• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con la convicción de honrar el compromiso social con el pueblo, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat en Táchira (Banavih Táchira), acordó con notarios y registradores del Estado, acelerar el paso en gestión legal de los títulos de propiedad de viviendas y tierras, enmarcados en la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

La meta que requiere cumplir el Banavih Táchira, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, se eleva a más de 5 mil títulos de viviendas al cierre de 2016, para lo cual requiere este apoyo interinstitucional, principalmente en aspectos claves como: aceptación de formatos preestablecidos de los documentos, revisión y otorgamiento del mismo en tiempo oportuno.

En reunión, liderada por la Jefa de Documentación, Protocolización y Cobranzas de Banavih Táchira, Fanny Ramírez y la Consultora Jurídica de la Gobernación del Estado, Ruth Contreras, en compañía de notarios y registradores, como avance importante se logró unificar criterios para la gestión de los expedientes de la GMVV, trabajo conjunto que se fortalecerá en los 29 municipios de la Entidad.

Como punto a destacar se habló que la protocolización y regularización de las viviendas debe basarse en lineamientos y normas para los procesos de regularización de terrenos de la propiedad de la tierra, enmarcados en la Ley del Régimen de Propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para la elaboración de documentos de propiedad de las viviendas de la (GMVV).

Parte fundamental es impulsar con fuerza la protocolización y recaudación de cada vivienda construida por la Gran Misión, para garantizar la reinversión de los recursos aportados por el Fondo Simón Bolívar en nuevas soluciones habitacionales, dignificando a mujeres y hombres históricamente excluidos, tal como lo ideó el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías.

Es importante destacar se enfatizó entre los presentes que todos los trámites enmarcados en la GMVV son gratuitos y que el Gobierno Nacional enfrenta con hecho concretos la grave crisis de vivienda heredada de la cuarta república, con un modelo incluyente devolviendo esperanza y bienestar a millones de familias venezolanas.


 


Prensa Banavih / Minhvi
Página Web - 2016/10/31

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve


Este sábado fue reinaugurada la Planta Casima, pertenciente al Complejo Siderúrgico Nacional, en Puerto Ordaz, estado Bolívar, en una actividad que contó con la asistencia del ministro de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias, para impulsar la producción de las cabillas y apoyar así a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

El acto, transmitido por Venezolana de Televisión, fue presidido por Arias y los trabajadores de la planta.

Nelly Rodríguez, gerente de la planta, comentó que los trabajadores se sienten agradecidos por el apoyo del Gobierno Bolivariano para reactivar la planta, que espera producir 100 mil toneladas de palanquillas para suplir a las fábricas de cabillas necesarias para la GMVV.

La fábrica dispone de 4.700 toneladas de briquetas y se espera recibir con el pago de ese insumo a las empresas Comsigua, Venprecar y Sidor y Ferrominera del Orinoco unas 16 mil toneladas de briquetas mensuales, indica el Correo del Orinoco.


 


AVN / Minhvi
Página Web - 2016/10/31
Fuente: http://www.minhvi.gob.ve

 


Las políticas regulatorias implementadas por el Gobierno nacional llevaron al sector privado de la construcción a producir hoy en día menos de 8 mil viviendas año, aseguró este lunes Juan Andrés Sosa, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

En el programa Regiones transmitido por Televen y conducido por Carlos Croes, el directivo destacó que Venezuela está en penúltimo lugar de competitividad en cuanto a infraestructura, en relación con el resto de los países de Latinoamérica.

“El sector construcción vive una situación verdaderamente dramática el comportamiento del Valor Agregado Bruto (VAB) de la construcción para 2015 entre los países de América Latina Venezuela tiene un decrecimiento de 23, 8%” dijo Sosa

Asimismo, destacó que “cuando nos vemos comparativamente con los demás países latinoamericanos y vemos este comportamiento que engloba tanto al sector público como al sector privado vemos que la situación es tremendamente grave”.

“Para el año 2004 el sector privado estaba produciendo cerca de 4mil viviendas al año, posteriormente hubo un estímulo en la producción con la salida de la Ley de Protección al Deudor Hipotecario y para 2010 se llegaron a producir 68 mil, viviendas actualmente la cifra desciende a menos de 8 mil” añadió Sosa.

Por otra parte, indicó que en producción de insumos la caída es dramática, originada fundamentalmente por la estatización de empresas cementeras y siderúrgicas.

En el mismo orden de ideas enfatizó que la situación del sector público es aún más grave “a pesar de que el Ejecutivo Nacional declara haber construido cerca de 1millón 150 mil viviendas, solo 687 mil son viviendas nuevas “si se divide esa cifra en el período que ha durado este Gobierno daría un promedio de 40. 000 mil viviendas año y en términos relativos 1.52 por cada mil habitantes”

Subrayó que en términos de costos cada vivienda construida por el sector público está costando alrededor de 160mil dólares, según las cifras emanadas por el Ejecutivo Nacional, y en términos internacionales no debería costar 40 mil dólares, si se toma en cuenta que las constructoras extranjeras no cumplen con las normativas urbanísticas necesarias, por lo tanto, esa vivienda debería costar alrededor de 25.000 dólares.

Sosa advierte que el sector construcción tanto público como privado está paralizado en un 85% “la propuesta para reactivarlo sería: primero adecuar la legislación para que establezca estímulos al sector construcción privado, estimular la demanda ya que el 80% de los venezolanos ha perdido su poder adquisitivo y en lugar de estar pagando a empresas extranjeras se le diera un subsidio directo al venezolano para estimular la producción”, concluyó Sosa.




Cámara Venezolana de la Construcción
Página Web - 2016/10/31
Fuente: http://www.cvc.com.ve


Adquirir una propiedad en El Tigre requiere de una gran inversión por el valor que tienen las viviendas, ya sea dentro de una urbanización o en un sector popular

Comprar o alquilar una vivienda en el municipio Simón Rodríguez se convirtió en una misión imposible.

Los altos costos de las propiedades no se ajustan a la realidad económica de la gran mayoría de los ciudadanos, que por más que traten de buscar alternativas, su poder adquisitivo no se los permite.

El presidente de la inmobiliaria Titanium Bienes Raíces, Carlos Ocando, señaló que su negocio se mantiene principalmente por las asesorías, no por vender inmuebles.

“La situación del país no permite que haya una fluidez en ventas”.

Refirió que una vivienda, dependiendo del sector o urbanización y las condiciones de infraestructura, se puede cotizar entre 20 y 100 millones de bolívares.

Incluso hay otras más costosas y que son ofertadas en dólares. Lo mismo ocurre con los arrendamientos: una casa, apartamento o habitación dependerán del sitio y el confort.

Ocando destacó que los alquileres de viviendas de dos cuartos están por el orden de Bs 80 y 120 mil mensuales, mientras que por una habitación piden hasta Bs 50 mil.

Para la venta de alguna propiedad, exigen el dinero de contado o trabajan en paralelo con crédito hipotecario.


Ocando precisó que ante la inflación que existe en el país, los dueños de propiedades y las constructoras tienen que garantizar la cancelación o por lo menos tener seguro el 50%.

Sobre esta opción, el ingeniero Gabriel Rodríguez opinó que solicitar un crédito al banco no resolvería del todo para adquirir un inmueble, sino para aportar una parte.

“El banco, cuando mucho, te da 11 millones de bolívares, dependiendo de tus ingresos; luego hay que esperar 45 días para el trámite y de unos 60 a 75 días para lo que es el proceso como tal”.

Precisó que en la mayoría de los urbanismos privados no aceptan créditos y mucho menos Ley de Política Habitacional, de manera que lo que ofrecen no se ajusta a la realidad.

“Yo no he podido comprar casa por esa misma razón, no me da el dinero. Y cotizo ley de política y lo que ofrecen cuando mucho es Bs 3 millones, que es lo que cuesta una nevera ahorita”.

La secretaria Lisbeth Caraballo y su esposo están en la búsqueda de una casa, pero con sus salarios se les hace cuesta arriba.

“Hace unos días fuimos a una urbanización donde hay viviendas en obra gris. Después que nos mostraron la infraestructura, nos dijeron que el costo era Bs 60 millones, con una inicial de 30%”.

Caraballo indicó que le informaron que aceptan créditos, pero que eso depende de los ingresos que tengan.

En construcción

En el municipio Simón Rodríguez, por parte del sector privado están en construcción tres urbanismos ubicados en la avenida Subero, cuyo costo es en dólares.

El director de Desarrollo Local de la Alcaldía de Simón Rodríguez, Jesús Rojas, dijo que han entregado 10 permisos para solicitud de créditos bancarios a empresas que buscan construir urbanismos. “Eso no quiere decir que serán aprobados. Todo depende que les den el financiamiento”.

La misión


Eddelys González, directora del Instituto Municipal de la Vivienda (Imsovisir), dijo que en El Tigre se construyen 73 casas en el urbanismo Villa Bolivariana. El proyecto lo llevan la Alcaldía de Simón Rodríguez, Pdvsa, Frente Francisco de Miranda y Pdvsa Gas Comunal. Además, el ejecutivo local construye 10 viviendas en el sector Emmanuel y 15 en la comunidad Cleto Quijada.




Marinelid Marcano Serra / El Tiempo
Página Web - 2016/10/30
Fuente: http://eltiempo.com.ve

 


El sector construcción registra una caída sostenida por 25 trimestres, reportando 85% de paralización, con la pérdida de más de un millón doscientos mil empleos directos.

Así lo señala en un comunicado la Cámara Venezolana de la Construcción donde reafirma que este sector de la economía “es pilar fundamental para la reactivación económica por su capacidad de generar empleo y bienestar en todo el ámbito nacional”.

En el referido texto también afirman que el l desempeño de la economía de Venezuela frente a las demás naciones de América Latina, revelan el abrupto decrecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB)  y de la construcción, ocupando el último lugar en competitividad en América Latina, lo cual se traduce en menor calidad de la vida de la población., por lo cual afirman que “la situación macroeconómica es insostenible y poco propicia para el desarrollo de actividades productivas y la captación de nuevas inversiones”.

Con respecto al llamado hecho por la Mesa de la Unidad Democrática  a huelga nacional por 12 horas el día de hoy, manifiesta que el gremio considera que el diagnóstico negativo en el cual se encuentra sumido el sector es consecuencia de las políticas públicas erradas y la criminalización de la empresa privada. Destaca que respetan “el derecho que tiene su masa trabajadora de elegir libremente el llamado a la huelga ciudadana y reconoce la protesta como mecanismo de expresión democrático”. En consecuencia, exhortan a los empresarios a respetar la voluntad de sus trabajadores.

Igualmente, instan a los poderes públicos a cumplir el Estado de Derecho y respetar los principios y garantías propias de la democracia consagrados en la Constitución Nacional.




El Universal
Página Web - 2016/10/28
Fuente: http://www.eluniversal.com