• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este año, más de 20.000 viviendas serán rehabilitadas por la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor en los 6 corredores existentes en el estado Vargas, como parte del reimpulso que tendrá esta iniciativa del Gobierno Bolivariano que, a nivel nacional estima impactar de forma positiva a más de 508.000 hogares, distribuidos en 250 corredores, para lo cual dispone de 236 millones de bolívares.

 

La información fue suministrada este viernes por el ministro del Poder Popular de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, presidente de esta gran misión, durante la entrega de 160 viviendas de los consejos comunales de Mañonga, Virgen Del Valle y La Ideal, de la parroquia Carlos Soublette, pertenecientes al corredor Puerto Viejo.

 

“Las familias de este corredor suman 20.730. Cada corredor tiene un despliegue geográfico seleccionado de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) según tengas afectación por servicios y obras de mitigación de riesgo. En Vargas tenemos 6 en los cuales esperamos impactar a 87.460 familias ¿Cómo comenzamos? Con estas 20.000 que es la meta que nos planteamos para el 2016”, explicó.

 

La recuperación incluye la instalación de juegos de baño, baldosas, puertas para habitaciones y accesos principales, tanques de agua, techos, ventanas y remozamiento de fachadas. Además, de acuerdo con la metodología del punto y círculo, estos trabajos han sido acompañados en Vargas con la instalación de parques biosaludables, la recolección de 1.423 toneladas métricas de desechos sólidos de 11 quebradas, y la distribución de 273 viajes de camiones cisternas de 10.000 litros de agua cada uno.

 

“A nivel nacional se han intervenido 208 quebradas y caños con retiro de escombros, lo que ha sido importante debido a la llegada de las lluvias”, dijo Quevedo quien llamó a la población a sumarse a la conservación y limpieza de estos caudales.

 

Desde la puesta en marcha de Barrio Nuevo Barrio Tricolor, en esta entidad del litoral central se han rehabilitado cerca de 2.000 viviendas en los primeros cuatro corredores activados, a los que este año se adicionaron dos: Macuto-Caraballeda y Naiguatá-Caruao.

 

En Vargas se dispone de un centro de acopio y una planta de mortero húmedo, con 10 camiones mezcladores.

 

Este viernes también fueron entregadas 100 viviendas rehabilitadas en Barinas y otras 75 en Nueva Esparta. Quevedo anunció que próximamente el presidente de la República, Nicolás Maduro, hará de conocimiento público un plan especial para el reimpulso de esta gran misión a nivel nacional, con especial énfasis en la ciudad de Caracas.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2016/05/27

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Los hombres y mujeres que habitan en los urbanismos construidos por el programa Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) se sumarán el próximo 4 de junio al Congreso de la Patria, espacio que persigue, con todos los sectores del país, avanzar hacia un plan estratégico en favor del fortalecimiento del proyecto socialista en Venezuela: la Revolución Bolivariana.

 

En el acto de instalaciones del Congreso de la Patria, capítulo GMVV participarán unos 100 promotores por cada estado. Este domingo comenzaron las asambleas informativas, refiere una nota de prensa del Ministerio para el Hábitat y la Vivienda.

 

Este domingo, agrega el boletín, las asambleas se realizaron en urbanismos del Distrito Capital y de los estados Aragua, Lara, Falcón, Trujillo, Guárico, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta.

 

La jornada se replicará este lunes en los estados Amazonas, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Mérida, Miranda, Portuguesa, Sucre, Táchira, Vargas, Yaracuy y Zulia.

 

La importancia de la vigencia de las leyes que garantizan y protegen el interés social de la GMVV, entre las que destacan la Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas; la Ley Especial de Regularización y Ordenamiento de la Tenencia de Tierras de los Asentamientos Urbanos y Periurbanos; la Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Viviendas; y la Ley para la Determinación del Justiprecio de Bienes Inmuebles, son parte de los temas que se debaten en dichas asambleas.

 

Otros tema discutir es el objetivo de la Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a Beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela y otros Programas Habitacionales del Sector Público, sancionada por los diputados de la derecha en la Asamblea Nacional (AN) y declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo de Justicia ante las pretensión legislativa de convertir la vivienda en una mercancía y los terrenos en beneficio del mercado inmobiliario y el sector financiero.

 

Las propuestas, planteamientos y los manifiestos que resulten de esta asamblea se elevarán en el Congreso de la Patria.

 

La GMVV fue creada por el líder socialista Hugo Chávez, como política social para atender, en un principio, a las familias venezolanas que habían perdido sus hogares tras las intensas lluvias registradas en el territorio nacional a finales del año 2010 y principios de 2011.

 

Posteriormente, la misión se extendió al resto de la población venezolana que por la especulación del mercado inmobiliario no habían podido adquirir un techo propio. El programa social, a cinco años de su creación, se han construido y entregado más de un millón 31 mil casas dignas.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2016/05/29

Fuente: http://www.avn.info.ve/


La alcaldía del municipio Arismendi, Richard Fermín, otorgó títulos de propiedad a 30 familias de la juridiscción, luego de haber cumplido con los requisitos exigidos por el ayuntamiento.

 

Durante un encuentro con los beneficiados, el burgomaestre destacó que el hecho de que las personas tengan una propiedad a su nombre, es un derecho del venezolano. “Hay algunos que creen que se le niega el derecho a la propiedad a las personas. Nosotros aquí, desde La Asunción, lo hacemos valer. Este es el primer paso que tienen los habitantes para comenzar con el camino hacia el progreso que buscan y merecen”, expresó el mandatario municipal.

 

 

 

 

 


 

Redacción / El Sol De Margarita

Página Web - 2016/05/28

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Luis José y su novia María Alejandra se van a casar este año, pero ni siquiera han contemplado la posibilidad de adquirir techo propio. “Los precios de los apartamentos están por las nubes y nuestros ingresos no nos permiten ahorrar, apenas cubrimos los gastos básicos y el pago del posgrado”, dijo Luis José. “Por ahora viviremos con mis padres, ellos comprenden la situación y nos apoyan. Tener un apartamento es un sueño a futuro dada la situación del país”, agregó María Alejandra.

 

En la Gaceta Oficial N° 40905, en la resolución Nº 116, el gobierno publicó las condiciones de financiamiento que regirá el otorgamiento de créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación o mejoras de vivienda principal. El financiamiento para vivienda principal se le dará a los que cotizan y están solventes en el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda o Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda, independientemente de su ingreso integral total familiar mensual.

 

El monto máximo del crédito para la compra de vivienda principal que otorga el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat pasó de 500.000 bolívares a 3 millones de bolívares, lo que representa un alza de 500%. Para la autoconstrucción se concederá hasta un millón de bolívares y por concepto de créditos para la ampliación de vivienda se concederán 700.000 y hasta 500.000 para mejoras. Sin embargo, para que al solicitante le autoricen estos créditos el ingreso familiar mensual no debe exceder 8 salarios mínimos; es decir 120.408 bolívares.

 

María Alejandra contó que había leído que el presidente Nicolás Maduro aumentó a 3 millones el monto máximo del crédito para la adquisición de vivienda principal a los que cotizan en el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda. Sin embargo, la cantidad le parece insuficiente. “Eso ni siquiera alcanza para comprar la mitad de los electrodomésticos que se necesitan para equipar una cocina y el lavadero”. María Alejandra tiene razón. El precio promedio de una cocina de gas de 5 hornillas, en tiendas de electrodomésticos ubicadas en Los Dos Caminos y Boleíta Norte, es de 980.000 bolívares. Una nevera de gama media cuesta 1,5 millones, pero si es de marca reconocida asciende a 3 millones de bolívares.

 

En los mismos comercios una licuadora cuesta 42.000 bolívares, una cafetera 33.000 bolívares, una tostadora 49.000, un microondas 135.000 bolívares y una arrocera 170.000 bolívares. El precio de una lavadora y una secadora de 12 kilos, único tamaño disponible, sale en 1,1 millón y 1 millón de bolívares, respectivamente. La plancha de ropa en 49.900 bolívares.

 

La compra de electrodomésticos de gama media para equipar una cocina suma 5,1 millones de bolívares, lo que quiere decir que casi duplica el monto que ofrece el gobierno para adquirir un inmueble.

 

Impagables. Carlos González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, afirmó que con el financiamiento que se otorga por vía del FAOV no es posible adquirir una de las viviendas que se ofrecen en el mercado venezolano. “La situación no cambió en nada, ni para las personas que aspiran a tener techo propio ni para el mercado porque no aumentará la demanda con un financiamiento tan bajo”.
Un apartamento en Santa Rosalía de 68 metros cuadrados cuesta 35 millones de bolívares, según un anuncio en la sección Clasificados publicado el viernes pasado en un diario de circulación nacional. Un inmueble en San Martín de 102 metros cuadrados se puede adquirir en 30,5 millones de bolívares.

 

En Los Palos Grandes un apartamento de 114 metros cuadrados con 3 habitaciones cuesta 270 millones de bolívares, mientras que en Altamira Sur uno de 200 metros con 2 habitaciones y acabados de lujo, vale 700 millones de bolívares.

 

En El Paraíso, un apartamento de 84 metros con 3 habitaciones y 2 baños tiene un precio de 48 millones de bolívares, mientras que en Colinas de La Tahona un inmueble de 124 metros cuadrados, 4 habitaciones y 4 baños, se puede adquirir en 220 millones de bolívares.

 

Ni con recursos propios es viable comprar una vivienda para una pareja joven. Si el crédito hipotecario se solicita a la banca para pagar con recursos propios, se requieren ingresos familiares equivalentes a 20 salarios mínimos. Calculados a 15.051,15 bolívares, representa un monto de 301.023 bolívares. Sin embargo, solo 5% de la población tiene ingresos tan altos para optar por ese tipo de financiamiento, explicó González. El salario promedio del venezolano es de 30.102,30 de bolívares.

 

No obstante, con 20 salarios mínimos las instituciones bancarias financian únicamente 11.365 millones de bolívares, monto también insuficiente para una vivienda.

 

De acuerdo con la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, el déficit de vivienda se mantiene en 3 millones de unidades y no se están construyendo inmuebles nuevos para la clase media.

 

Pagan a constructoras extranjeras $ 100.000 el metro cuadrado

 

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Juan Andrés Sosa, explicó que con el aumento del financiamiento para la compra de vivienda a 3 millones de bolívares, el gobierno establece el precio del metro cuadrado de una vivienda de corte social de 5 pisos y sin ascensor, cuyos apartamentos tienen 50 metros cuadrados de superficie, en 60.000 bolívares para las empresas constructoras nacionales.

 

Sin embargo, el Ejecutivo fijó en 100.000 dólares el metro cuadrado para las constructoras internacionales que participaron en los proyectos de la Misión Vivienda. “No hay comparación entre el precio del metro cuadrado para los nacionales y los extranjeros. Con la cantidad que les pagaron por un apartamento nosotros habríamos construido 5”, aseguró.

 

Dijo que las constructoras internacionales solo culminaron 44% de los proyectos asignados. El dato se desprende de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Vivienda y Hábitat de 2015, la cual indica que a través de los convenios internacionales firmados con Belarús, China, Colombia, Cuba, España, Portugal y Turquía se edificaron 11.062 unidades residenciales, pese a que el compromiso era de 25.000.
Lamentó que 70% del sector construcción esté desempleado y que sumen 23 trimestres en caída. Aseguró que si se mantiene el precio del metro cuadrado regulado la consecuencia será que “los constructores seguirán absteniéndose de producir”.

 

Sosa añadió que el precio del metro cuadrado debería ubicarse entre 250.000 y 300.000, 5 veces más de lo que estableció el Ejecutivo con el fin de que fuera viable para el sector privado construir viviendas de tipo social.

 

Otro de los inconvenientes que afronta el sector es la falta de materiales. Las empresas de cemento producen 40% y las acerías 20% además, Sidor está paralizado por falta de energía, por lo que el mercado continua desabastecido, dijo.

 

 


ELSIGLO.COM.VE

Página Web - 2016/05/30

Fuente: http://elsiglo.com.ve/


La Unidad de Producción Social (UPS) Las Marías, perteneciente a la Empresa Socialista Minera del estado Portuguesa (Esomep), contará con un silo de cemento para optimizar la fabricación de bloques y apoyar con mayor fuerza el abastecimiento de insumos para la ejecución de obras en la entidad llanera.

"La instalación registra 30 % de avance y con él (el silo) tendremos la capacidad de almacenar 100 toneladas de cemento a granel para producir unos 15.000 bloques a la semana", informó este miércoles el ingeniero inspector de la Esomep, Orlando Agüero.

Precisó que actualmente se cumple el vaciado de las bases para las fundaciones, con dimensiones de 1,40 por 1,80 metros cuadrados, y luego se instalará el mecanismo que enlazará al silo con la mezcladora.

La UPS Las Marías, ubicada en las inmediaciones del río Las Marías, en Guanare, municipio capital de Portuguesa, se dedica al procesamiento del material granular extraído del río para generar bloques, canto rodado y arena cernida, entre otros insumos de construcción, producto de la canalización, encauzamiento y rectificación del cauce.

La presidenta de la empresa socialista, Francis Yustiz, indicó que con este silo se incrementará la capacidad operativa de la unidad productiva, pues dentro de la misma planta se acopiará la materia prima para la elaboración de bloques que se destinan a la construcción de viviendas y otras infraestructuras.

Destacó el alcance del proyecto para fortalecer la producción de bienes y servicios, engranar los procesos productivos y desde la entidad llanera contribuir con la nueva economía del país.


 


Agencia Venezolana de Noticias 
Página Web - 2016/05/25
Fuente: http://www.avn.info.ve