• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Es necesario transformar la ciudad a través de un plan (VENEZUELA)

El PECM 2020 no es el mero resultado de un acuerdo entre técnicos, sino el proceso colectivo de construcción de un “pacto de ciudad”. Una invitación al debate y al activismo ciudadano. Un manifiesto que servirá de instrumento para recobrar la fe en la posibilidad de transformar nuestra ciudad, la capital de la República.


Integración como solución

 

La integración de la diversidad que conforma cada uno de los municipios del área metropolitana permitirá crear las condiciones para su inserción exitosa en la dinámica del progreso económico y social mundial.

 

Activar las fortalezas de la ciudad

 

Si todos los habitantes de Caracas contribuimos en la activación de sus fortalezas como metrópoli podrá desplegar a plenitud su potencial aporte al desarrollo nacional y, además, ofrecer a todos sus habitantes niveles de calidad de vida compatibles con sus potencialidades, el progreso tecnológico y los modernos derechos de ciudadanía.

 

Articular para el desarrollo

 

Hoy existe amplio consenso en cuanto a que aún siendo muy importantes, los recursos naturales no garantizan por sí mismos el desarrollo: son las ciudades con su infinidad de actividades productivas y creativas, con su población trabajadora y generadora de conocimientos, las grandes articulaciones que permiten transformar el crecimiento económico en desarrollo social y bienestar de la población. Y si bien, como ya se ha dicho, el contar con un medio urbano de calidad no es condición suficiente para alcanzar esos objetivos, sí es, indiscutiblemente, una condición necesaria.

 

El derecho a la ciudad

 

La capacidad de las ciudades para responder a los estímulos de la competencia global no depende mecánicamente de la mayor o menor riqueza del medio urbano: para ello es necesario que en su seno surjan las redes sociales capaces de convertirlas en actores colectivos de la escena mundial y neutralizar o limitar las condiciones de exclusión y marginación. No obstante, un medio urbano de calidad constituirá siempre un aporte decisivo tanto para el mejoramiento de la competitividad económica como para alcanzar la integración social y la sustentabilidad ambiental y cultural; para, en definitiva, hacer realidad lo que, desde los estudios pioneros de Henri Lefebvre, se conoce más propiamente como el derecho a la ciudad.

 

La ciudad y las externalidades

 

Caracas, concentra externalidades y actividades de distinta índole, en especial las ligadas a la generación de innovaciones; pero en los años más recientes, debido a la creciente importancia que asume un tipo específico de externalidades, como son la producción de conocimientos y el desarrollo de las telecomunicaciones, su rol tradicional como centro neurálgico de los intercambios y de la producción y difusión de información y saberes, se debe dar origen a los llamados territorios inteligentes donde lo característico es que las ciudades operan como nodos. de las redes que articulan y organizan la economía global.

 

Caracas ciudad emblemática

 

Caracas no es sólo la ciudad más grande de Venezuela por tamaño poblacional, sino también la más emblemática, centro político, financiero y cultural. Su condición de capital de la República no es concesión de ningún gobierno sino consecuencia de una serie de hechos históricos ocurridos a lo largo del secular proceso de conformación de la sociedad nacional. Fundada en 1567, once años después se convierte en capital de la Provincia de Venezuela, condición que mantendrá a lo largo del tiempo, con el advenimiento de la República y por encima de los más dispares avatares políticos y bélicos.


Ejecución y trabajo constante


Cuando hablamos de un proyecto común para nuestra ciudad, lo importante no es sólo la planificación, sino la voluntad de seguir ejecutando políticas públicas. Crear nuevas obras y programas para elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos.


Los lineamientos macros del Plan 2020 para Caracas, buscan la integración urbana

La mejora de la accesibilidad mediante mejoras de la infraestructura vial y el fortalecimiento de las redes y sistemas de transporte; la protección del patrimonio ambiental, la mejora y desarrollo de nuevos espacios públicos como elementos de integración urbana; la generación de empleo y bienestar; la mitigación del riesgo y la dotación de servicios y equipamientos de calidad para los ciudadanos; son todos elementos coincidentes entre los lineamientos macro de las propuestas del Plan…


Por un pacto ciudad

El PECM 2020 no es el mero resultado de un acuerdo entre técnicos, sino el proceso colectivo de construcción de un “pacto de ciudad”. Una invitación al debate y al activismo ciudadano. Un manifiesto político, que servirá de instrumento para recobrar la fe en la posibilidad de transformar nuestra ciudad, la capital de la República.

 

Las distintas visiones de los municipios buscan un punto en común


Las ciudades deben adaptarse a los requerimientos del ser humano. Deben ser planificadas, construidas e incluso modernizadas conforme el propio hombre evoluciona. No puede haber calidad de vida en una ciudad si sus servicios públicos no crecen y se fortalecen a diario.

 

El municipio es una pieza fundamental del desarrollo controlado de una ciudad y el respeto a la descentralización, la coordinación con los entes del poder central y el acatamiento de un plan maestro por todas las autoridades de todos los niveles constituye la única posibilidad real de rescatarla para hacerla vivible.

 

El Plan Caracas 2020 los lineamientos para la gran ciudad


Es necesaria la coordinación de los diferentes entes que trabajan por la ciudad, con el objetivo de lograr una ciudad con visión metropolitana. Los servicios de infraestructura deben tener la continuidad necesaria. Es urgente integrar los sistemas de transporte. Los servicios en las áreas de salud, educación y recreación deben responder a un concepto integral. La ciudad tiene que ser vista en función de la calidad de vida de sus habitantes.


Con el fin de abordar este concepto de que la ciudad debe ser igual para todos, es fundamental que todos los gobernantes que trabajan frente a los distintos municipios que conforman nuestra gran área metropolitana, tengan una visión coincidente sobre la ciudad, superar las dificultades de coordinación entre los distintos entes. El Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020, ofrece unos lineamientos que pueden ser la guía de desarrollo de Caracas, una guía donde es fundamental la incorporación de sus habitantes. Rescatemos nuestra gran ciudad, ella merece ser una referencia a nivel nacional e internacional.

 

Curitiba el ejemplo a seguir

 

Curitiba es una ciudad que cuenta con 1.700.000 habitantes aproximadamente, ubicada al sur de Brasil. El trabajo constante realizado durante 40 años a través del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba, la han llevado a convertirse en una ciudad ejemplo del buen urbanismo.


La conservación del medio ambiente, la ecología, el mantenimiento municipal y la infraestructura son las claves. Areas que responden a una planificación donde profesionales preparados forman parte de unas propuestas que se adelantan en un trabajo conjunto con las comunidades.  Las “calles de la ciudadanía” son los encuentros públicos en los que se escucha la voz del ciudadano.


Entre sus grandes logros hay que destacar el sistema de transporte público, el cual es un ejemplo en todo el mundo.  Cuentan con 51.5 kilómetros cuadrados de áreas verdes por habitantes, otros aspectos relevantes son el de atención a los ancianos, la educación, la atención hospitalaria, la vivienda y la penitenciaria. Curitiba trabaja por la calidad de vida de sus habitantes. Este es un ejemplo a seguir.

 

 

 


Zulma Bolívar / elconstructoronline
Página Web - 2017/04/25
Fuente: https://elconstructoronline.jimdo.com/