• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.(01)

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.

 

«¿Por qué desperdiciar agua?»

Este año, nos concentramos en el desperdicio del agua y en cómo reducir y reutilizar hasta un 80% del agua que malgastamos en nuestras casas, ciudades, industrias y agricultura y que fluye de vuelta a la naturaleza, contaminando el medio ambiente y perdiendo nutrientes valiosos.

Necesitamos aumentar la recolección y tratamiento de las aguas residuales y reciclarlas de una forma segura. Al mismo tiempo, necesitamos reducir la cantidad de agua que contaminamos y malgastamos para ayudar a proteger el medio ambiente y los recursos hídricos.

El Objetivo de Desarrollo número 6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

 

Datos destacados

 

  • Mundialmente, más del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada.

  • 1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, poniéndolas en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio. El agua no potable, y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842 000 muertes al año.

  • Las oportunidades de explotar las aguas residuales como un recurso son enormes. El agua tratada de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.

 

El Día Mundial del Agua está coordinado por UN-Water Disponible en inglés, un mecanismo de colaboración de la ONU para temas relacionados con el agua potable en el que participan gobiernos y otras entidades.

 

 


 

Antecedentes(02)

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193 Documento PDF por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) del Programa 21.

Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones del Programa 21.


¿Por qué un Día Mundial del Agua?

El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación. El Día se remonta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en la que se propuso declarar una fecha dedicada a este asunto. La Asamblea General decidió designar el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial. Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la Organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para el Día correspondiente a un desafío actual o futuro.

 

 

 


 

Naciones Unidas

Página Web - 2017/03/22

Fuentes:

(01) http://www.un.org/es/events/waterday/

(02) http://www.un.org/es/events/waterday/background.shtml


Gracias al trabajo en conjunto entre el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) y el Servicio de Registros y Notarías (Saren) 94 viviendo venezolanos firmaron el documento de propiedad de su vivienda, ubicada en el urbanismo Comandante Hugo Chávez, en Santa Rosalía, estado Portuguesa.

La actividad se llevó a cabo en la sede del Registro Público de la entidad llanera.

Los apartamentos protocolizados fueron construidos por el Frente Francisco de Miranda, en articulación y participación con el Poder Popular organizado.

Yuliana Gómez, beneficiaria, manifestó sentirse agradecida con el proceso revolucionario por haber sido dignificada con una vivienda digna. “Muchos nos decían que no nos iban a entregar la propiedad, que nuestras casas le pertenecían al Estado, hoy les estamos demostramos que la realidad es otra, si somos propietarios”.

“Le doy gracias a Dios, a todo el equipo revolucionario, al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, al Registro Público del estado Portuguesa; a la Alcaldía del municipio Santa Rosalía, porque en conjunto han realizado una gran labor, para que nosotros los beneficiarios de esas viviendas tengamos nuestro título de propiedad”, dijo Gómez.

Las viviendas protocolizados cuentan con tres habitaciones, dos baños, cocina, sala - comedor. Además posee todos los servicios básicos como: electricidad, agua potable, aguas servidas y vialidad.

Cifras históricas

Según la información suministrada por el gobernador de la región llanera, Reinaldo Castañeda, la Gran Misión Vivienda Venezuela, tiene como meta para este 2017, construir más de 21.000 viviendas en el estado Portuguesa.

“Se construirán 3 mil 997 viviendas en Araure, 4 mil 342 en el municipio Páez y 5 mil 632 en Guanare. De igual forma, en Agua Blanca se edificarán 649; Esteller 843; Guanarito 797; Ospino 786; Papelón 481; San Genaro de Boconoito 819; San Rafael de Onoto 868; Santa Rosalía 345 y en Turén 817. Mientras que en la zona alta del estado, se edificarán 789 en el municipio Monseñor José Vicente de Unda y 650 en Sucre” detalló Castañeda.




Liliana Araujo / Minhvi
Página Web - 2017/03/21

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve


Para la gran felicidad de las nuevas  familias Merideñas, y gracias al empuje de la Gran Misión Vivienda Venezuela, (GMVV), se hizo  entrega de 67 nuevos títulos de propiedad para su eterna satisfacción de sus nuevas viviendas.

Se conoció que la protocolización de dichas viviendas corresponde al programa de Sustitución de Ranchos por Viviendas Dignas, (SUVI), ejecutadas por nuestra Gran Misión Vivienda Venezuela, las mismas se encuentran ubicadas en 2 grandes Municipios Tovar y Antonio Pinto del referido estado. 

Se pudo conocer, que 50 de las familias otorgadas con dichos documentos se apersonaron en las instalaciones del Registro Público de Tovar, para la validación de dicho documento. Así como también 17 más en el Registro Público de Antonio Pinto, para así recibir los títulos de sus nuevos hogares. 

Entre las impresiones de uno de los beneficiario Miguel García, conto: “Esta es una casa sólida que cuenta con todas las condiciones para vivir bien, no como las cajas de fosforo que construía la IV República, muy agradecido con el Comandante Hugo Chávez y con el Presidente Nicolás Maduro que ha venido batallando incansablemente para seguir sumando felicidad y bienestar al pueblo”.

Se pudo conocer que las Viviendas fueron edificadas por el Poder Popular organizado, quienes a través de las brigadas de construcción más el apoyo y asesoría técnica del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, como los entes ejecutores, lograron realizar el levantamiento de esa obra que dignifica el derecho de la familia.




Daniella Espinoza - Prensa BANAVIH / Minhvi
Página Web - 2017/03/21
Fuente: http://www.minhvi.gob.ve


Estiman inversión de sector construcción en Bs 500 mil millones

A lo largo de este año se estima que en el sector construcción se invertirán 500 mil millones de bolívares de los cuales 300 mil millones serán aportados por el sector privado, con prioridad en el área de vivienda.

Así lo informó Gerson Hernández, presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción, quien precisó que las obras de infraestructura previstas  también incluyen establecimientos asistenciales privados y centros comerciales.

Cabe destacar que  a partir del primero de abril, de acuerdo con el cronograma diseñado por el ente, se acelerará la construcción de una serie de obras que fueron abandonadas en los estados Zulia, Lara, Aragua, Carabobo, Anzoátegui, Monagas, Bolívar y el Distrito Capital

De acuerdo con las cifras suministradas por Hernández durante el segundo trimestre de este año la construcción experimentará un repunte de 30 por ciento y esperan incorporar algunos insumos que se están produciendo en el país, impulsando así la sustitución de importaciones.

Precisó que durante este año se generarán  por lo menos 250 mil empleos de naturaleza directa.

Por otra parte, resaltó que “han llegado a un acuerdo con el Ejecutivo nacional  “para iniciar obras sin recibir adelanto de dinero”, con una rentabilidad de entre 5% y 8%”, añadiendo que Venezuela es el único país del mundo donde se dan anticipos.

Destacó Hernández que la activación de la empresa Cerro Azul, que aportará más de 16 millones de toneladas de cemento a la actividad, ayudará a reactivar y emprender obras privadas, revirtiendo la tendencia a la desaceleración experimentada el año pasado por el sector que, según dijo, fue golpeado por el comercio informal de  insumos. “Todo debe funcionar bajo un marco de regulación y de normativa legal y con transparencia”, puntualizó.

Actualmente, la cámara cuenta con  407 agremiado, incluyendo los conglomerados a los que les facilitan la materia prima.

Informó el máximo representante de la Cámara Bolivariana de la Construcción que actualmente sostienen conversaciones con países como China, Corea del Sur, España y Brasil porque “tenemos que cambiar nuestro sistema de construcción, no podemos seguir anclados en el pasado y muchos empresarios tienen la voluntad de incorporarse a la inversión en Venezuela”.

“Estamos produciendo  a full capacidad porque el país necesita sustituir importaciones”, aseveró al tiempo que informó que los atractivos del sector serán exhibidas en la ExpoVenezuela Potencia se realizará en el Poliedro de Caracas del 23 al 26 de  este mes.

Inversión rusa

Actualmente, una delegación rusa se encuentra en Venezuela con el propósito de finiquitar una alianza con la CBC que permitirá una inversión de 200 millones de dólares para la construcción de tres o cuatro plantas de procesamiento de basalto, material que es utilizado para la elaboración de insumos de construcción como cabillas y mallas.

Maxim Chernykh director general de la empresa rusa Basalt Projects, dijo que la piedra también se emplea para la fabricación de autos y navíos, así como para el aislamiento de sonido y calor.

La empresa tiene cuatro años en el mercado y está conformada por un grupo de ingenieros que vienen trabajando con la referida materia prima desde el año 1999 y certifican que es resistente.

Por su parte, Ricardo Cartaya, representante de la CBC capítulo Rusia, informó que el empleo del derivado de la roca solo en cabillas permitiría un ahorro de 30%.

La inversión  en las plantas está previsto que se recupere en un lapso de cinco años en tanto que, la construcción de las mismas será en un lapso de 8 mesas razón por la cual se estima que estarán en funcionamiento en un año.

Los productos que se elaboren en las referidas plantas, aparte de usarse en las construcciones locales, también serán exportados hacía otros países.

Finalmente, Cartaya precisó que las empresas rusas también tienen interés en invertir en rubros como café y cacao, entre otros.




INGRID NAVARRO / El Universal
Página Web - 2017/03/22
Fuente: http://www.eluniversal.com


Un total de 156 familias resultaron beneficiadas durante una jornada de protocolización que llevó a cabo el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), en el Desarrollo Habitacional Ciudad Tiuna, en Caracas.

Durante la actividad 30 Viviendo Venezolanos recibieron el título de propiedad unifamiliar de su vivienda, mientras que 126 firmaron el documento de propiedad multifamiliar, adquiriendo el derecho sobre el terreno, inmuebles y las áreas de uso común.

Angélica Orozco, beneficiaria, manifestó sentirse muy alegre y agradecida con el Gobierno Bolivariano por estar recibiendo el título de propiedad de su vivienda. “Gracias a la Revolución tenemos una vivienda digna para nuestros hijos”.

“Durante muchos años vivimos en una habitación, nuestros artefactos estaban uno encima de otro, era un espacio muy reducido, por eso, le digo a las familias venezolanas que no pierdan la esperanza, que pronto el Gobierno Bolivariano le otorgará su vivienda”, agregó Orozco.

Por su parte, Rafael Urrieta, expresó: “A través de 0800-MiHogar me dieron este beneficio, una vivienda digna para mi hija. Hoy estamos firmando el documento de propiedad multifamiliar, una muestra que el Gobierno revolucionario si cumple”.

“Me siento muy emocionado, porque gracias a Dios y a la Revolución tengo una vivienda propia. Hay que tener paciencia porque son muchas las familias que necesitan un techo, el Gobierno Nacional está haciendo todo lo posible para cubrir la demanda”, acotó Urrieta.

La actividad se llevó a cabo gracias al trabajo en conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, y el Registro Público especial de la Gran Misión Vivienda Venezuela.





Liliana Araujo / Minhvi
Página Web - 2017/03/21
Fuente: http://www.minhvi.gob.ve