• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La cartera de créditos bruta de la banca venezolana, durante el mes de febrero se ubicó en Bs. 104,1 billones, lo que refleja un incremento de 86,9%, equivalente a Bs. 48,4 billones con respecto al mes anterior y de 1,375,3%, unos Bs. 97,1 billones en los últimos doce meses

De acuerdo con la información dada a conocer por la empresa de consultoría y análisis financiero Aristimuño Herrera & Asociados, los diez bancos líderes en este rubro, concentran el 84,7% del total cartera de créditos.

Destaca el hecho que del total aumento en el mes de febrero de Bs 48,4 billones, el 88,2% (Bs 42,5 billones) lo registraron los 10 bancos líderes, en este rubro. Además, hubo  movimiento en el ránking con Banesco tomando el primer lugar, desplazando al banco de Venezuela, revela la información.

A pesar de este fuerte crecimiento en la cartera de créditos, el índice de intermediación crediticia finalizó en 31,15% muy inferior al 51,13% alcanzado en el mismo mes del año pasado. Esta caída en la intermediación se refleja en que los ingresos generados por la actividad crediticia alcanzan el 57,6% del total ingresos de la banca comercial y universal en contraste a 68% en febrero del 2017, puntualiza la información.

 

 


Juan B. Salas / El Impulso

Página Web - 2018/04/06

Fuente: http://www.elimpulso.com/


Fallas de agua, deterioro de las calles e inseguridad afectan a la comunidad

La comunidad de Palo Verde tiene como enfoque la organización, protección y el desarrollo vecinal. Así lo define , María Beltrán, quien reside en  una de los sectores  de la localidad del este de Caracas.

Este urbanización cuenta con conjuntos residenciales bien distribuidos y la zona popular  del Barrio José Félix Ribas,   el cual  es considerado como uno de los asentamientos de este tipo más grande en Latinoamérica. Además, se encuentra el estadio de béisbol "Luis Rodríguez Sánchez"  que fue inaugurado en los IX Juegos Panamericanos de Caracas 1983, siendo este el atractivo principal del área al igual que  el Centro Comercial Palo Verde.
Carmen Colmenares , vecina de la parte alta del barrio,  aseguró que los habitantes de la zona son solidarios y tranquilos. Sin embargo, indicó que algunas personas de otras localidades , suelen causar molestias a quienes pertenecen a este sector en específico, debido al alto indice delictivo que se ha presentado en la zona ya que las unidades de transporte que circulan en el sector son afectadas por  un grupo de maleantes que le arrebatan las pertenencias a los usuarios.

A pesar de esta circunstancia,  los vecinos, agradecen que haya sido reactivada la línea de Metrobús que había sido suspendida el año pasado, ya que esto facilita la movilización de los residentes .

Entre otras situaciones que perjudican a los vecinos,  está la falla en la recolección de basura, la escasa distribución de productos de alimentación CLAP y la falta de transporte superficial. Así lo explica Gladys De Tarazona quien resaltó que en las últimas semanas las fallas son cada vez más notorias. En el caso del estadio , aseguró que el perímetro ha sido invadido por personas de otros lugares. Entre otras carencias, Tarazona indicó que la falta del suministro de agua  se ha  presentado con más frecuencia en la urbanización, así como el deterioro en la calles con las alcantarillas y los baches que no han tenido mantenimiento desde hace tiempo.

Junto a la Asociación de Vecinos,  la comunidad ha exigido y expuesto sus reclamos frente a la Alcaldía del municipio Sucre y  la Gobernación, pero hasta ahora no han recibido respuesta para corregir las irregularidades descritas.

 

Exigen, que tanto los entes gubernamentales y organismos de seguridad tomen el control de la situación, para el bienestar de las personas que residen en Palo Verde.

 

 

 


Gutiérrez Duque, Adriana Valentina / El Universal

Página Web - 2018/04/06

Fuente: http://www.eluniversal.com/


De acuerdo a las cifras y datos estadísticos que maneja el Colegio de Ingenieros de Venezuela, la industria de la construcción en el país presenta una seria crisis a niveles de colapso, observándose una paralización de más del 90 por ciento, lo que ha traído como consecuencia, entre otras,  que se hayan perdido más de un millón de empleos.

Nota de Prensa

La información fue dada por el presidente del CIV, Ing. Enzo Betancourt, quien calificó como “muy grave  tal situación, nunca antes vista en este sector”. Se refirió  así mismo a la escasez de materiales  y los altos costos de los pocos  insumos que se consiguen, así como también la falta de inversiones.

Precisó el Ing. Betancourt que desde la estatización de las empresas cementeras en el 2008, la producción comenzó a mermar, a pesar de que ese año se llevaron a cabo inversiones con la finalidad de proceder al aumento de la capacidad instalada. Sin embargo, estas empresas, que anteriormente eran regentadas por firmas nacionales y transnacionales comenzaron a declinar drásticamente su producción, disminuyendo en más del 40%  en el 2015, con respecto a la producción del 2007.

-Allí –dijo el Ing. Betancourt- comenzó a intensificarse la crisis, aunada a la casi nula producción de cabillas de la también estatizada empresa siderúrgica. Todo esto es producto de la improvisación y la mala gerencia que prácticamente destruyeron esta empresa básica. No solo hacen falta inversiones, sino la buena voluntad y disposición de hacer las cosas bien. Además, nadie  va a venir a invertir, si no existe seguridad jurídica.

Destacó el Ing. Betancourt que mientras no exista en cambio en el modelo económico implantado por el gobierno, la crisis no solo en este sector construcción continuará agudizándose, sino que también se profundizará en otras áreas, entre ellas, el sector eléctrico.

Hizo referencia a una afirmación hecha por la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) en el sentido de que  “este sector hoy en día enfrenta la crisis más grande de toda la historia republicana de Venezuela”. “La siderúrgica está produciendo a 6% de capacidad, y  las cementeras a un 40% de capacidad.

Al mismo tiempo, existe también un déficit de financiamiento, y “el PIB construcción ha venido cayendo por 10 años consecutivos”, precisando además  que “hoy en día ostentamos el penúltimo lugar en infraestructura a nivel latinoamericano”

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2018/04/05

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


Un aumento salarial de 250% recibirán los trabajadores de la industria de la construcción, a partir del 2 de abril de 2018, tras el acuerdo suscrito entre las Cámaras de la Construcción, sindicatos y federaciones de la industria, en el marco de la Comisión de Advenimiento, cuyas resoluciones fueron homologadas por el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo.

Durante las reuniones que se iniciaron el pasado 17 de marzo, también se aprobó otorgar un bono de transporte no salarial de veinte mil bolívares (Bs. 20.000,00) por día trabajado, incrementar el Cestaticket socialista (cláusula 17) en un millón trescientos mil bolívares mensuales, pagaderos semanalmente y cancelar el bono de asistencia semanalmente (1,5 días de salario básico por semana).

Asimismo, se convino la extensión de la duración de la Convención Colectiva del Trabajo de la Industria de la Construcción, CCTIC 2016-2018 por un año, es decir que estará vigente hasta el próximo 17 de marzo de 2019.

Como parte de la negociación, se concertó que los aumentos serán sobre los salarios del 1 de enero de 2018, desde la fecha de homologación del Acta, para trabajadores activos en esa fecha, mientras que los aumentos otorgados después del primero de enero serán descontados del aumento actual.

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2018/04/05

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


Un total de 2.023.623 unidades habitacionales han sido construidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en todo el país, informó este jueves el ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villaroel.

En transmisión de Venezolana de Televisión desde el urbanismo Ciudad Bolívar, en el estado Zulia, donde se entregaron 40 viviendas, también indicó que en todo el país 10.954 familias recibirán este jueves las llaves de sus nuevos hogares.

Detalló que en el territorio nacional han sido entregados 983.852 títulos de propiedad a igual número de familias, como parte de esta política, creada en 2011 por iniciativa del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

"Esto es realmente la Revolución Bolivariana. Esto es socialismo", expresó el ministro en el urbanismo, situado en la parroquia Rafael María Baralt, perteneciente al municipio zuliano Simón Bolívar.

Durante la actividad, Villarroel entregó las llaves de su hogar a Dayana Torrealba y José González, pareja joven que, como la mayoría de las que habitan en este urbanismo, recibió el acompañamiento del Gobierno Nacional.

Aunque la GMVV nació como una política para atender a las familias que se vieron afectadas tras las fuertes lluvias registradas en el país a finales de 2010 y principios de 2011, luego se expandió y ha llegado a otras familias del país que no contaban con recursos suficientes para adquirir una vivienda por sus propios medios.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2018/04/05

Fuente: http://avn.info.ve/