• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

"Fenómeno del Niño es cíclico y previsible y no afectaría tanto si hubiese inversión y mantenimiento" "Debe haber una mayor conciencia de la necesidad del uso racional de los recursos "

 

Los efectos del fenómeno El Niño unido a la falta de inversión y mantenimiento de los embalses harán que todo el año 2016 esté marcado por el racionamiento de agua.

Jaime Gallardo, ingeniero con diplomado en Gestión Ambiental y especialista en aguas subterráneas, ha participado en varios proyectos para condominios y comunidades y ayer dictó un taller, organizado por la Escuela de Ciudadanos, con recomendaciones para afrontar la crisis del agua con el menor impacto posible en la calidad de vida de cada casa, familia o vecindario.

-¿Qué alternativas tienen los condominios para lidiar con el racionamiento de agua?

-Las opciones existentes en el mercado van desde abrir y administrar pozos propios, crear tanques comunes o agrandarlos y la acumulación de agua en los apartamentos en tanques domésticos.

-¿Qué implica abrir un pozo de agua?

-Esta alternativa tiene limitaciones técnicas y financieras. Recientemente una urbanización del Área Metropolitana estaba analizando esta posibilidad. El costo de construir un pozo de agua puede oscilar entre los 15 mil o 20 mil dólares. En el caso de esta comunidad el proyecto era técnicamente inviable pues no había espacio para que ingresaran los camiones necesarios para acometer la obra. Algunos condominios están pensando en aumentar la capacidad del tanque del edificio o construir uno al lado para tener más almacenamiento. A nivel de los apartamentos, la opción, más allá de los recipientes, que siempre deben estar tapados y lejos del sol para que no se evapore el líquido, es adquirir un tanque doméstico que tiene una capacidad de 500 litros y un costo de Bs 25 mil.

-¿Qué prácticas pueden aplicarse desde el punto de vista ciudadano?

-El promedio de consumo de agua en otros países es de 150 a 180 litros por persona por día pero en Venezuela es de 250 a 280 litros de agua diarios. Es necesario cambiar el paradigma sobre cómo se utiliza este recurso. No bañarme en quince minutos sino en cinco, usar la lavadora a su capacidad máxima, reparar fugas de agua en lavamanos y pocetas. Además del tema de la disponibilidad del agua, está el de la calidad al que no le prestamos la atención que deberíamos. A nivel comunitario, cuando hay épocas de crisis por racionamiento de agua, las personas se organizan, asisten a talleres. Este es un buen momento para que se creen brigadas ambientalistas en los edificios que velen por un uso racional de los recursos y por la mitigación de los efectos del cambio climático y del uso de combustibles fósiles. Verificar que no haya fugas de agua, que las luces de las áreas comunes se enciendan y apaguen en el horario adecuado, que los residuos se saquen en el horario correspondiente y no cuando le conviene a la conserje para que la basura no esté expuesta al vandalismo y a los animales. Las familias que tengan hijos en el mismo colegio pueden ponerse de acuerdo y llevarlos en un solo carro.

-La inflación afecta la capacidad económica para gastos regulares e inversiones en los condominios, ¿qué se puede hacer?

-Es necesario tomar medidas de prevención que alarguen la vida útil de los equipos. Esto implica un plan de mantenimiento mensual o trimestral que incluya al sistema de luminarias, el portón eléctrico, los ascensores, tanques. Esto hará que duren en el tiempo y que no estén sujetos a fallas que pueden ser evitadas con mantenimiento preventivo, es una forma de ahorrar.

 

 


DELIA MENESES , JAIME GALLARDO , INGENIERO / El Universal

Página Web - 2016/02/21

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El anhelo de tener una vivienda y la necesidad económica obligó a varias familias procedentes del sector La Quizanda a formar la organización civil Comunidad Socialista Villa Esperanza. Ocuparon un terreno ubicado en la  avenida Michelena con calle 93, al lado de la Escuela Técnica Industrial Francisco González Guinán.

La comunidad custodió el terreno desde el 2011, pero personas ajenas a la zona pretendían invadirlo.

Ante la preocupación decidieron entregar las parcelas a los integrantes del proyecto en el 2013. Son 164 familias que esperan realizar el sueño de tener un techo propio.

Tienen un plan de urbanismo y están pidiendo a las autoridades el terreno. Hasta la fecha no han recibido respuesta.

Los habitantes procedentes de La Quizanda en condición de alquilados y en muchos casos conviviendo con familiares, tomaron el terreno que antes servía de guarida a delincuentes y depósito de carros quemados. relató Wilmar Rodríguez. Vivía con familiares,  estaba “arrimada” por eso me vine, comentó. Gracias a la organización de los vecinos logramos poner agua en diferentes puntos del sector, el sistema eléctrico fue instalado por un contratista y cancelado por la comunidad, detalló

El presidente de la Organización Civil para la Vivienda (OCV), Jimy Parra, espera que sean atendidas las diferentes solicitudes que han hecho a través de cartas que entregaron en la Gobernación de Carabobo.

El terreno pertenece al estado según se confirma en el decreto número 121, publicado en la Gaceta 1086  del mes de abril de 1946, afirmó la declarante.

El Instituto de Vivienda y Equipamiento del Estado Carabobo (IVEC) realizó un proyecto en físico, el levantamiento topográfico y ofreció asesorías  técnicas. Además poseen el registro de tierras urbanas. Solo esperan que el gobernador les dé alguna respuesta, según detalló Parra.

Del mismo modo entregamos el expediente sobre el caso al Órgano Superior de la Vivienda y ni Saúl Ameliach, Gloribeth Vásquez o Daniel Márquez responden a su petición de alcanzar una vivienda digna, detalló la mujer. 

Esta comunidad está conformada por cuatro calles y dos avenidas, la principal se llama Orinoco. Muchas familias construyen con esfuerzo un sueño que no pocos valencianos ven muy lejos a la distancia: una casa propia donde formar una familia como Dios manda.

 

 


Gerardo Rangel Sánchez / El Carabobeño

Página Web - 2015/02/22

Fuente: http://www.el-carabobeno.com/


El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), protocolizó 43 documentos de propiedad unifamiliar al igual número de familias beneficiadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), que residen en el urbanismo Villa Nueva, ubicado en el municipio Boconó del estado Trujillo.

En el mismo urbanismo se realizó una asamblea informativa donde 15 viviendo venezolanos del Frente Francisco de Miranda (FFM), y 52 familias beneficiadas del ministerio del Poder Popular para las Comunas, hicieron firma del documento multifamiliar a través de la GMVV.

El director estadal del FFM de la entidad, Javier José Rodríguez Briceño, mediante el proyecto La Coromoto, inspeccionó 90 viviendas de las cuales 73 pertenecen al urbanismo Villa Nueva, y 27 se encuentran dispersa en los diferentes municipios de la entidad.

De las 73 viviendas en dicho urbanismo, 51 fueron culminadas y 22 se encuentran en fase de construcción. Asimismo, 13 viviendas fueron asignadas a familias damnificadas.



NURELYIN CONTRERAS / Minhiv
Página Web - 2016/02/20
Fuente: http://www.mvh.gob.ve

 


Este sábado el Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda Manuel Quevedo, estuvo como invitado especial en el programa la Hojilla transmitido por Venezolana de Televisión, donde explicó detalladamente en qué consiste la Ley estafa que plantea la bancada opositora en la Asamblea Nacional.

Durante la transmisión en vivo el presentador del programa Mario Silva y su invitado Manuel Quevedo, hicieron referencia a la entrevista que le realizarón al economista peruano, Hernando De Soto, dónde plantea que no hay que ver las viviendas como un programa social sino como un programa para el mercado dentro de un sistema netamente capitalista. “Para nadie es un secreto que para el presidente de la Asamblea Nacional es preferible sacar a la gente que no puede pagar sus viviendas, además tienen que contratar a personas internacionales para que le expliquen al pueblo lo que ellos no pueden” manifestó Quevedo.

Además agrego que: “En un programa social en un país como Venezuela la prioridad es la familia, sin embargo la oposición pretende capitalizar con los apartamentos de la GMVV y convertirlas en hipotecas”.

La Gran Misión Vivienda Venezuela es un Programa Social, que permite a las familias venezolanas adquirir una vivienda a precio justo, dándole importancia al núcleo familiar para que puedan vivir de manera digna sin excepción. “Ellos plantean que no hay que ver las viviendas como un programa social sino como un programa para el mercado. "Cuando una persona no puede pagar su inmueble le damos un subsidio o se le da un  periodo de gracia para pagarla, pero no los sacamos de su vivienda, nosotros en socialismo le damos valor a la familia" manifestaba el Ministro de Hábitat y Vivienda durante el programa.

Dijo que la oposición “caracteriza el mercado capitalista, el riesgo, la especulación, las cuota balón, los intereses, ellos quieren recuperar todo el dinero que perdieron en todos estos años”.

El presidente Nicolás Maduro, se pronunció durante el programa donde anunció que estaba firmando el punto de cuenta junto con todos los ministros. ademas dijo que: “vamos a seguir en la construcción de las viviendas, ellos quieren privatizar las viviendas que nosotros hemos construido, son unos abusadores”.

Manifesto que: “La Gran Misión Vivienda Venezuela debe ser defendida como un milagro de la Revolución Bolivariana”, indicó que la oposición representa los intereses imperiales y antipopulares".




SHEYLER MONTILLA / Minhiv
Página Web - 2016/02/20
Fuente: http://www.mvh.gob.ve


La Fábrica de Insumos 27 de Febrero, S.A., uno de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), la cual produce insumos de construcción de alta calidad para la ejecución de las unidades habitacionales construidas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

La Fábrica, es la encargada de la producción, despacho de insumos, ejecución de obras, asistencia técnica, asesoramiento y capacitación en las áreas de producción de insumos, con un amplio sentido de sensibilidad, responsabilidad y compromiso con el socialismo que lidera el presidente Nicolás Maduro para garantizar el bienestar social de la población.

A su vez, controla el desarrollo y mejoramiento de la industria en la construcción de viviendas en Venezuela, mediante los productos y servicios; trabajando en conjunto con los Poderes Populares quienes participan activamente en el proceso productivo.

A través, del marco de la consolidación del Programa de la Patria 2013-2019, la Fábrica de Insumos 27 de febrero, S.A busca alcanzar la felicidad social del pueblo venezolano a través de la producción, justa distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades y transformar las relaciones de producción basadas en la solidaridad.

Cabe recordar, que dentro de los logros de esta Fábrica el pasado viernes 18 de Octubre de 2013 gracias al comandante eterno Hugo Chávez Frías, se cumplió con la fabricación del bloque número veinticinco millones que demuestra la capacidad nominal de producción de esa entidad.

Finalmente, la Fábrica de Insumos 27 de Febrero, S.A., demuestra una vez más el gran compromiso de las personas con el país y la revolución, para continuar demostrando que a través del compromiso y la mística se puede alcanzar la mayor suma de felicidad y bienestar para el pueblo patriótico.




MAYDALEN GRIMAN / Minhiv
Página Web - 2016/02/20
Fuente: http://www.mvh.gob.ve