• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un proyecto de construcción de 40 viviendas comenzó este martes el poder popular organizado en el sector Barro Negro de la parroquia San Carlos del municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes, donde la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) proyecta la edificación de 16.000 unidades este año.

Para la primera etapa, que contempla 30 casas, la Gobernación de Cojedes, a través del Instituto de Desarrollo Habitacional Urbano y Rural (Indhur), destinó una inversión del presupuesto ordinario.

Yeni Cepeda, secretaria del poder popular para hábitat y vivienda, informó que la construcción del Nuevo Espacio Comunitario tendrá un plazo de unos 4 meses y medio.

"La organización ha sido fundamental en el poder popular en dicha comunidad, para el impulso de la modalidad autoconstrucción y trabajo voluntario de las viviendas del sector", destacó.

Mariangel Mosqueda forma parte de las 40 familias que conformarán el nuevo espacio comunitario, "con la Gran Misión Vivienda Venezuela mis hijos y yo vamos a tener un techo digno y gracias al comandante Hugo Chávez que siempre se empeñó en darnos lo mejor".

Por su parte, Francisco Acosta, padre de familia y habitante del sector Barro Negro, destacó que para promover proyectos comunes la clave está en la organización de las comunidades. "En la comunidad todos nos abocamos a trabajar para que avance la construcción de nuestras viviendas que pronto las vamos a disfrutar, con todo esfuerzo y con el apoyo de las políticas del Ejecutivo Nacional".

En la región cojedeña están constituidos 11 Nuevos Espacios Comunitarios (NEC), donde agrupan 3.500 viviendas en las que se suma estas nuevas 40 casa dignas.





Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/02/23
Fuente: http://www.avn.info.ve


Las viviendas beneficiarán a los pueblos indígenas Gayón, Inga y Wuayuu que hacen vida en la entidad llanera

La Dirección de Zonas Urbanas del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minppi) inspeccionó este lunes nueve viviendas que están en construcción en el sector Los Nevados del municipio Tinaquillo en el estado Cojedes.

Con el propósito de mostrar el avance de la construcción de las nuevas viviendas que beneficiarán a los pueblos indígenas Gayón, Inga y Wuayuu que hacen vida en la entidad llanera.

Durante la inspección se pudo constatar que las viviendas tienen un avance de 35 por ciento, de las cuales cinco están en la fase de construcción de losas y estructuras y el resto en el proceso de levantamiento de paredes, según nota de prensa.

De esta manera nueve familias indígenas próximamente tendrán su techo propio, uniéndose a las cinco familias a las que ya les fueron entregadas sus viviendas.





MinPPPI / Correo del Orinoco
Página Web - 2016/02/22
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


La caída de las construcciones de viviendas según el BCV es de -25,8% del sector público y -12,9% del sector privado, pero estos porcentajes tienen un deterioro similar desde hace 20 semestres consecutivos.

Las construcciones en Venezuela tienen 20 semestres consecutivos cayendo, 2015 representó un 23,8% en comparación con 2014. Tan solo se lograron construir 20 mil viviendas, de promedios anuales de hasta 80 mil en 2006. Para 2016 con escasez de créditos hipotecarios para la construcción, podría bajar a 15 mil hogares, explica el ingeniero Jaime Gómez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

Tanto la Ley contra la estafa inmobiliaria, como Ley de expropiación de los terrenos urbanos, y la Ley de arrendamiento inmobiliario se convirtieron en inhibidores y hasta emigración de los constructores privados, debido  a “que los satanizó”,   y generó una inestabilidad. Estas bajas del ramo han traído como consecuencia que “90% de los venezolanos requieren un subsidio del Estado para poder tener la cuota inicial y adquirir una vivienda”, explica Gómez.

Para Gómez, es lamentable que el BCV no publique  los precios de referencia de los metros cuadrados permisados en las principales 50 alcaldías del país, ya que crea incentiva subida en los valores de los inmuebles. Tan solo para que una familia pueda adquirir una vivienda, con el 25% de tres salarios mínimos, deberá ahorrar durante 20 años para poder concretar una compra con el precio actual, explica Carlos González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV).




AURA CUMARE / Dinero
Página Web - 2016/02/22
Fuente: http://www.dinero.com.ve


El primer mandatario de la jurisdicción portuaria, Jhonnathan Marín explicó que para la ejecución de los planes es necesario el desembolso de tres millardos de bolívares

La Alcaldía del municipio Guanta introdujo tres macros proyectos habitacionales en el Órgano Superior de la Vivienda con los que pretende garantizar al menos 1.500 soluciones residenciales.

El primer mandatario de la jurisdicción portuaria, Jhonnathan Marín explicó que para la ejecución de los planes es necesario el desembolso de tres millardos de bolívares.

La información la suministró durante una inspección a la construcción de casas que ejecutan en el sector El Mirador, donde ya levantaron siete infraestructura y cinco están en ejecución. Señaló que cada vivienda tiene un costo promedio de 400 mil bolívares, sin embargo este monto varía dependiendo el valor de los movimientos de tierras y traslado de materiales que realicen.

Mencionó que en Guanta han entregado 582 casas y para este año prevén el levantamiento de 462 más, con el objetivo de superar la meta de las 1.000 soluciones habitacionales.

Señaló que harán estudios por sectores, con el objetivo de sustituir los ranchos. Advirtió que quién venda las viviendas dadas por el Gobierno será puesto a la orden del Ministerio Público.




YERALDYN VARGAS RIVAS / El Tiempo
Página Web - 2016/02/23
Fuente: http://eltiempo.com.ve


La zona industrial de la avenida Lisandro Alvarado, cerca del sector La Florida, oculta a una comunidad que clama por atención de las autoridades, su nombre: Fundo La Guacamaya, una invasión que cuenta con más de diez años de fundada, las calles principales para acceder a la zona están totalmente abandonadas, llenas de huecos y basura. La Dulcera es una vía sin asfalto. En épocas de lluvia solo un rústico puede atravesar el fango. Ha estado así desde siempre, comentó William Alvarado residente de la vecindad. Una máquina perteneciente a la compañía que se encuentra cerca de la comunidad es la única que limpia y nivela la carretera, agregó.

La basura es otro problemas que afecta a la invasión, ya que los camiones recolectores no entran a la zona. Hay personas que llevan las bolsas a la avenida. Algunos se dedican a botarlas pero, este servicio genera un costo adicional a las familias de la colectividad.

El mismo problema lo sufren en Colinas de Guacamaya, una comunidad que se encuentra en los cerros del sector, su principal reclamo es la falta de agua. Ellos en muchas oportunidades deben recurrir a los camiones cisternas para contar con el vital liquido.  

La inseguridad es otro elemento constante de la zona, la presencia policial es nula, solo se puede apreciar algunas patrullas cuando circulan por la avenida.

El transporte público es muy deficiente lo que afecta a los habitantes del sector. Muchos residentes deben caminar Hasta  las inmediaciones de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (CHET) donde, con esfuerzo, logran abordar una camioneta de pasajeros. En la mayoría de los casos se ven obligados a ir agarrados de puertas de las unidades pues éstas van repletas de pasajeros. Hay que llegar al trabajo como sea, comentó una pasajera.  

Los vecinos del Fundo La Guacamaya y Las Colinas claman por atención. Es hora de mejorar el nivel de vida de los habitantes del sector. Tenemos derechos como los demás ciudadanos a que nos respeten nuestros derechos, comenzando por los servicios públicos que son un verdadero desastre en estas comunidades.

Desarrollo sin planificación

La falta de organización y planificación en la ciudad de Valencia ha causado gran cantidad de problemas a los habitantes de estas nuevas comunidades que en su mayoría no cuenten con cloacas, vialidad y agua. Para contar con electricidad contratan a compañías que se dedican a instalar los tendidos eléctricos.

Todo esto trae como consecuencia mala calidad de vida.Además en las invasiones se encuentran personas inescrupolosas que se dedican a vender las parcelas a personas que en su necesidad de un techo propio optan por vivir en estas condiciones, del mismo modo perjudicando a las comunidades ya establecidas. La parroquia Miguel Peña es la más afectada en la ciudad.

 

 


Gerardo Rangel Sánchez / El Carabobeño

Página Web - 2016/02/19

Fuente: http://www.el-carabobeno.com/