• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, expresó este domingo que desde la Gran Misión Vivienda Venezuela se apoya a las parejas jóvenes para que tengan un hogar digno.

“Nuestro presidente Nicolás Maduro ha sido muy enfático en apoyar a nuestra juventud, nosotros tenemos viviendas de tres y cuatro habitaciones en Fuerte Tiuna. Vamos a ir consolidando y fortaleciendo a nuestra juventud, hemos llegado a un acuerdo de incorporar el 30% juventud en la Gmvv, esa es la meta(..) es allí donde está nuestro futuro”.

El ministro revolucionario, detalló que el compromiso del gobierno revolucionario es llegar a las 3 millones de viviendas.

“Es un esfuerzo titánico en materiales, nos estamos organizando mucho en el motor de la construcción para potenciar todo lo que es la producción nacional de los materiales y es con este modelo socialista. Para que estos jóvenes puedan tener un hogar donde educar a sus hijos”, apuntó.

Por otro lado Quevedo informó que la ley estafa que proponen los diputados de la bancada opositora atenta contra la vivienda del pueblo venezolano.

“Con esa Ley la oposición venezolana busca engañar al pueblo, por eso nosotros le hemos entregado a los viviendos venezolanos la Ley del régimen de la propiedad de la vivienda de la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Ley Orgánica de Emergencia, que son el marco jurídico legal. Estás son las leyes que creó el comandante Chávez donde explica que el estado debe garantizar las viviendas dignas”, dijo el ministro Manuel Quevedo.

Asimismo indico destacó que las Petrocasas han sido una incorporación importante en la construcción de la Gran Misión Vivienda Venezuela, al tiempo que añadió que el millón 4.664 casa construidas desde el año 2011 ha propiciado diseñar nuevos métodos de edificación que a su vez han incrementado la demanda al sector industrial.

“Hemos desarrollado el motor industrial, se diversifican los métodos con casas de madera, el aporticado de concreto, sistemas metálicos, lo que son las láminas de fibrocemento”, finalizó.

{youtube}IkSODeF95Uo{/youtube}

 


Noticias 24
Página Web - 2016/02/14
Fuente:  http://www.noticias24.com


"No habrá familia en el país que no tenga su vivienda propia y digna", fue la promesa que hizo el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, el 13 de febrero de 2011, cuando anunció que "estaba cocinando" la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), y planteó que la única posibilidad de responder a la necesidad de un techo para el pueblo está en manos del socialismo, que no ve la vivienda como mercancía.

El 30 de abril de ese año ocurrió el lanzamiento de ese ambicioso programa, que desde entonces ha cambiado la vida de más de un millón de familias, quienes ahora cuentan con un hogar digno, seguro, cómodo, y que les brinda la oportunidad de acceder a los servicios básicos esenciales y a un hábitat más humano.

En los últimos cuatro años la Misión Vivienda ha aprovechado los espacios que se encontraban ociosos dentro de las ciudades para edificar urbanismos que contribuyan a contrarrestar el déficit habitacional del país, calculado en 2,7 millones de casas, y garantizar el acceso del pueblo al vivir bien.

La familia conformada por Ana Rangel y Evert Coneo, son propietarios de un apartamento del urbanismo Santa Rosa I, ubicado en la avenida Libertador de Caracas. Anteriormente estos padres de una niña con discapacidad motora habitaban dentro de un galpón, en un terreno situado al lado de un taller mecánico, en donde hoy se encuentran los edificios construidos por la GMVV.

"Para vivir en ese galpón teníamos que pagar un alquiler. El último que pagó mi esposo hace 7 años fue de 1.100 bolívares, por eso decimos que este hogar es lo mejor que nos ha podido pasar, nos cambió la vida, incluso una doctora de la misión cubana viene hasta el urbanismo a hacerle terapia a mi hija y a ver a otros niños", relató Rangel.

Esta familia, como otras miles dentro del territorio nacional unieron esfuerzos con la comunidad, se organizaron y le presentaron al Gobierno Bolivariano un proyecto para construir viviendas dignas sobre el terrenos desaprovechados.

"Ahora uno ve estos edificios en donde estaba el galpón, y me siento feliz de ver mi proyecto, ver que es una realidad, que es el hogar de 236 familias", dijo esta viviendo venezolana.

La trampa de la derecha

La posibilidad de acceder a un hogar digno y a una mejor calidad de vida se encuentra amenazada ante el proyecto de ley presentado por Julio Borges, diputado del  partido de derecha Primero Justicia, ante la Asamblea Nacional (AN), y que tiene como propósito  mercantilizar las viviendas otorgadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

El documento aprobado en primera discusión por la mayoría circunstancial de la derecha en el Parlamento, pretende eliminar los precios justos de los terrenos para ajustarlos al mercado especulativo, de manera que sea imposible su adquisición por parte del Estado para edificar los urbanismos.

El diputado del Bloque de la Patria, Ricardo Molina, alertó que este proyecto pone en riesgo la adquisición de las 30.000 hectáreas de terreno necesarias para la construcción de las 2 millones de casas que tiene como meta la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) para 2019, para completar un total de 3 millones de techos dignos en todo el país.

"Están condenando a la Gran Misión Vivienda Venezuela, porque no habría dinero para comprar las mas de 30.000 hectáreas para construir las casas que nos faltan", indicó el parlamentario, quien denunció que el documento propuesto por Primero Justicia crea modalidades de intercambio de bienes y servicios e instrumentos financieros como medio para cubrir el pago de los terrenos, por lo que el proceso de compra y venta se podría realizar a través de acciones de empresas estatales como Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Por su parte, Federico Bornachera quien pertenece al Consejo Comunal promotor del Urbanismo Santa Rosa I y II, señaló que el estatuto promovido por la oposición niega a las familias de bajos recursos la posibilidad de acceder a comunidades urbanas, obligándolas a vivir en terrenos rurales e inestables, y en las periferias de las ciudades, tal y como fue habitual durante los gobiernos de la IV República.

También rechazó interés de los parlamentarios de la derecha en bloquear la participación del Poder Popular organizado en el diseño y planificación de políticas habitacionales, limitando sus acciones a la construcción.

"Esto afectaría a movimientos de pobladores, consejos comunales, y todas las organizaciones populares que participan en la planificación de sus viviendas. Le están quitando su derecho al pueblo de presentar sus proyectos y participar en la construcción de sus hogares en terrenos ociosos", manifestó.

Recordó, que la misma oposición que cuestionó durante años la realidad de la GMVV, ahora no solo la reconoce, sino que quieren convertirla en mercancía para beneficiar a la banca e inmobiliarias privadas, y someter al pueblo a sus prácticas especulativas.

"Ellos nunca han estado en las luchas junto al pueblo y menospreciaron este visionario programa denominándolo misión maqueta, y ahora nos proponen al pueblo una trampa caza bobos. A ti te dan el apartamento y viene el que tiene billete y te propone equis cantidad de dinero, la vendes y después ¿qué haces con los reales? te los gastas; y luego terminas debajo de un puente, lamentablemente eso es una trampa que están poniendo", alertó Bornachera.

Propiedad familiar

El proyecto de Ley de la derecha pretende desconocer el blindaje jurídico del sector vivienda que fue otorgado por el Estado y el Poder Legislativo con la Revolución Bolivariana.

El texto supuestamente prevé otorgar título de propiedad a las personas atendidas mediante la Gran Misión Vivienda Venezuela y los otros proyectos habitacionales construidos por el Gobierno Nacional, cuando la realidad es que estas familias cuentan con un documento legal que les garantiza que son propietarios de sus hogares dignos.

Mientras que la oposición niega que se emiten y firman documentos de propiedad en los registros públicos de todo el país; el Banco Nacional para la Vivienda y Hábitat (Banavih), el Órgano superior de vivienda, junto con los registros y el pueblo protocolizan los documentos de acuerdo con la Ley del Régimen de Propiedad para la Vivienda.

"Mi familia y yo somos propietarios de nuestro apartamento,  no es como dice Julio Borges que ellos (la derecha) nos van a dar una propiedad, nosotros tenemos nuestro documento legal que nos respalda y protege", expresó Ingrid Aguado, quien desde hace 3 años habita en el urbanismo OPP 12, ubicado en Bellas Artes, Caracas, junto a sus dos hijas y tres nietos.

La familia de esta venezolana, junto con otras 29 mil, perdió su casa como consecuencia de las intensas precipitaciones registradas a finales de 2010 y luego se trasladó a un refugio hasta que el 27 de diciembre de 2012 recibió la llave de su nuevo hogar.

"Tenemos nuestra casa aquí, estamos muy bien, y el cambio respecto al lugar donde vivía antes ha sido bastante bueno. Aquí estoy bien, feliz y contenta porque tengo a mi familia, tengo acceso a todos los servicios, y vivímos en un lugar seguro que no se caerá por las lluvias, todo esto gracias al la Revolución Bolivariana y a mi comandante", dijo, mientras señaló las fotos del líder socialista ,Hugo Chávez, que decoran las paredes de su apartamento.



Ariana Rivas / Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/02/13
Fuente:  http://www.avn.info.ve


Apartamentos, casas individuales, casas tipo dúplex y casas de madera son algunos de los tipos de viviendas construidas por el Estado venezolano con nuevas tecnologías y materiales que han propiciado un crecimiento del sector industrial.

"La variedad de tipos de casas es uno de los mayores logros de la Gran Misión Vivienda Venezuela", destacó este domingo el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, al ser entrevistado en el programa Kiosco Veraz, transmitido por Venezolana de Televisión.

"Tú ves ahorita casas de madera, o con aporticado normal de concreto, con sistemas metálicos, láminas de fibrocemento a las que se les han incluido paneles de polietileno expandido con concreto proyectado", explicó.

Resaltó también el trabajo realizado por Petrocasa "que ha sido una incorporación importante en la construcción industrializada de viviendas".

Anteriormente, en Venezuela los sistemas constructivos eran limitados y con la Misión Vivienda se han masificado nuevos métodos de construcción, que han permitido alcanzar la meta de más de un millón de viviendas y que serán puente para cumplir con las 500.000 previstas este año y así llegar a la meta de tres millones de hogares en 2019.

Esta diversificación, destacó Quevedo, "ha permitió hacer más viviendas dentro del convenio China-Venezuela".

"Si nosotros nos hubiésemos puesto a construir esos edificios bloque a bloque, se nos hace difícil llegar al millón de viviendas", indicó al citar el caso de Ciudad Tiuna, uno de los más grandes urbanismos construidos en Caracas con una meta de 16.101 apartamentos.

En cuanto al proyecto de ley presentado por el partido de derecha Primero Justicia ante la Asamblea Nacional (AN), en un intento por privatizar las viviendas populares, Quevedo enfatizó que se trata de una ley estafa que tiene como objetivo liberar los precios de los terrenos sobre los que se construyen las casas de interés social.

La Asamblea Nacional, manejada por una circunstancial mayoría de derecha, debatió en enero pasado este proyecto de ley, que favorecer el acceso de la banca privada a la especulación con las más de un millón de casas construidas bajo el argumento de otorgar títulos de propiedad a los que viven en ellas.

Esto ha sido calificado como manipulación por parte de los diputados socialistas porque la propiedad familiar y multifamiliar de estos hogares está garantizada por el cuerpo legal que blinda a la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Por ello, agregó Quevedo, al entregar las llaves de su nuevo hogar a cada familia, se le hace entrega de la Constitución de la República, de la Ley de Régimen de Propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Ley Orgánica de Emergencia, aprobadas por el Comandante Hugo Chávez para asegurar el derecho de los venezolanos a un hogar digno.





Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/02/14
Fuente: http://www.avn.info.ve


“Todos los días entregamos maquetas dignas. Ya llevamos 1.004.664 viviendas que se han venido entregando a las familias venezolanas. Viviendas dignas, que tienen un promedio en su mayoría de 70 metros cuadrados, —en contraste a las viviendas de antes—prácticamente duplicamos los espacios, son vivienda hermosas, lo que garantiza a las familias el hogar, donde van a celebrar el cumpleaños, compartir, educar a sus niños y celebrar el día la amistad y del amor”, dijo el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, durante una entrevista en el programa Kiosco Veraz.

El espacio televisivo dominical, conducido por el periodista y diputado de la patria ante la Asamblea Nacional, Earle Herrera, tuvo como tema principal los avances y acechos que tiene la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), creada por el Comandante Supremo de la Revolución, Hugo Chávez, la cual ha proporcionado el Vivir Viviendo a las familias venezolanas.

Quevedo destacó el sistema constructivo con que se edifican las viviendas de acuerdo a las características y potencialidades de cada región, como uno de los mayores logros de la GMVV.

“Antes, la diversificación de los sistemas constructivos eran limitadas, con la llegada de la GMVV, el sistema constructivo está relacionado al método de construcción, a los materiales que se emplean en la edificación de vivienda (…) el desarrollo industrial que todavía debemos avanzar más, que es uno de los motores para hacerle frente a esta guerra económica, que es el motor de la construcción”, aseguró.    

Agregó que con la Gran Misión Vivienda Venezuela “se ven bellezas de casas de madera, casas de concreto, con sistema metálicos, Petrocasas. Nosotros hemos humanizado los espacios, no  solo las viviendas, sino las áreas recreativas, las áreas deportivas, áreas para el desarrollo comunitario”. En este sentido, informó que con el nuevo Registro de los Viviendo Venezolanos, se busca determinar e identificar aún más los equipamientos urbanos.

Ley de Propiedad, es un engaño

Quevedo apuntó que lo que está detrás de la propuesta de Ley de Propiedad de la GMVV, impulsada por los diputados opositores de la Asamblea Nacional, “está en recuperar la plusvalía que tienen los terrenos,  por ejemplo el lomito (terrenos exclusivos), que el pueblo no tiene acceso. Ya se los explicaba, ustedes (opositores) cómo es que pretenden mantener las viviendas de interés social, esos es un engaño a nuestro pueblo”.

Resaltó que en el término de las leyes creadas por el Comandante Chávez vía Habilitante que protegen a la GMVV, los viviendo venezolanos tienen la plena convicción que el Estado garantiza todos sus derechos. “En estas leyes hermosas, están los términos de los subsidios, de  las garantías, las condiciones de ventas, las condiciones de precios,  aquí no se pueden alterar los precios y las condiciones de interés son fijas”. 

Quevedo acotó las condiciones generales en la adquisición de viviendas, el precio y la venta final de la vivienda, apegándose a lo estipulado en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos Vivienda en su artículo 21. “Será nula toda estipulación contractual que prevea cualquiera de los mecanismos del aumento de precio y de cambio de intereses”.  

Viviendas para los jóvenes de la patria

En cuanto a la pregunta formulada, por el periodista Herrera de si los jóvenes recién casados o en planificación de una familia, tienen la posibilidad de tener una vivienda en el mercado privado, –el ministro Quevedo respondió – “parejas jóvenes que están constituyendo un hogar y buscan su vivienda, que buscan consolidar un hogar, es imposible en el mercado inmobiliario privado que ellos (opositores) están proponiendo. Tu vas a los desarrollos, en esos terrenos lomito que ellos tienen, que hacen sus edificios y después montan  a la gente en precios en contra de la leyes y hasta se los ofrecen en dólares”.

En este particular detalló que a través de la GMVV, el presidente Nicolás Maduro ha sido muy enfático “en apoyar a nuestra juventud, las conformaciones de estas viviendas, tenemos de tres, dos y una  habitación, para ir consolidando y favoreciendo a nuestra juventud, hemos llegado a un acuerdo y esas fueron las líneas del presidente, que la juventud tenga acceso a  30% de las viviendas que está construyendo el Estado, es la meta, eso es socialismo, eso es futuro”, finalizó.




DESIREE RENGIFO / Prensa Minhiv
Página Web - 2016/02/14
Fuente: http://www.mvh.gob.ve


Con el objetivo de seguir avanzando en la construcción de viviendas en el país a través de la  Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró la fábrica socialista Flor Amarillo, la cual está destinada a elaborar tubos policloruro de vinilo (PCV) para la ejecución de las unidades habitacionales.

Esta empresa tuvo una inversión total de 220 millones de bolívares. La misma cuenta con seis productores y tiene la capacidad de producir 2.160 tubos diarios y 43.200 tubos mensuales.

Los 6 productores de Flor Amarillo tienen el compromiso de garantizar toda la materia prima, administración y “producir para satisfacer necesidades sociales, en condiciones dignas de trabajo y de igualdad de producción", para suministrar con eficiencia a la GMVV. Así lo indicó el Primer Ejecutivo.

El Plan de la Patria 2013-2019 establece que la GMVV debe construir 3 millones de viviendas con el fin de mejorar la calidad de vida de los venezolanos, en este sentido el Gobierno Nacional consolidado con el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), se han destacado no solo por la realización de las unidades habitaciones sino por los espacios tanto recreativos como deportivos para el vivir bien de las familias venezolanas.

Desde el lanzamiento de la GMVV en el año 2011, se han adjudicado 1 millón 4 mil 664 familias en todo el territorio nacional.




NURELYIN CONTRERAS / Prensa Minhiv
Página Web - 2016/02/13
Fuente: http://www.mvh.gob.ve