• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El ministro rechazó nuevamente la ley propuesta por la tolda opositora, para entregarles propiedad a los habitantes de complejos habitacionales cedidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). "Hemos analizado las invitaciones que se nos han extendido para hacer las contribuciones a una ley contra revolucionaria"

Tras la culminación del tercer encuentro del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, informó que el Fondo Simón Bolívar aportará mil 214 millones de bolívares para el motor construcción.

"Estos recursos van directos para la ejecución de obras que van a redundar en la construcción de viviendas", expresó el funcionario.

Esta información fue suministrada por una nota de prensa de cartera, que detalló así, que los recursos irán para Pdvsa, 319 millones de bolívares; para el Centro Rafael Urdaneta, 17 millones de bolívares; para Corpoamazonas, 159 millones de bolívares; para la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana, 42 millones de bolívares; para la Gobernación del estado Yaracuy, 123 millones de bolívares; convenios internacionales, 23 millones de bolívares y para el ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, 527 millones de bolívares.

Por otro lado, el ministro rechazó nuevamente la ley propuesta por la tolda opositora, para entregarles propiedad a los habitantes de complejos habitacionales cedidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). "Hemos analizado las invitaciones que se nos han extendido para hacer las contribuciones a una ley contra revolucionaria, una ley estafa con la que quieren prácticamente ir engañando a nuestro pueblo en lo que ellos han denominado un plan especial de titularidad de las viviendas que desde la Gmvv se está garantizando", asestó.

En su opinión, la iniciativa establece capitalizar la vivienda, pues con el valor acordado, "le ponen unos 40 mil dólares" y con ello "tendrían 120 mil millones de capital que pueden entrar al mercado", explicó Quevedo, al totalizar los posibles tres millones de meta en la misión.

La nota de prensa reza que se asignaron metas por estado y realizado una fijación de cartera hipotecaria para este año, sólo a la espera de la aprobación del presidente de la República, Nicolás Maduro. Además, el responsable de la cartera habitacional señaló que revisaron la estructura del Registro Inmobiliario, "a fin de agilizar la protocolización de las viviendas de la Gmvv".

Dentro de la reunión estuvieron presentes la ministra del Poder Popular para los pueblos Indígenas, Clara Vidal; el Jefe de Gobierno del Distrito Capital, Daniel Aponte y la viceministra de Hábitat y Vivienda, Hilda Cabeza

En la última alocución del ministro Quevedo, destacó que la Gmvv alcanzó la entrega de la vivienda un millón 4.664, desde su creación en el año 2011. "Vamos a seguir avanzando hacia la construcción de las 500.000 viviendas para este año", dijo el titular de en aquella oportunidad.

La meta es entregar 3 millones de techos dignos antes de 2019.




PABLO ESCALONA / El Universal
Página Web - 2016/02/16
Fuente: http://www.eluniversal.com


Titularidad debe trabajarse en paralelo a la habilitación física de barrios

Amarrado por un marco legal rígido, el paso más difícil para concretar la entrega de títulos de propiedad de tierra es el trámite en los registros inmobiliarios. Unificar criterios, evitar la discrecionalidad y acelerar los tiempos (con sanciones si se incumplen los plazos) fueron las propuestas de la Síndico Procurador de Sucre, Jéssica Dolores, en un foro sobre el tema que se realizó en Petare.

Del último censo realizado se determinó que más de la mitad de la población vive en asentamientos urbanos informales y menos del 15% es propietario de las tierras que habitan, sin contar los terrenos declarados inhabitables, de allí la necesidad de democratizar y regular la propiedad.

Juan Carlos Vidal, de la comisión de Urbanismo del Concejo Municipal de Sucre, contó la experiencia de esta jurisdicción. Esta alcaldía promulgó en noviembre de 2014 una ordenanza cuya meta para 2017 es regularizar la propiedad a 110.000 familias de barrios consolidados. A la fecha se han realizado más de 2.000 levantamientos parcelarios, otorgado unos 1.300 Certificados de Futuro (documento para iniciar los trámites) y más de 200 nuevos títulos de propiedad.

Vidal precisó que además se trabaja en una reforma de la ordenanza municipal para que la actividad comercial también pueda ser regularizada en los barrios e incluir a unos 35 mil comercios informales de zonas con crecimiento no controlado a la recaudación formal.

Baruta también ha venido trabajando el proceso de entrega de títulos de tierra. Desde 2010 este municipio ha facilitado 400 documentos de propiedad con su correspondiente cédula catastral y solvencia del inmueble, según datos de María Hernández, directora de Atención al Ciudadano de Baruta. Por su parte, el municipio Chacao con su programa Somos Propietarios ha entregado titularización de tierra a residentes de dos sectores. En La Cruz, de 156 parcelas quedan aún 53 sin propiedad y en el sector Bello Campo, de 86 parcelas, 26 están sin titularidad.

Dolores coincide con Hernández en que este proceso no se puede agotar en la entrega de un título. "Es necesario incorporar a las autoridades urbanísticas para que ejecuten mejoras en estos sectores. Establecer como algo obligatorio el tema de la contraprestación comunitaria: que los que gestionan la titularidad elaboren un proyecto para mejorar su entorno", explica Dolores. El economista peruano Hernando De Soto, con experiencia legislativa sobre el tema, expresó en el foro la importancia de regularizar la tenencia de la tierra como un mecanismo para enfrentar la pobreza y evitar litigios.

El alcalde de Sucre, Carlos Ocariz, señaló que la principal motivación de las familias al gestionar el título de la tierra no es la posibilidad de entrar al mercado secundario sino dejarle en herencia a sus hijos esa propiedad. Hizo un llamado a los registradores a no politizar los trámites.

Para Josefina Baldó, arquitecta y expresidenta del Consejo Nacional de la Vivienda, regularizar la tenencia de la tierra debe darse paralelamente a la rehabilitación física de los barrios. Resalta el cuidado que hay que tener con las zonas de riesgo en un país donde 65% de las viviendas son autoproducidas y 35% construidas por el sector público y privado.




DELIA MENESES / El Universal
Página Web - 2016/02/17
Fuente: http://www.eluniversal.com

 


Un total de mil 214 millones de bolívares, provenientes del Fondo Simón Bolívar, a las corporaciones y gobernaciones para la construcción de hogares en todo el país, a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), que este año tiene como meta edificar 500 mil nuevos hogares.

El Fondo es alimentado con los aportes realizados por el Gobierno Nacional, del Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda, de la banca pública y privada, así como de los recursos provenientes de las cancelaciones realizadas por las familias que han logrado tener un techo a través de la GMVV.

"Estos recursos van directos para la ejecución de obras que van a redundar en la construcción de viviendas", indicó el ministro para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, citado en un boletín de prensa de la referida cartera.

De acuerdo con el texto, 319 millones de bolívares fueron destinados a Petróleos de Venezuela, 17 millones para el Centro Rafael Urdaneta, 159 millones para la Corporación Especial para el Desarrollo Integral del estado Amazonas (Corpoamazonas); 42 millones para la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana; 123 millones para la Gobernación de Yaracuy y 23 millones para convenios internacionales.

A su vez, 527 millones serán entregados para la ejecución de proyectos habitacionales para las comunidades indígenas.

Este desembolso "significa un avance de todos los procesos de construcción que hemos venido realizando en todas las poblaciones indígenas del país (...) desde Amazonas, Delta Amacuro, La Guajira venezolana, desde la Sierra de Perijá, todo el estado Zulia, en Bolívar y en todos los espacios donde tenemos construcción de viviendas", expresó la ministra para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, citada en el texto.

La GMVV fue creada en 2011 por el líder socialista Hugo Chávez con el objetivo de atender el déficit habitacional en la población, en especial, en los sectores populares. Hasta la fecha, han sido edificadas más de 1 millón de viviendas y se estima alcanzar la cifra de tres millones para el año 2019.

Propuesta de la derecha como engaño del pueblo

El ministro Quevedo reiteró este martes que la Ley de Propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que promueve el partido de derecha Primero Justicia en la Asamblea Nacional, es una "estafa con la que quieren prácticamente ir engañando a nuestro pueblo en lo que ellos han denominado un plan especial de titularidad de las viviendas que desde la GMVV se está garantizando”.

Asimismo, recordó que la Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Ley Orgánica de Emergencia de Terrenos y Vivienda, promovidas por la Revolución, protegen al pueblo ante cualquier intención de la derecha en atentar contra los hogares entregados por el Gobierno Nacional.

El proyecto de propiedad fue propuesto en la AN por el diputado Julio Borges, para supuestamente otorgar un título de propiedad a las personas atendidas por la GMVV, pero en realidad pretende mercantilizar las viviendas e implantar un sistema de especulación inmobiliaria.


 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/02/16
Fuente: http://www.avn.info.ve

 


La Subcomisión de Desarrollo Urbano, Vivienda y Hábitat había invitado al ministro de Vivienda, Manuel Quevedo, para discutir y recibir aportes del Gobierno Nacional sobre la Ley de Propiedad a beneficiarios de la Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

 

El ministro de Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, no asistió a la comparecencia que tenía ante la Subcomisión de Desarrollo Urbano, Vivienda y Hábitat de la Asamblea Nacional (AN) que estaba pautada para este martes.

La presidenta de dicha subcomisión, la diputada Adriana D'Elia, electa por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), resaltó que esta invitación se había realizado para discutir sobre la Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMMV) y "recibir los aportes del Gobierno en esta ley para obtener un mejor resultado para los beneficiarios".

En la invitación también estaba incluido el Director General de Servicio Autónomo de Registros y Notarías, la dirección de la Gran Misión Vivienda, la presidenta del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, el ministro de Banca y Finanzas y el director de la Inmobiliaria Nacional. Ninguno de ellos compareció, aseguró la diputada. 

"El objetivo de esta ley es darle el máximo beneficio de quienes en algún momento fueron objeto de un programa social de vivienda porque no tenían acceso a una vivienda digna", agregó D'Elia quien además informó que la invitación a dichas autoridades se reprogramará en la agenda de la Asamblea Nacional.

 

 


LUANA CABRERA / El Universal

Página Web - 2016/02/16

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Alrededor de 600 nuevas viviendas construirá la Gran Misión Vivienda Venezuela, (GMVV), en la avenida La Auyama, municipio Mariño del estado Nueva Esparta, gracias al convenio vigente entre la República Popular de China y la República Bolivariana de Venezuela, que ha permitido a la fecha levantar importantes complejos habitacionales en todo el país.

La directora regional del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, Elizabeth Puleo, informó que este urbanismo convertirá a esa entidad en referencia nacional en esta materia y que para el Gobierno Bolivariano es un orgullo continuar haciendo realidad el sueño de muchas familias de tener su vivienda propia.

La intención es además enrumbar a la región insular como territorio libre de necesidad de vivienda.

Cabe destacar que este proyecto contempla la construcción de edificios de 24 apartamentos cada uno, que constarán de 2 y 3 habitaciones, sala, comedor, baños, además de áreas comunes para el Buen Vivir de sus habitantes.

El proyecto forma parte del Plan 0800-MIHOGAR destinado a  la clase media de esta región del país, dándole continuidad a este programa social creado por el Comandante Hugo Chávez para darle respuesta a las miles de familias de este sector social a quienes por los precios especulativos del mercado capitalista se les hacía imposible obtener una vivienda.

Respuestas inmediatas

Puleo informó además que este fin de semana tuvo lugar en el Consejo Legislativo de Nueva Esparta un encuentro a fin de revisar la problemática de servicios que pudieran presentar algunos urbanismos de la GMVV para buscar soluciones inmediatas y proceder a la adjudicación de estos inmuebles.

Además de la representación del Minhvi estadal, el mismo contó con la asistencia de representantes de Corpoelec, Hidrocaribe,Gobernación y del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat neoespartano.

En este orden de ideas acotó, que está prevista para la próxima semana la llegada de los materiales necesarios para iniciar el remate de aquellas viviendas que están más avanzadas para su entrega a corto plazo.



PRENSA CR / Minhiv
Página Web - 2016/02/15
Fuente: http://www.mvh.gob.ve