• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

"Edificios deberían organizar brigadas ambientalistas" (VENEZUELA)

"Fenómeno del Niño es cíclico y previsible y no afectaría tanto si hubiese inversión y mantenimiento" "Debe haber una mayor conciencia de la necesidad del uso racional de los recursos "

 

Los efectos del fenómeno El Niño unido a la falta de inversión y mantenimiento de los embalses harán que todo el año 2016 esté marcado por el racionamiento de agua.

Jaime Gallardo, ingeniero con diplomado en Gestión Ambiental y especialista en aguas subterráneas, ha participado en varios proyectos para condominios y comunidades y ayer dictó un taller, organizado por la Escuela de Ciudadanos, con recomendaciones para afrontar la crisis del agua con el menor impacto posible en la calidad de vida de cada casa, familia o vecindario.

-¿Qué alternativas tienen los condominios para lidiar con el racionamiento de agua?

-Las opciones existentes en el mercado van desde abrir y administrar pozos propios, crear tanques comunes o agrandarlos y la acumulación de agua en los apartamentos en tanques domésticos.

-¿Qué implica abrir un pozo de agua?

-Esta alternativa tiene limitaciones técnicas y financieras. Recientemente una urbanización del Área Metropolitana estaba analizando esta posibilidad. El costo de construir un pozo de agua puede oscilar entre los 15 mil o 20 mil dólares. En el caso de esta comunidad el proyecto era técnicamente inviable pues no había espacio para que ingresaran los camiones necesarios para acometer la obra. Algunos condominios están pensando en aumentar la capacidad del tanque del edificio o construir uno al lado para tener más almacenamiento. A nivel de los apartamentos, la opción, más allá de los recipientes, que siempre deben estar tapados y lejos del sol para que no se evapore el líquido, es adquirir un tanque doméstico que tiene una capacidad de 500 litros y un costo de Bs 25 mil.

-¿Qué prácticas pueden aplicarse desde el punto de vista ciudadano?

-El promedio de consumo de agua en otros países es de 150 a 180 litros por persona por día pero en Venezuela es de 250 a 280 litros de agua diarios. Es necesario cambiar el paradigma sobre cómo se utiliza este recurso. No bañarme en quince minutos sino en cinco, usar la lavadora a su capacidad máxima, reparar fugas de agua en lavamanos y pocetas. Además del tema de la disponibilidad del agua, está el de la calidad al que no le prestamos la atención que deberíamos. A nivel comunitario, cuando hay épocas de crisis por racionamiento de agua, las personas se organizan, asisten a talleres. Este es un buen momento para que se creen brigadas ambientalistas en los edificios que velen por un uso racional de los recursos y por la mitigación de los efectos del cambio climático y del uso de combustibles fósiles. Verificar que no haya fugas de agua, que las luces de las áreas comunes se enciendan y apaguen en el horario adecuado, que los residuos se saquen en el horario correspondiente y no cuando le conviene a la conserje para que la basura no esté expuesta al vandalismo y a los animales. Las familias que tengan hijos en el mismo colegio pueden ponerse de acuerdo y llevarlos en un solo carro.

-La inflación afecta la capacidad económica para gastos regulares e inversiones en los condominios, ¿qué se puede hacer?

-Es necesario tomar medidas de prevención que alarguen la vida útil de los equipos. Esto implica un plan de mantenimiento mensual o trimestral que incluya al sistema de luminarias, el portón eléctrico, los ascensores, tanques. Esto hará que duren en el tiempo y que no estén sujetos a fallas que pueden ser evitadas con mantenimiento preventivo, es una forma de ahorrar.

 

 


DELIA MENESES , JAIME GALLARDO , INGENIERO / El Universal

Página Web - 2016/02/21

Fuente: http://www.eluniversal.com/