• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En el corredor Panamericana-Los Salias-Carrizal, sector Santa Eduviges del municipio Carrizal, se encuentra Lomas de Paramacay, un naciente urbanismo de cinco hectáreas, levantado con recursos y apoyo de la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Tuy Francisco de Miranda (CorpoMiranda), indicó el ente en nota de prensa.

 

Frisado de la estructura, construcción de placa y del segundo nivel de las viviendas, vaciado de piso pulido, levantamiento de paredes que permitan la separación adecuada de los espacios, forman parte de las labores que ejecuta la comunidad organizada en 43 viviendas dignas.

 

Los trabajos se ejecutan además con el apoyo de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

 

El plan abarca la construcción de 200 metros de vialidad y 500 metros de aceras y brocales, para mejorar el tránsito vehicular.

 

El terreno donde se levantan los hogares fue expropiado por el Comandante Hugo Chávez, luego que una constructora privada estafara a 300 familias, dejando este urbanismo inconcluso.

 

 

 


Ciudad Caracas

Página Web – 2015/02/03

Fuente: http://www.ciudadccs.info


La viceministra para la Formación, Educación Intercultural y el Saber Ancestral de los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, se reunió este lunes con voceros principales del Consejo Presidencial de Gobierno Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas para discutir los planes construcción de viviendas en comunidades ancestrales de Amazonas.

 

La reunión contó con la participación de los pueblos Piapoco, Baré, Sáliva, Piaroa, Jivi y Yanomami, sereña un boletín de prensa del Ministerio para los Pueblos Indígenas.

 

Vidal indicó su satisfacción en trabajar junto a los pueblos ancestrales como un solo equipo de gobierno: “ellos son los principales voceros de sus comunidades y nuestra intención fue escuchar sus planteamientos en cuanto a la distribución de cada vivienda, respetando los usos y costumbres de cada pueblo del Amazonas”, agrega el texto.

 

Se tiene previsto que para el 2015 el Ministerio Indígena construya un total de 8 mil viviendas en todo el país, como parte de los planes evaluados dentro del consejo constituido en octubre pasado

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/02/02

Fuente: http://www.avn.info.ve


Los vecinos del barrio Brisas de Turumo, dividido en unos 19 sectores, se han organizado a través de los Comités de Tierra Urbanas, consejos comunales y una comuna, para impulsar un programa social dedicado a la remodelación, construcción y sustitución de ranchos por viviendas, logrando beneficiar hasta la fecha un total de 450 familias de escasos recursos.


En esta comunidad que se ubica en la parroquia Caucaguita, del municipio Sucre, (Mir), los vecinos han sido muy estrictos con las labores de la contraloría social, tanto en lo referente a la inversión de recursos, como en la entrega de materiales y la calidad de cada una de las obras ejecutadas en el sector.


Yalitza Hernández, es vocera de los comités de tierra a nivel nacional y de la comuna Brisas de Turumo,es quien con un grupo de vecinos, la mayoría mujeres, llevan a cabo el proyecto.


“Hemos ayudado a mejorar la calidad de vida de 450 familias de nuestro sector, en donde los maestros de obras y obreros son vecinos de nuestra propia comunidad y hemos obtenido la ayuda del Gobierno en la entrega de materiales y asesoramiento técnico. Aquí los beneficiarios participan en diseñar los planos de las casas que quieren, que siempre han soñado, igualmente buscamos mejoras en servicios como el alumbrado público y la vialidad ”, dijo Hernández.


Yeisy Mendoza, Elesta Jiménez y Magi Pidiare, son tres de las personas que han sido beneficiadas por este proyecto de construcción.


Señalaron que como otras familias vivían en situación de hacinamiento y que ahora su familia, especialmente los niños, cuenta con espacios más cómodos para su diario vivir.


Los vecinos de la zona señalan como otros de sus grandes triunfos, la organización comunitaria y la cooperación para solucionar los problemas comunes de todos.

 



OLGA MARIBEL NAVAS / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/02/02

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El presidente de la Cámara Inmobiliaria, estimó este año no se va a llegar a 400 mil viviendas por el bajo ritmo de construcción y puso como ejemplo enero, mes en el que se debieron entregar 33 mil y solo se construyeron 1800.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Aquiles Martini Pietri, aseguró que el gobierno no va a cumplir la meta que se planteó este año de construir 400 mil viviendas.

 

Explicó, en la sección de entrevistas del Noticiero Televen, que esa cifra de entrega de viviendas era la misma meta del pasado 2014 del gobierno y no fue cumplida. Estimó que tampoco se podrá cumplir este año por el bajo ritmo de construcción y puso como ejemplo enero, mes en el que se debieron entregar 33 mil viviendas y solo se construyeron 1800.

 

Recordó que en días pasados los ministros del área de la construcción hablaron sobre unas inversiones que se iban a hacer en cemento para llevar la producción de siete a nueve millones de toneladas.

 

En tal sentido, señaló que el año pasado la Misión Vivienda utilizó 4,5 millones de toneladas de cemento para hacer 126 mil viviendas que fue lo que se hizo el año pasado a pesar de que la meta era 400 mil. "Para llegar a esa meta (400 mil viviendas) deberíamos producir 16 millones de toneladas de cemento y se anuncia que con nuevas inversiones extranjeras vamos a llegar a 9 millones de toneladas".

 

Por otro lado, sostuvo que la crisis inmobiliaria del país se va acentuar más. "La única manera ante la escasez es producir rubros. Si no se involucra el sector privado, el problema de vivienda va a seguir creciendo y va a ser más difícil".

 

Con relación a los edificios a medio terminar dentro de Fuerte Tiuna aseguró que están en ese estado porque "se robaron la plata".

 



VÍCTOR LA CRUZ / El Universal

Página Web – 2015/02/02

Fuente: http://www.eluniversal.com


Al cierre del año, la fabricación de barras se ubicó en 105 mil 217 toneladas, tras un registro de 175 mil 919 toneladas de cabillas en el 2013.

 

La producción de cabillas de la Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" (Sidor) se desplomó 40% en el 2014, duplicando así la caída experimentada en el año previo.

 

Al cierre del 2014, la fabricación de barras se ubicó en 105 mil 217 toneladas, tras un registro de 175 mil 919 toneladas de cabillas en el 2013.

 

Los trabajadores del área atribuyen la caída a la falta de inversión y a la ausencia de un stock permanente de insumos y repuestos.

 

Un año antes del regreso a manos estatales, cuando la industria era operada por la trasnacional Ternium, la producción del rubro alcanzó a 371 mil toneladas, de modo que la producción se contrajo 72% respecto a 2007.

 

El retroceso coincide con el descenso global que experimentó la producción de acero líquido de la industria, reestatizada en el 2008, que se ubicó en un millón 39 mil 625 toneladas de acero líquido, una cifra 33% menor al registro del 2013.

 

La producción acumulada del 2014 representa lo que la industria era capaz de producir en un trimestre en el 2007, cuando operada entonces por la trasnacional Ternium rompió récord de producción de 4,3 millones de toneladas de acero líquido.

 

Déficit de inversión para sustituir equipos medulares, así como garantizar un stock suficiente de insumos y materias primas, afectaron la productividad de la industria, a la par de los conflictos laborales motivados por el retraso en la discusión del contrato colectivo que mermaron el rendimiento.

 

La mayor parte de la capacidad instalada de la industria en acero líquido está en desuso, considerando que en el 2014 operó a un 20% de la capacidad de diseño de 5,1 millones de toneladas.

 

Un trabajador del tren de barras, que prefirió no identificarse, comentó que la producción intermitente de cabillas radica en la baja operatividad de la acería de palanquillas que está colando acero con una sola máquina. Sidor informó este viernes que la reparación de la máquina de colada 3 registra un avance de 75% y su arranque permitirá alcanzar la capacidad instalada de la acería.

 

Entretanto, la limitada producción de palanquillas es distribuida entre los trenes de barras y alambrón, lo que impide una producción mayor.

 

El delegado de prevención, Sandy Vásquez, apuntó que requieren repuestos de grúas y de los laminadores de los trenes. "La falta de piezas limita que la producción sea mayor y no vemos iniciativa de la empresa para mejorar las cosas", dijo, al destacar que trabajan con las "uñas". "Cuando se quiere parar algo buscamos la forma de que no se pare y mantenemos la planta en funcionamiento".

 

Baja en alambrón y laminados


Además de la caída en la producción de cabillas, cifras de la industria, recopiladas a lo largo del año, indican que la producción de alambrón se ubicó en 189 mil 353 toneladas, una cifra 27,4% inferior a la del 2013 cuando cerró con 260 mil 915 toneladas del producto de acero. La merma afecta a la industria de la construcción principalmente.

 

El delegado de prevención aseguró que el tren de barras hace pausas de 20 minutos aproximadamente por falta de repuestos y motores en los ganchos CTI.

 

La producción de laminados en caliente se ubicó en 653 mil 904 toneladas, una cifra que equivale a 40% de la programación del año de 1,6 millones de toneladas; mientras que la producción de hojalata estañada se situó en 13 mil 386 toneladas de una meta de 47 mil 228 toneladas, una baja que afecta principalmente a la industria alimenticia.

 

 

 


MARÍA RAMÍREZ CABELLO / El Universal

Página Web – 2015/02/01

Fuente: http://www.eluniversal.com