• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Luis Trujillo, coordinador regional de esta misión, indicó que también fueron reparadas la Sala de Rehabilitación Integral, el Centro de Educación Inicial Santiago Mariño, la cancha de usos múltiples y la casa comunal, para una mejoría integral del urbanismo y la calidad de vida de sus habitantes.

Un total de 13 edificios en la Urbanización Valle Verde, municipio García, fueron restaurados a través de Barrio Nuevo Barrio Tricolor (BNBT) con la reparación y pintura de cada una de las fachadas.

Luis Trujillo, coordinador regional de esta misión gubernamental, explicó que además de los edificios, también fueron reparadas la Sala de Rehabilitación Integral, el Centro de Educación Inicial Santiago Mariño, la cancha de usos múltiples y la casa comunal.

Por su parte, el alcalde Cruz Lairet manifestó la satisfacción por las obras "hechas en revolución", poniendo a Valle Verde como ejemplo.

“Esto es una pequeña muestra de cómo trabajamos orgullosamente para nuestro pueblo, cómo en revolución construimos mientras otros destrozan. Estoy muy contento por esta nueva cara que tiene este sector”, expresó el mandatario local en un comunicado de prensa.

 

 


Redacción / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/04/27

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Caracas.-La diversidad de corrientes arquitectónicas que caracterizaban a El Paraíso a principios del siglo 20 se mantiene, a pesar de que muchas edificaciones han sido demolidas para darle paso a la practicidad  de la época contemporánea y al deterioro de la infraestructura de servicios.

 

El Paraíso fue la primera urbanización de Caracas, diseñada por iniciativa del presidente Joaquín Crespo en 1895, un proyecto impulsado por  la construcción de los puentes que comunican el Centro con el sur de la ciudad, y por la expansión del servicio del tranvía hacia la hacienda Echezuria.

 

La arquitecto y profesora de urbanismo de la  Universidad Central de Venezuela (UCV) Isaskun  Landa  indicó que fue  hasta principios del siglo 20 cuando cobra auge esta zona,  después del terremoto de 1900. Uno  de los primeros vecinos  fue el presidente Cipriano Castro, al mudarse a la residencia presidencial Villa Zoila.

 

Así como Castro, las familias de altos ingresos decidieron salir del Centro de la capital para vivir en amplias quintas, rodeadas de jardines, en una urbanización con  calles arborizadas y espacios públicos dedicados a la actividad social, plazas. clubes y hasta un hipódromo.  "Una urbanización inspirada en los suburbios ingleses, planificados durante la revolución industrial", agregó Landa.

 

Reconocidos arquitectos venezolanos y extranjeros como Alejandro Chataing, Juan Hurtado Manrique, Carlos Guinand Sandoz, Carlos Raúl Villanueva y el francés  André Potel dejaron sus huellas  plasmadas a lo largo de esta localidad, donde se aprecian expresiones de su eclecticismo.

 

La arquitecto y profesora de Historia de la Arquitectura de la UCV Beatriz Meza indicó que  esta tendencia se caracteriza por la mezcla de elementos referentes a otras épocas o países como Francia. Villa Zoila, la quinta Las Acacias, el colegio San José de Tarbes, el colegio Teresiano y el liceo Edoardo Crema, son ejemplos de ello.


La decadencia

 

Con los años, el desarrollo de  la ciudad hacia el este ocasionó la mudanza de residentes de la zona y las villas  fueron sustituidas por edificios y comercios. "El impacto urbanístico más grande que sufrió esta parroquia fue la aprobación de una ordenanza de zonificación de los años 70 que permitió construir edificios de  altura alrededor de la plaza Madariaga", explicó Landa.

 

El líder vecinal Gennaro D'Angelo destacó que los principales problemas que afrontan son las invasiones, huecos en la vialidad, deterioro de las aceras,  fallas en los postes de alumbrado público y la proliferación de la economía informal.

 

Beatriz Meza, vecina durante años de la zona, ve con preocupación la posibilidad  de que "las grandes obras de arquitectura moderna estén corriendo riesgos, porque no hay respeto por la arquitectura, ni por la herencia, ni por el pasado".

 

 


CLAUDIA HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web - 2017/02/03

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), a través de la Gerencia de Documentación y Regularización de la Propiedad, aplicaron un censo socioeconómico a 38 familias que habitan en el urbanismo San Miguel Arcángel de Delta Amacuro.

Este urbanismo está ubicado en la parroquia Leonardo Ruíz Pineda del municipio Tucupita de esta entidad y fue ejecutado por la Misión Ribas.

Dicha actividad forma parte del proceso de documentación y protocolización que realiza el Banavih en las viviendas construidas por el Gobierno Revolucionario a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

La actividad contó con el apoyo de los funcionarios regionales del Instituto Nacional de Tierras Urbanas ( INTU ) y Redes Populares del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda.

Durante la jornada se procedió a realizar el levantamiento de información socioeconómica, verificar la identidad y la conformación de la unidad familiar, su ingreso, la tipificación de la vivienda asignada y las características del inmueble, para luego proceder a realizar los análisis y condiciones de financiamiento de crédito justo.

Es importante destacar, que una vez realizado el censo y elaborado análisis financiero se procederá a elaborar el documento de propiedad.






Prensa: CR - Banavih - Rafael Gómez/ Minhvi
Página Web - 2017/04/25
Fuente: http://www.minhvi.gob.ve


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en su semana aniversario, este martes arribó a 1.593.542 nuevos Hogares de la Patria; una misión creada el 30 de abril de 2011, por el Comandante Supremo Hugo Chávez y que lleva sobre sus hombros el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Así se dio a conocer durante la reunión ordinaria número 11 del Órgano del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, donde se informó que esta semana se edificaron 11.833 viviendas en todos los estados del país.

De igual forma, se estarán entregando 12.000 títulos de tierra urbana y periurbanas, para llegar a un total de 819.964 documentos entregados a las familias y a los Comité de Tierra Urbana.

También, se pudo conocer que el próximo viernes, la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor entregará 5.085 rehabilitadas, para un total de 418.541 viviendas intervenidas, a través de la instalación de los Corredores activos que hacen posible esta misión socialista.

Como parte de los recursos financieros del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, esta semana se desembolsaron Bs. 1.874.471.580 para que las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor no se detengan.

El Titular de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo aseguró que desde el Órgano del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, se articulan los planes estratégicos para entregar viviendas a cada familia venezolana, y en respuesta a las agresiones con actos terroristas propiciados por la derecha fascista a las sedes de la Gran Misión Vivienda Venezuela dijo “no nos detienen, acá en una sola fuerza estamos trabajando para cumplirle al pueblo” apuntó.

GMVV de aniversario

La semana del sexto aniversario de la Gran Misión Vivienda Venezuela inició con una misa desde el Desarrollo Habitacional Ciudad Caribia.

Este martes el Órgano Superior de Vivienda celebra el avance de las grandes misiones Vivienda Venezuela, y Barrio Nuevo Barrio Tricolor.

Para mañana miércoles se realizará un simposio de la GMVV, desde el Auditorio de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

La celebración avanza el Jueves de Vivienda, con la entrega de llaves y títulos de propiedad en todos los estados del país. Seguidamente, el Viernes de Barrio Tricolor, se entregarán viviendas rehabilitadas.

El día domingo 30 de abril, el presidente Nicolás Maduro estará develando el Hito 1.600.000 de la Gran Misión Vivienda Venezuela.


 


Prensa: Desiree Rengifo / Minhvi
Página Web - 2017/04/25

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve


El PECM 2020 no es el mero resultado de un acuerdo entre técnicos, sino el proceso colectivo de construcción de un “pacto de ciudad”. Una invitación al debate y al activismo ciudadano. Un manifiesto que servirá de instrumento para recobrar la fe en la posibilidad de transformar nuestra ciudad, la capital de la República.


Integración como solución

 

La integración de la diversidad que conforma cada uno de los municipios del área metropolitana permitirá crear las condiciones para su inserción exitosa en la dinámica del progreso económico y social mundial.

 

Activar las fortalezas de la ciudad

 

Si todos los habitantes de Caracas contribuimos en la activación de sus fortalezas como metrópoli podrá desplegar a plenitud su potencial aporte al desarrollo nacional y, además, ofrecer a todos sus habitantes niveles de calidad de vida compatibles con sus potencialidades, el progreso tecnológico y los modernos derechos de ciudadanía.

 

Articular para el desarrollo

 

Hoy existe amplio consenso en cuanto a que aún siendo muy importantes, los recursos naturales no garantizan por sí mismos el desarrollo: son las ciudades con su infinidad de actividades productivas y creativas, con su población trabajadora y generadora de conocimientos, las grandes articulaciones que permiten transformar el crecimiento económico en desarrollo social y bienestar de la población. Y si bien, como ya se ha dicho, el contar con un medio urbano de calidad no es condición suficiente para alcanzar esos objetivos, sí es, indiscutiblemente, una condición necesaria.

 

El derecho a la ciudad

 

La capacidad de las ciudades para responder a los estímulos de la competencia global no depende mecánicamente de la mayor o menor riqueza del medio urbano: para ello es necesario que en su seno surjan las redes sociales capaces de convertirlas en actores colectivos de la escena mundial y neutralizar o limitar las condiciones de exclusión y marginación. No obstante, un medio urbano de calidad constituirá siempre un aporte decisivo tanto para el mejoramiento de la competitividad económica como para alcanzar la integración social y la sustentabilidad ambiental y cultural; para, en definitiva, hacer realidad lo que, desde los estudios pioneros de Henri Lefebvre, se conoce más propiamente como el derecho a la ciudad.

 

La ciudad y las externalidades

 

Caracas, concentra externalidades y actividades de distinta índole, en especial las ligadas a la generación de innovaciones; pero en los años más recientes, debido a la creciente importancia que asume un tipo específico de externalidades, como son la producción de conocimientos y el desarrollo de las telecomunicaciones, su rol tradicional como centro neurálgico de los intercambios y de la producción y difusión de información y saberes, se debe dar origen a los llamados territorios inteligentes donde lo característico es que las ciudades operan como nodos. de las redes que articulan y organizan la economía global.

 

Caracas ciudad emblemática

 

Caracas no es sólo la ciudad más grande de Venezuela por tamaño poblacional, sino también la más emblemática, centro político, financiero y cultural. Su condición de capital de la República no es concesión de ningún gobierno sino consecuencia de una serie de hechos históricos ocurridos a lo largo del secular proceso de conformación de la sociedad nacional. Fundada en 1567, once años después se convierte en capital de la Provincia de Venezuela, condición que mantendrá a lo largo del tiempo, con el advenimiento de la República y por encima de los más dispares avatares políticos y bélicos.


Ejecución y trabajo constante


Cuando hablamos de un proyecto común para nuestra ciudad, lo importante no es sólo la planificación, sino la voluntad de seguir ejecutando políticas públicas. Crear nuevas obras y programas para elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos.


Los lineamientos macros del Plan 2020 para Caracas, buscan la integración urbana

La mejora de la accesibilidad mediante mejoras de la infraestructura vial y el fortalecimiento de las redes y sistemas de transporte; la protección del patrimonio ambiental, la mejora y desarrollo de nuevos espacios públicos como elementos de integración urbana; la generación de empleo y bienestar; la mitigación del riesgo y la dotación de servicios y equipamientos de calidad para los ciudadanos; son todos elementos coincidentes entre los lineamientos macro de las propuestas del Plan…


Por un pacto ciudad

El PECM 2020 no es el mero resultado de un acuerdo entre técnicos, sino el proceso colectivo de construcción de un “pacto de ciudad”. Una invitación al debate y al activismo ciudadano. Un manifiesto político, que servirá de instrumento para recobrar la fe en la posibilidad de transformar nuestra ciudad, la capital de la República.

 

Las distintas visiones de los municipios buscan un punto en común


Las ciudades deben adaptarse a los requerimientos del ser humano. Deben ser planificadas, construidas e incluso modernizadas conforme el propio hombre evoluciona. No puede haber calidad de vida en una ciudad si sus servicios públicos no crecen y se fortalecen a diario.

 

El municipio es una pieza fundamental del desarrollo controlado de una ciudad y el respeto a la descentralización, la coordinación con los entes del poder central y el acatamiento de un plan maestro por todas las autoridades de todos los niveles constituye la única posibilidad real de rescatarla para hacerla vivible.

 

El Plan Caracas 2020 los lineamientos para la gran ciudad


Es necesaria la coordinación de los diferentes entes que trabajan por la ciudad, con el objetivo de lograr una ciudad con visión metropolitana. Los servicios de infraestructura deben tener la continuidad necesaria. Es urgente integrar los sistemas de transporte. Los servicios en las áreas de salud, educación y recreación deben responder a un concepto integral. La ciudad tiene que ser vista en función de la calidad de vida de sus habitantes.


Con el fin de abordar este concepto de que la ciudad debe ser igual para todos, es fundamental que todos los gobernantes que trabajan frente a los distintos municipios que conforman nuestra gran área metropolitana, tengan una visión coincidente sobre la ciudad, superar las dificultades de coordinación entre los distintos entes. El Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020, ofrece unos lineamientos que pueden ser la guía de desarrollo de Caracas, una guía donde es fundamental la incorporación de sus habitantes. Rescatemos nuestra gran ciudad, ella merece ser una referencia a nivel nacional e internacional.

 

Curitiba el ejemplo a seguir

 

Curitiba es una ciudad que cuenta con 1.700.000 habitantes aproximadamente, ubicada al sur de Brasil. El trabajo constante realizado durante 40 años a través del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba, la han llevado a convertirse en una ciudad ejemplo del buen urbanismo.


La conservación del medio ambiente, la ecología, el mantenimiento municipal y la infraestructura son las claves. Areas que responden a una planificación donde profesionales preparados forman parte de unas propuestas que se adelantan en un trabajo conjunto con las comunidades.  Las “calles de la ciudadanía” son los encuentros públicos en los que se escucha la voz del ciudadano.


Entre sus grandes logros hay que destacar el sistema de transporte público, el cual es un ejemplo en todo el mundo.  Cuentan con 51.5 kilómetros cuadrados de áreas verdes por habitantes, otros aspectos relevantes son el de atención a los ancianos, la educación, la atención hospitalaria, la vivienda y la penitenciaria. Curitiba trabaja por la calidad de vida de sus habitantes. Este es un ejemplo a seguir.

 

 

 


Zulma Bolívar / elconstructoronline
Página Web - 2017/04/25
Fuente: https://elconstructoronline.jimdo.com/