para el municipio Mario Briceño Iragorry en el estado Aragua.

 

Flores destacó el compromiso de los hijos e hijas de Chávez, dando cumplimiento a la orden emanada por el presidente Maduro, de consolidar el nuevo urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela. "Estamos cumpliendo con la palabra empeñada por nuestro comandante presidente y el con apoyo de nuestro gobernador Tareck El Aissami, para entregarle viviendas dignas a este bello pueblo", agregó.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/01/27

Fuente: http://www.avn.info.ve


Calles angostas, otras no tanto, con casas de lado y lado son parte del panorama que se observa en el Barrio El Limón, en la carretera Caracas-La Guaira, el mismo sector que tiene una comunidad organizada dispuesta a cambiar el rostro de sus hogares con la puesta en marcha de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

 

Tras un recorrido por el sector se aprecia cómo la comunidad ha sido receptiva con esta misión que tiene como objetivo reurbanizar los barrios, dotarlos de servicios básicos, de espacios comunes, así como también detectar las casas más vulnerables para ser reestructuradas y de esta forma mejorar la calidad de vida de los sectores populares.

 

Edecio Mendoza, quien tiene más de 25 años viviendo en el sector La Cruz del barrio El Limón comenta que la navidad del año pasado fue buena. Todas las casas de su localidad estaban frisadas y pintadas. "En la navidad vimos el cambio", cuenta satisfecho.

 

"En 63 años que tengo y he pasado por diferentes gobiernos no había visto uno como este que nos haya ayudado a reparar nuestras" casas, destaca.

 

En la entrevista con AVN reflexiona y dice que la comunidad "viendo este tipo de políticas se ha unido para también participar".

 

"Esto lo vemos como un apoyo a nuestras comunidades en general, no como un beneficio personal, nos ha servido de apoyo porque sabemos a donde dirigirnos, es engranar con las instituciones para traer el beneficio que viene siendo una tranquilidad para las comunidades, en alimentación, en salud", añade Edecio.

 

Informa que dentro del barrio las personas se han postulado ante los consejos comunales para ser ellos, con sus propias manos, quienes trabajen para la comunidad. Esta inclusión, señala Edecio, ha hecho descender la violencia en la zona.

 

"Ha bajado el índice de la violencia porque los jóvenes y adultos trabajan en sus mismas comunidades", resalta.

 

Cuenta además que la población del El Limón fue creciendo a través de los años. Luego de haber sido un relleno sanitario, pasó a formar parte importante de la carretera vieja Caracas- La Guaira, que era la única vía de entrada a Caracas.

 

Como otros barrios construidos sobre los cerros de las capitales, El Limón está sobre una loma empinada, plena de escaleras y casas ubicadas una sobre otra; algunas tienen hasta tres plantas, una para cada familia.

 

496 espacios rehabilitados

 

La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor llegó hace un año al Limón. Desde entonces, 496 espacios han sido rehabilitados, de estos 465 son casas y los otros 31 incluyen escaleras, caminerías, zonas adyacentes a las casas y áreas comunes, informó Yudith Amarista, del consejo comunal Una Estrella en José Gregorio.

 

Hasta ahora, albañiles y voluntarios de la comunidad han intervenido en las casas de los sectores Bella Vista, La Esperanza, La Cruz y Vista Hermosa, todas del barrio El Limón, perteneciente al municipio Libertador (Caracas).

 

"Esta es una de las mejores misiones que favorece muchísimo a mi comunidad, nosotros mismos ordenados en cuadrillas vamos de casa en casa apoyando y dándole color a cada casita", comenta Gleimar Morocoima, quien tiene 23 años viviendo en el sector Bella Vista.

 

Douglas Batista, cuenta que "yo sólo hablé con mi esposa y pensamos en solicitar la ayuda para nuestra casa; ella se puso en contacto con el consejo comunal y de inmediato vinieron a frisar y pintar la casa".

 

Uno de los albañiles que trabaja en la Misión, Enrique Sandoval, está satisfecho con el trabajo "porque no sólo pude reparar la fachada de mi casa, sino que también estoy ayudando a otras familias de mi comunidad a tener la suya bonita. Soy albañil de primera y el poder trabajar lo que me gusta y que sea para mi comunidad me llena mucho".

 

Fortalecer la arquitectura popular

 

El comandante Hugo Chávez creó la misión Barrio Tricolor el 9 de agosto de 2009, con el propósito de embellecer, urbanizar y transformar las zonas populares, así como mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

 

Cuando la Misión se instalaba en los primeros barrios, Chávez señaló el 30 de mayo de 2010 que "la arquitectura popular; ahora venimos a fortalecerla para que haya más espacio y esto sólo es posible en socialismo. Barrio Nuevo, Barrio Tricolor es un redimensionamiento incluso espiritual de los barrios... Y la llegada de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor debe ser una de las inyecciones para activar la formación de la Comuna".

 

Luego, a finales de 2010, cuando cayeron sobre el país fuertes lluvias que dejaron a más de 120.000 familias sin techo, la misión se transformó y los esfuerzos se dirigieron a la construcción masiva de viviendas.

 

En 2011, Chávez creó la Gran Misión Vivienda Venezuela que hasta ahora ha construido más de 670.000 casas en todos los estados del país para brindar techo seguro a las familias en situación de refugio y para disminuir el déficit habitacional en Venezuela.

 

En el año 2013, el Presidente Nicolás Maduro decide relanzar la Misión Barrio Tricolor para reforzar la Misión Vivienda y como una política conjunta ampliar el derecho de los venezolanos a vivir en casas propias, dignas y en zonas seguras.

 

En diciembre de 2014, aprueba un plan de 15.000 millones de bolívares para ampliar el programa y llevarlo a 3.000.000 de personas en todo el país.

 

 

 


ALYZAI CARABALLO / Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/01/27

Fuente: http://www.avn.info.ve