• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por presión de la comunidad desistieron de modificar ordenanzas. El movimiento vecinal se activó ante la decidida posición asumida por una mayoría de los ediles de aprobar unos "Planes Especiales"

 

Por presión vecinal el Concejo Municipal de Chacao suspendió la aprobación un paquete de Ordenanzas calificadas como "Planes Especiales", de manera express y sin cumplir con los requisitos exigidos por la Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico (LOOU) , según informó Enrique Cárdenas, presidente de la Asociación de Vecinos de Altamira y La Castellana.

Recordó que el pasado mes de septiembre, "el movimiento vecinal de Chacao nos vimos en la necesidad de activarnos ante la decidida posición asumida por una mayoría de concejales de la Cámara Municipal de Chacao de aprobar un paquete de Ordenanzas calificadas como "Planes Especiales".

Explicó que entre las propuestas que tenían los concejales estaba aprobar un cambio de zonificación en la avenida Blandin de La Castellana, justo al frente del Centro San Ignacio, en un lote de terreno conformado por tres (3) parcelas, lo cual permitiría un edificio por encima de 20 pisos, incluyendo tres (3) o cuatro (4) niveles de comercio.

Recordó que este mismo caso se dio en marzo del 2017 una mayoría de concejales aprobó ese cambio de zonificación. "Esta decisión fue tomada a espaldas del movimiento vecinal de Chacao y obligó a un grupo de Asociaciones de Vecinos a demandar la nulidad del Acto Administrativo ante los Tribunales y en la actualidad se esta a la espera de sentencia, aún cuando en oficio de fecha 19 de septiembre de 2018 la Juez ordena suspender provisionalmente los efectos del Acuerdo 021-17 y ordenó a la Dirección de Ingeniería Municipal del Municipio Chacao, otorgar permisos de construcción para el desarrollo de las tres (3) parcelas en cuestión."

Ahora los mismos concejales a principio de 2018, aprovecharon que se abrió la discusión para un Plan Especial de la avenida Blandin y reafirmaron la zonificación de las tres (3) parcelas sobre la Blandín asignando un MCC24A, o sea, Mixto (vivienda u oficina) con Comercio Comunal y altura de 24 plantas, indicó.

Dijo que ante esta situación se convocó el martes 18 de octubre a una gran asamblea de vecinos donde participaron las asociaciones de Los Palos Grandes, El Rosal, Plaza Altamira, La Floresta, el Casco de Chacao, San Marino y Campo Alegre, El Bosque, Bello Campo, El Dorado, así como Altamira y La Castellana.

Indicó Cárdenas que en esa reunión se acordó solicitar al Concejo Municipal rectificar inmediatamente en su forma de proceder respecto a la legislación en materia urbana y exigir el levantamiento total de la sanción de los instrumentos legales propuestos, de manera de dejarlos sin efecto.

"Afortunadamente, la sensatez se impuso y los concejales de manera unánime consideraron válidas las peticiones de los vecinos, por lo que se suspendió la discusión de los Planes Especiales presentados por la Comisión de Gestión Urbana y Turismo", expresó.

Colapso de servicios

 

Las urbanizaciones Altamira y La Castellana, consideradas como las zonas del municipio Chacao, donde se concentra el desarrollo empresarial, hotelero y económico de Caracas, vienen atravesando una situación de deterioro en los servicios públicos en los últimos dos años, admitió Cardenas.

Denunció que de aprobarse el paquete de Planes Especiales "afectarían considerablemente la calidad de vida de los residentes de Chacao, causando evidente daño urbanístico y de servicios".

Según alertó, las tuberías de aguas blancas y negras de las urbanizaciones son de la época de Luis Roche, en 1943, quien era el dueño de gran parte de esta zona caraqueña.Alertó que los botes de agua se localizan en todas las avenidas y calles de la zona.Reconoció que la alcaldía, a pesar de que no es su competencia, ha tratado de realizar algunas reparaciones.

 

 


MIGDALIS CAÑIZALEZ V. / El Universal

Página Web -2018/10/04

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Un total de 2 millones 258.542 de techos han sido construidos y entregados por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en los últimos siete años.

La información la dio a conocer el ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, quien por la red social Twitter indicó además que el próximo 5 de noviembre será el lanzamiento del Petro como fórmula de financiamiento y fortalecimiento del vértice financiero de la GMVV.

En tal sentido, anunció que ya se tiene adelantada la denominada criptocartera, a fin de que las empresas públicas y privadas que participan en el programa de Petro Incentivo al Constructor puedan efectuar sus operaciones de manera fácil y cómoda.

Villarroel señaló, además, el desembolso de 518 millones de bolívares soberanos, lo que equivale a 143.941 petros, para la continuación de las obras de construcción en todo el país.

En cuanto a la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, el ministro detalló que ha rehabilitado un total de 963.560 hogares hasta la fecha y el Instituto Nacional de Tierras Urbanas (INTU) ha otorgado 1 millón 034.377 documentos de propiedad.

Ratificó que la próxima semana la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) alcanzará el hito histórico de 2 millones 300.000 viviendas construidas y entregadas en todo el país.

El ministro también informó que el próximo 17 de noviembre se instalará en la ciudad de Caracas el Congreso de la Asamblea de Viviendo Venezolanos, que tendrá como propósito el fortalecimiento del poder popular en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, dando inicio a las asambleas municipales y paso a las próximas reuniones estadales que serán supervisadas por el titular del ministerio.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web -2018/11/01

Fuente: http://www.avn.info.ve/


En la actualidad, los residentes enfrentan dificultades de agua y electricidad y buscan alternativas con el apoyo de la empresa privada y ente municipal para solucionarlas.

 

La urbanización de la Floresta, ubicada en el municipio Chacao, mantiene su densidad urbana, que es básicamente residencial.

Fue concebida en 1958, como parte del crecimiento de la capital, por los ingenieros Julio Sosa e Irwin Perret destacando, el conjunto de residencias y dos parques municipales.

La Floresta limita hacia el norte, con la avenida Francisco de Miranda, hacia el este con Quebrada Pajaritos-Sebucan, y hacia el sur con la autopista Francisco Fajardo.

El presidente de la Asociación de Vecinos de la Floresta, Oscar Diquez, mencionó que los habitantes organizados han acompañado las iniciativas para mejorar los servicios, pese a la limitación presupuestaria de la Alcaldía de Chacao.

En la actualidad, los residentes enfrentan dificultades en los servicios de agua y electricidad y buscando alternativas con el apoyo de la empresa privada y ente municipal.

Esta semana, culminaron un programa de recuperación de iluminarias donde "nos pusimos de acuerdo para reparar 70 iluminarias que estaban dañadas".

Subrayó que "esa es una respuesta de organización vecinal". Para Diquez, la organización es importante, "en todos los casos, vives en una comunidad, y uno tiene que mostrar interés, y la manera de ayudar de unos a otros de resolver los problemas básicos".

Recordó Diquez, que la Asociación de Vecinos de la Floresta fue la tercera que se formó en Caracas en 1961.

Mencionó que en el caso de los parques municipales, los vecinos se han organizado en comisiones de ambiente para hacer seguimiento al mantenimiento de los espacios.

"Tratamos de coparticipar en la solución de los problemas de la comunidad", afirmó. Sobre la evolución de La Floresta, Diquez, explicó que "se ha mantenido estable en los últimos 20 años, en términos de crecimiento, no ha sido notorio, ha mantenido la misma densidad urbana, que es fundamente residencial".

Respecto al carácter residencial de la comunidad, "ese es el deseo generalizado de todos los residentes de la urbanización, que se mantenga 100% residencial" dijo.

 

 


Johann Rangel Salas / El Universal

Página Web - 2018/11/01

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El ministro del Poder Popular para Ecosocialismo, Heryck Rangel, propuso la Bio construcción como mecanismo fundamental para construcción de nuevos hogares de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

El jefe de la cartera de Eco socialismo busca trabajar de la mano de la GMVV e indicó que hay alternativas constructivas para regiones remotas o distantes que se pueden lograr si se trabaja de la mano de empresas. “Esas empresas que hoy hacen sacos también pueden hacer sistemas constructivos con sacos”.

“Toda sustitución de rancho por vivienda debe ser contabilizado como la misión vivienda” Acotó.

Asimismo, requirió que fuese establecido un espacio permanente entre los movimientos eco socialistas y la dirección de eco construcción que posee  el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda.

Además, solicitó que para los proyectos del año 2019 sean separadas las aguas grises de las aguas servidas. “Nosotros podemos, sin aumentar los costos constructivos, hacer la separación del agua del fregadero, el agua del lavamanos y el agua de la ducha para así usarla para el riego de los urbanismos”

Concluyó que se busca demostrar que es posible un modelo constructivo y participativo que le de garantía a la comunidad de una casa de calidad pero hecha con materiales reciclables.

 


DY / MINHVI

Página Web -2018/10/31

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/


Durante la acostumbrada reunión del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat (OSNVH) número 40, el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda Ildemaro Villarroel, anunció que esta semana se alcanzaron 2 millones 258 mil 542 viviendas entregadas.

Asimismo, la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (Gmbnbt), ha rehabilitado un total de 963.560 hogares hasta la fecha y el Instituto Nacional de Tierras Urbanas (INTU), ha otorgado 1.034.377 documentos de propiedad.

Además, se contó con la presencia y participación del ministro de Ecosocialismo, Heryck Rangel, el embajador de Venezuela en España, Mario Isea y el ministro para la Juventud y Deporte, Pedro Infante.

Todas las semanas se discuten y proponen diferentes temas en el ámbito de vivienda que ayuden en la recuperación, crecimiento y prosperidad económica del pueblo de Venezuela.

 

 


DY / MINHVI

Página Web -2018/10/31

Fuente: https://www.minhvi.gob.ve/