• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La parroquia más pequeña de Caracas sufre por invasiones y comercio informal

La más pequeña de las 33 parroquias que conforman Caracas es también una de las que concentra gran número de oficinas de entes gubernamentales: el CNE, el Palacio de Justicia, las Torres del Centro Simón Bolívar, el Saime, el Sumat y varios ministerios.

Ser la sede de estos organismos no exime a la parroquia Santa Teresa de la desidia visible en espacios públicos como la Plaza Caracas y de problemas que se han incrementado en los últimos años: inseguridad, invasiones, comercio informal, fallas de alcantarillado, falta de alumbrado, venta de drogas y prostitución.

Luis Márquez, vecino de la zona, recuerda que en 2013 era de las parroquias que reunía mayor número de invasiones por metro cuadro, en apenas 0,72 km2, Santa Teresa tenía al menos 21 edificaciones tomadas.

La más grande se encuentra entre la calle 500 y la avenida Baralt, una toma de al menos ocho edificios contiguos donde los ocupantes montaron  una cauchera, peluquería, carnicería, centro de estética, pollera, venta de verduras y licorería. Las consecuencias: basura, malos olores y aceras tomadas por los camiones que descargan mercancía.

Aunque a la organización comunitaria le falta impulso, en Santa Teresa hay iniciativas vecinales como la de Lorena González, con 33 años en la parroquia, que pretende visibilizar la casa-museo Cuadra de Bolívar, ubicada entre las esquinas de Piedras y Bárcenas.

La idea es que la casona que fue la casa de veraneo de la familia Bolívar, que data del año 1750, y que actualmente permanece cerrada, tenga una programación cultural e histórica regular,  vinculada con la comunidad.

20 torres, que reúnen unos 900 apartamentos, se construyeron en Santa Teresa en el marco de la Misión Vivienda Venezuela, lo que ha afectado la movilidad y otros servicios. La parroquia necesita más instituciones educativas

Susana Castillo, vecina de Quinta Crespo, lamenta el estado en que se encuentra la Plaza Caracas, la segunda más grande de la ciudad (12 mil m2) después de la plaza del BCV o Juan Pedro López.

"Además de las baldosas rotas, los malos olores, la suciedad y motos que invaden la cuadrícula a veces el espacio se convierte en una suerte de mercado tomado por tarantines". Los vecinos se han apropiado de las plazas Diego Ibarra y La Concordia, que fueron recuperadas, pero poco frecuentan los Teatros Municipal y Nacional, dos recintos culturales con sede en la parroquia pero con poca conexión con la comunidad.

Santa Teresa aguarda por la inauguración del gimnasio vertical de cinco niveles que se construye desde 2014 en la paralela a la Baralt, la avenida Sur 4, el corredor que reúne a decenas de tiendas que venden artículos de santería. En ambas avenidas, el comercio informal gana terreno unido a la falta de alumbrado y seguridad.

Legado patrimonial

En un gesto de reconciliación y de superación del pasado, Eleazar López Contreras sustituyó el más temido símbolo de la dictadura gomecista por un espacio de recreación: fue así como la cárcel La Rotunda cedió su lugar a la plaza La Concordia, un espacio patrimonial cuya estructura fue modificada tras su recuperación en 2015, cuando se demolieron jardineras y caminerías.

Frente a la plaza se encuentra el Santuario Nacional Expiatorio, obra del arquitecto Manuel Mujica Millán, con su altura de 27 metros, es la capilla más alta de la ciudad. Este patrimonio de la nación que tiene 106 años necesita atención pues es víctima de filtraciones y también de la indigencia.

De Santa Rosalía a Hoyo se dice que nació Francisco de Miranda. Allí sobreviven varias casas antiguas, cuyos actuales moradores desconocen la importancia histórica de esta cuadra. De Miracielos a Hospital, de la sastrería La Habana, a la que fueron Cantinflas y Pedro Vargas, solo queda el carapacho, casi la destruyen por las obras del Metro Teatros.

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/06/23

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Unas 5.600 láminas de acerolit trajeron a Nueva Esparta, destinadas para la reparación de las viviendas afectadas por el paso de la tormenta tropical Bret a principios de esta semana.

 

Al puerto de Punta de Piedras, municipio Tubores, arribó ayer en la tarde el buque Tango 94 de la Armada Nacional Bolivariana, que trajo consigo cinco gandolas con un total de 5.600 laminas de acerolit para la reparación de viviendas afectadas por el paso de la tormenta tropical Bret.

El gobernador Carlos Mata Figueroa explicó que este material fue enviado por el presidente Nicolás Maduro, quien en cadena nacional afirmó que mandaría todo lo que Nueva Esparta necesite para recuperarse de los estragos de esta onda tropical.

Los materiales fueron donados por la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor para la reparación de 285 viviendas, en su mayoría ubicadas en el municipio Antolín del Campo.

Mata Figueroa agregó que el buque T94 de la Armada Nacional Bolivariana hará dos viajes más para entregar más materiales de construcción para la refacción de las casas, entre los cuales figuran ángulos y puertas.

Desde este jueves, cuatro equipos de trabajo se han desplegado en las poblaciones antolinenses para la reparación de las viviendas.

Explicó que hasta el momento se han sustituido los techos de más de 70 hogares afectado.

El gobernador insular aseguró que la estatal Corpoelec ha trabajado intensamente para reparar las líneas eléctricas que se vieron afectadas por la tormenta Bret. Dijo que el sistema eléctrico se ha recuperado en un 95% en el estado.

“Seguimos trabajando para que el servicio esté al 100% en la Isla”, aseguró.

Apoyo

En el evento estuvieron presentes habitantes de los municipios García y Antolín del Campo en su mayoría, quienes asistieron para agradecer al Gobierno del presidente Maduro por el apoyo que ofrece a los afectados por la tormenta tropical Bret en la región.

 

 


Mario Guillén Montero / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/06/23

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Caracas.- Este jueves  autoridades realizaron un recorrido por el “Centro de Formación Ezequiel Zamora”, una institución que sive de refugio temporal para las familias afectadas en Charallave tras el paso de la Tormenta Bret.

Los funcionarios supervisaron la activación y funcionamiento del centro donde se encuentran 60 familias que perdieron sus hogares en esa subregión del estado Miranda.

El Presidente de CorpoMiranda, Luis Figueroa, recalcó que en una primera instancia la urgencia fue atendida por los alcaldes de Tomas Lander y Cristóbal Rojas, las localidades más afecatadas.

Informó que alrededor de 600 familias, en ambos municipios, resultaron afectadas y 180 damnificadas, “Todas las personas se encuentran totalmente sanas y a salvo. Ocho familias se encuentran ubicadas en el refugio temporal de Tomás Lander ubicado en la Escuela Mercedes Rasco y el resto están en refugios solidarios de familiares".

En la visita estuvieron  el vicepresidente para el Área Social, Elías Jaua, el presidente de CorpoMiranda Luis Figueroa, y el alcalde del municipio Cristóbal Rojas, Humberto Marte, además de la diputada de la AN Gabriela Simoza.

“En este refugio se han instalado 60 familias que están siendo atendidas desde el punto de vista médico, alimentario y alojamiento temporal; mientras que aquellas que hayan sufrido pérdida total de su viviendas, se le garantizará la asignación de un hogar bajo el contexto de la Gran Misión Vivienda Venezuela”, dijo Elías Jaua.

El portavoz de CorpoMiranda explicó que hay un proceso de sistematización para garantizar que todo el que entró en condición de refugiado pueda posteriormente obtener una nueva vivienda.

 

 


El Universal

Página Web - 2017/06/23

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Un total de 1.583 viviendas se entregaron este jueves en nueve estados del país, a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), programa social creado en 2011 y que hasta la fecha destinado 1.628.515 casas nuevas.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, añadió que también fueron entregados un total de 3.000 títulos de propiedad de tierras urbanas.

En el acto repudió las constantes agresiones que ha recibido el programa social por parte de sectores extremistas de la oposición, para desprestigiar el sistema de misiones, así como capitalizar el programa GMVV, desde el Parlamento Nacional, que actualmente se encuentra en desacato.

 

 


El Aragüeño

Página Web - 2017/06/23

Fuente: http://elaragueno.com.ve/


Sin caminerías y a oscuras vecinos recorren única vía principal hacia sus viviendas. Comunidad se queja de la falta de productos en las bolsas del CLAP.

Varios son los problemas que agobian a diario a los habitantes del sector Tacarigüita perteneciente al municipio Gómez del estado Nueva Esparta.

Vecinos manifiestan sentirse abandonados por parte de las instituciones de gobierno, tanto municipales como regionales. Aseguran que aproximadamente desde el año 2006, en la principal vía de acceso de dicho poblado no se hacen reparaciones del asfaltado de las vías, además de permanecer con poca iluminación. Aunado a esta situación, los fuertes vientos, a consecuencia del paso de la tormenta Bret sobre La Isla, dejaron escombros a lo largo de la calle principal del sector, donde aún permanecen.

Darnys Guerra, quien reside en esta localidad desde hace 10 años, expresó que una de las mortificaciones es el servicio de agua, esto debido a la ausencia de regularidad con la que llega el vital liquido a las viviendas de Tacarigüita. Asimismo habló acerca de la falta de caminerías, las cuales nunca se les ha realizado mantenimiento convirtiéndose en pequeños caminos a un costado de la carretera que atraviesa esta comunidad.

Por su parte María Eugenia Hernández también mostró descontento con la ausencia del suministro de agua, sin embargo acotó que tiene el tanque de su vivienda lleno de agua gracias a las fuertes precipitaciones que se presentaron recientemente en el estado insular, logrando así realizar sus quehaceres cotidianos.

CLAP

Para Julián Reyes una de las situaciones que amerita pronta atención es la falta de respuesta por parte de los entes municipales, en cuanto a la ausencia de algunos productos prometidos que debían ser entregados en las bolsas del Comité Local De Abastecimiento y Producción (CLAP) de su comunidad. Según este habitante del sector Tacarigüita, algunos productos como el aceite y la harina de maíz no llegaron en las últimas bolsas del CLAP, por las cuales pagaron la suma de 17.000 bolívares.

Esta versión es apoyada por varios de sus vecinos, entre ellos María Eugenia Hernández, quien aseguró haber enviado cartas a las oficinas de la Alcaldía del municipio Gómez. Sin embargo no obtuvo ninguna respuesta.

“Lamentablemente no nos prestan atención. Ni la gobernación, ni la alcaldesa tienen ojos para Tacarigüita. Nos toman en cuenta sólo cuando vienen las elecciones. Aún estoy esperando respuesta acerca de la harina de maíz que debió llegar en la última entrega de comida que nos hicieron”.

En cuanto a la situación de los productos alimenticios, el equipo reporteril de Sol de Margarita buscó la versión de los miembros del consejo comunal de dicha comunidad, pero estos representantes comunales no se encontraban presentes en el sector.

Desmejoras

Habitantes de Tacarigüita denuncian mala gestión por parte de la jefa del ayuntamiento municipal de Gómez, donde según ellos no refleja la inversión pública para el mejoramiento de la calidad de vida en su comunidad, así como en otros sectores aledaños. Afirman que la mayor inversión financiera se las llevaría las venideras celebraciones en honor a Santa Ana.

 

 


Elías Marcano / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/06/22

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/