• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta conformado por dos plazas, la iglesia de la parroquia y la casa de la junta comunal. Los vecinos consideran que este sitio forma parte del patrimonio histórico de Caracas

 

La Candelaria es una de las 22 parroquias de Caracas su fundación se remonta a la época colonial, cuando fue un importante asentamiento de españoles de origen canario en el año 1693. Desde sus inicios cuenta con un espacio urbano que sirve como punto de encuentro de los vecinos de la zona y es considerado por la comunidad como ícono del sector.

Actualmente este sitio está conformado por dos plazas, Núñez Ponte y la Rafael Urdaneta, la iglesia, y una edificación que funciona como la junta comunal, donde quedaba anteriormente una oficina de correo de Ipostel y la jefatura civil de la parroquia.

Carlos Julio Rojas, coordinador de la Asamblea de Ciudadanos de la Candelaria, afirmó que la iglesia es uno de los íconos más importante de la ciudad de Caracas. Su construcción se inició en 1703 y se culminó 1708, ha tenido varias restauraciones.

Sin embargo, afirmó que los alrededores de este templo están llenos de basura y esa situación deteriora lo que es el patrimonio historia de la ciudad.

La veneración a la Virgen de La Candelaria en Venezuela tiene sus orígenes en el inmigración canaria al país y todos los dos de febrero se conmemoran en este templo.

 

Allí también reposan los restos del Doctor José Gregorio Hernández y en una de las iglesias más visitadas durante las fechas de su natalicio que es el 26 de octubre de cada año.

En constante recuperación

 

Las plazas Núñez Ponte y Urdaneta son espacios de esparcimiento público no solo para los vecinos de la parroquia sino para las personas que hacen vida comercial y laboral en la zona.

A pesar de ser dos plazas, en la práctica no existe división entre ambas. En el cuadrante sur se encuentra la Plaza Núñez Ponte, anteriormente Candelaria, que fue inaugurada en 1708.

En el cuadrante norte se encuentra la plaza Rafael Urdaneta, inaugurada el 11 de diciembre de 1955 bajo el mandato del presidente Marcos Pérez Jiménez, cuando se desarrollaba la construcción de la avenida Urdaneta.

El diseño de la estatua ecuestre fue hecho por el escultor venezolano Francisco Narváez. Ambas plazas han sido intervenidas en al menos tres oportunidades en los últimos 20 años, según recuerdan los vecinos de la zona.

La última fue en el año 2014, cuando estaba en como alcalde Jorge Rodríguez. Los trabajos de rehabilitación incluyeron nuevas caminerías, asientos, jardines, un parque infantil, un gimnasio a cielo abierto. Sin embargo, residentes afirman que actualmente requieren mayor mantenimiento.

 

Por cierto esta semana restauradores del Gobierno del Distrito Capital iniciaron trabajos de rescate de la estatua de

 

Restos del Verenable

 

Una de la costumbres religiosas que tiene los caraqueños e incluso de personas que viven en el interior del país es la visita a la tumba del doctor José Gregorio Hernández en la iglesia de la Candelaria.

En 1975 sus restos fueron exhumados del cementerio general del Sur y trasladados a esta iglesia.

Haydde Terán, quien tiene 20 años vendiendo estampitas y velas en los alrededores de la plaza, afirma que el mayor atractivo de esta zona es "tumba de José Gregorio Hernández. La gente dice que él tenía familiares de descendencia española y ellos pidieron que llevarán los restos a la iglesia".

Recuerda que el 15 de enero de 1986 el papa Juan Pablo II elevó a José Gregorio Hernández de la categoría "Siervo de Dios" a "Venerable".

"Todos los venezolanos estamos esperando que lo declaren Santo, porque ha hecho muchos milagros", acotó. Otra de las vendedoras de la zona, el pasado 26 de octubre cuando se conmemoró su natalicio vino más gente que años anteriores.

 

 


MIGDALIS CAÑIZALEZ V. / El Universal

Página Web -2018/11/08

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha construido y entregado 2 millones 282.935 techos en todo el país, durante los últimos siete años.

Así lo informó el ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, quien en la reunión número 41 del Órgano Superior Nacional de Vivienda y Hábitat indicó además que se han otorgado 1 millón 035.233 títulos de propiedad, mientras que la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor ha rehabilitado 972.634 casas en todo el territorio nacional.

En tal sentido, anunció que se establecerán nuevas orientaciones en materia de vivienda, así como también ofrecer los hitos históricos que ha logrado la GMVV en los últimos años.

Villaroel señaló además, que se pondrá en marcha la activación del plan de alquileres de la GMVV para estudiantes. "La GMVV tiene el gran reto de reactivar el sector de los alquileres, en la que se promuevan relaciones formales que estimulen a quien tiene una vivienda para que sean alquiladas a los estudiantes", declaró.

Explicó que a través de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi), los jóvenes "que cumplan con los requisitos para el alquiler, se comprometerán a cancelar los aranceles de arriendo".

En cuanto al Congreso de los Viviendo Venezolanos, el cual tiene como objetivo captar las necesidades del pueblo para dar una respuesta inmediata a los problemas y fortalecer el poder popular en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el ministro informó que será reprogramado para el venidero viernes 16 de noviembre.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web -2018/11/07

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Durante la reunión número 41 del Órgano Superior Nacional de Hábitat y Vivienda (OSNHV), se dio a conocer que están planificando nuevos proyectos en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en aras de continuar garantizando el bienestar de los Viviendo Venezolanos.

El ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel propuso que los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela “sean socio-productivos”, para atender el tema de escolaridad de los niños y niñas de los desarrollos habitacionales.

El Titular de la cartera para Hábitat y Vivienda, instó a evaluar y proponer que los urbanismos construidos por la GMVV sean educativos.

El director de esta cartera ministerial, colocó como ejemplo la Ciudad Ecosocialista Ciudad Tiuna, puesto que en el mismo se encuentran negocios como panaderías, carnicerías, bancos, simoncitos y guarderías.

Asimismo, comentó que en Ciudad Tiuna se observa que están avanzando en la incorporación de nuevos establecimientos gracias a la adecuación de socios productivos.

Aseguró además que hay modelos de estructura para la edificación de maternales.

 

 


AB / MINHVI

Página Web -2018/11/07

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


Vecinos plantean el problema ante autoridades del gobierno regional

Los vecinos de Ciudad Hermosa, en la parroquia Nueva Cúa, en los Valles del Tuy (Mir) están solicitando la rehabilitación de 496 viviendas que presentan grietas en las paredes y los techos se están cayendo.

Carolina Velásquez, residente del complejo urbanístico, explicó que cuando llueve las casas se anegan.

Agregó que los pisos también presentan deterioro. “Se que de un día para otro no se va solucionar; pero cada uno de nosotros debemos poner nuestro granito de arena para que se concrete”, manifestó Velásquez.

El gobernador de Miranda Héctor Rodríguez, durante una asamblea con los vecinos, se comprometió a dar respuestas a los habitantes del sector, con respecto a los techos de las viviendas que se encuentran en deterioro.

Alexis Daniel Mata, secretario de Vivienda por el estado Miranda, indicó que realizará los enlaces con la Gran Misión Vivienda Venezuela y Construpatria para comenzar a reparar las casas afectadas.

Al lugar se presentaron Luis García, director del Despacho de la Secretaría de Derecho a la Ciudad de Miranda; Eduardo Matos, director General de la Alcaldía, y otras autoridades de municipio.

Se acordó que la próxima semana, las autoridades y los vecinos harán mesas de trabajos para abordar temas relacionados con el gas doméstico, agua potable, luz, aseo urbano y transporte.

 

 


Airamy Carreño Espejo / Últimas Noticias

Página Web -2018/11/08

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


La Opedap está a la espera de materiales para trabajar en las viviendas que sufrieron desplomes de techos y paredes

La Oficina de Proyectos Estratégicos y Diseño para las áreas Patrimoniales de Coro, La Vela y sus áreas de Protección (Opedap), culminó la inspección a más de un centenar de casas coloniales en Coro y La Vela (Fal) que sufrieron daños con las lluvias ocurridas hace dos semanas, registrándose así 50 viviendas en estado de emergencia en ambas ciudades, dos de ellas con desplomes completos de las casas.

Luis Felipe Díaz, director del Instituto de Patrimonio Cultural del estado Falcón (IPC), mencionó que si bien es cierto que con la vaguada del 2010 algunas de las casas fueron rehabilitadas, la falta de recursos obligó a dejar para después otras tantas que sufrieron más daños durante las lluvias de finales del mes de octubre.

Es así que de 57 viviendas inspeccionadas en Coro y 37 en La Vela, el saldo es de unas cincuenta casas patrimoniales con daños, ubicadas en la Poligonal Unesco, que fueron protegidas por este organismo por reunir el mayor número de edificaciones de adobe o barro en buen estado, y que por ello logró fuesen incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 1993.

La casa de los Saher, Los Borrogales, la familia Daal, el edificio Santa Ana, y otros tantos son viviendas que debieron ser reparadas por el Gobierno hace unos siete u ocho años, pero como hizo mención el profesor Díaz “los recursos no alcanzaron y los materiales se terminaron”, por lo que ahora el gobernador Víctor Clark está atendiendo el acontecimiento solicitando créditos adicionales para poder repararlas.

Desplomes parciales, daños en techos y paredes serán atendidos según mencionó Luis Felipe Díaz cuando lleguen los materiales solicitados para atender la emergencia. De hecho, manifestó que el plan a seguir es la construcción de drenajes como condición para que Coro y La Vela salgan de la lista de patrimonio en peligro, y que el Gobierno de Falcón atendió ya que fueron aprobados recursos para acometer los trabajos en el centro histórico de Coro.

 

 


Lisbeth Barboza / Últimas Noticias

Página Web -2018/11/06

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/