• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, informó este sábado que la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) impulsará el desarrollo del plan habitacional para jóvenes profesionales y adultos mayores.

"Vamos a distinguir el programa de la Gran Misión Vivienda Venezuela para el adulto joven, profesional recién graduado y luego vamos a reconocer a nuestros adultos mayores en sus características para entregar soluciones y préstamos habitacionales de remodelación y ampliación de sus hogares", aseguró Villarroel en transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), durante la instalación del Congreso de Viviendo Venezolano en el estado Zulia.

Dijo que también llevarán a cabo programas de viviendas para núcleos familiares de hasta dos jefes de familia y un sistema denominado GMVV Pueblo, que se distingue en tres sectores: asambleas de viviendo venezolano construye, que permitirá entregar materiales de construcción al pueblo venezolano a costos bajos; créditos para consejos comunales y comunas y comités multifamiliares de gestión, que va a permitir atender problemas de los urbanismos y de los edificios, y el plan de CrediHábitat, para aquellos hogares o comités de gestión de adultos mayores.

Agregó que se encuentran en la fase estatal del Congreso de Viviendo Venezolano con la participación de 236.654 familias entre 139 urbanismos y 211 asambleas que totaliza 1 millón 064 mil viviendo venezolanos.

El titular de Hábitat y Vivienda sostuvo que siguiendo los lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro, los ejes temáticos de la GMVV se orientan hacia la participación del poder popular.

En tal sentido, la GMVV "presentará al Presidente Nicolás Maduro más de 350 comités multifamiliares y asambleas de viviendo venezolanos que están en la disposición de seguir los protocolos para formar parte de consejos comunales, a fin de continuar cumpliendo las metas del poder popular", indicó.

"También vamos a discutir la productividad en los urbanismos; que pasa por organizarnos para producir y protegernos de la especulación a la que quieren someter a nuestro pueblo. El otro tema será como mejorar los sistemas productivos para nuestro poder popular, para seguir avanzando en el desarrollo de nuestra capacidad constructiva, en los pueblos, en los caseríos", agregó.

Villarroel resaltó la importancia de discutir propuestas para garantizar la educación y la cultura en los urbanismos. "Estamos discutiendo propuestas para garantizar la escolaridad de nuestros hijos en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, porque son espacios para la cultura y para el buen vivir", apuntó.

Hito 2 millones 300.000 viviendas

El ministro Villarroel adelantó que el 16 de noviembre en el marco del Congreso Nacional de Viviendo Venezolanos, el Presidente Maduro anunciará la entrega del hito 2 millones 300.000 mil viviendas, "como una demostración de que Venezuela continúa avanzando, es líder del derecho a la vivienda".

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web -2018/11/10

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Caraqueños exigen mayor vigilancia y mantenimiento en los espacios públicos

 

En el casco central se encuentran algunas de las plazas más importantes del patrimonio de la ciudad capital, las cuales poseen en sus inmediaciones monumentos y obras artísticas que relatan momentos relevantes de la historia del país, expresó la experta en restauración y conservación de monumentos, Perla García.

Aseguró que "estos espacios fueron construidos principalmente para el esparcimiento de los ciudadanos, "en ellas se reúnen las personas para hablar, distraerse o alejarse un poco de la rutina, mientras disfrutan de un ambiente agradable y la vista que ofrece la arquitectura de las mismas", acotó.

Sin embargo, la experta señaló que plazas como la Nuñez Ponte y la Urdaneta, las cuales comparten un mismo terreno de la parroquia la Candelaria "no cumplen con su función principal".

Explicó que "a pesar de ser sitios dispuestos para la distracción de las personas, éstos espacios públicos resguardan en sus inmediaciones obras monumentales y estatuarias de gran valor, las cuales se ven afectadas por la práctica de actividades deportivas en estas áreas o son vandalizadas constantemente".

García señaló que los jóvenes que practican deportes en la plaza "suelen golpear constantemente con pelotas la Estatua Ecuestre de Rafael Urdaneta, la cual es una obra artística del escultor Francisco Narváez".

Añadió que las letras metálicas de la leyenda ubicada en el pedestal del monumento "se han caído debido a los golpes que recibe la estatua".

El experto en conservación de obras artísticas, Frank Parra, añadió que "en ocasiones los jóvenes despegan los bloques de concreto del suelo de la plaza para utilizarlos como bases al jugar béisbol y de este modo destruyen las bondades estéticas de la plaza".

Aseveró que el vandalismo es una "problemática que persiste en la mayoría de las plazas".

Comentó que la obra Fuente de Parque Carabobo, también de Narváez, fue agredida poco tiempo después de su restauración, "fueron removidos los grafitis que tenían las estatuas de la fuente. Sin embargo fueron pintadas nuevamente".

Parra puntualizó que las áreas verdes de las plazas Andrés Bello y Parque Carabobo "son ahora caminerías de tierra, la grama que adornaba los espacios con un vivo color verde ha desaparecido con el tiempo".

Transeúntes de la Plaza Diego Ibarra, ubicada en las inmediaciones de El Silencio, denunciaron que la inseguridad "está presente a todas horas".

Aseguran que, a pesar de que este espacio se encuentra cerca de la sede administrativa del Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral, la delincuencia ha encontrado refugio en los oscuros pasillos que se encuentran debajo de las Torres , los cuales ofrecen un amplio acceso a la plaza y "fungen como vía de escape para los delincuentes luego de cometer sus fechorías".

García sostuvo que para conservar en buenas condiciones los espacios públicos debe instruirse a la sociedad sobre el valor de los mismos.

Confirmó que el gobierno del Distrito Capital, ha puesto en marcha "un plan complejo y profundo de recuperación del patrimonio cultural, en el cual está contemplada la recuperación de las plazas y otros espacios históricos de Caracas".

Plaza Bolívar. Un lugar histórico del casco central de la capital venezolana. Este espacio se encuentra rodeado por edificaciones simbólicas de la historia del país, como lo son la Casa Amarilla de Caracas y el Palacio Federal Legislativo. Y en el centro de la plaza reposa la estatua ecuestre de Simón Bolívar, la cual fue instalada durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1874.

Plaza San Jacinto. También conocida como Plaza el Venezolano, es uno de los lugares más antiguos de la ciudad capital. Data del año 1595, cuando fue establecido el Convento de San Jacinto. Este espacio, el cual fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1977, se encuentra rodeado por edificaciones coloniales como la Casa Natal del Libertador y el Museo Bolivariano.

Plaza Miranda. Concebida dentro del proyecto del presidente Isaías Medina Angarita para embellecer las urbanizaciones cercanas al casco central de Caracas, esta obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva fue inaugurada en el año 1945, en conjunto con la plaza O'Leary y fue construida en los terrenos de la urbanización El Silencio, entre las avenidas Baralt y Lecuna.

Plaza Urdaneta. Nacida durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, este lugar del centro histórico de Caracas puede ser identificada por la Estatua Ecuestre de Rafael Urdaneta, creada por el escultor venezolano Francisco Narváez. Popularmente se le conoce como plaza la Candelaria debido a que en sus inmediaciones se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y así se llama la parroquia.

Parque Carabobo. Fue inaugurada en 1881, como parte del proyecto del presidente Antonio Guzmán Blanco para modernizar las urbes del casco central de Caracas. Posteriormente, en 1934 puso en marcha un plan para recuperar estos espacios, el cual estuvo a cargo de Carlos Raúl Villanueva, quien diseñó las caminerías, y fue Francisco Narváez quien creó la icónica fuente de esta plaza.

Plaza Andrés Bello. Construida por órdenes del presidente Marcos Pérez Jiménez en 1956. Fue diseñada con pisos de mármol, dos fuentes circulares y una estatua, obra de Ernesto Maragall, en honor al personaje histórico venezolano que le otorga su nombre. Este espació de esparcimiento público se ubica en una de las principales avenida de Caracas, la cual también lleva su nombre.

 

 


JOSE ANDRADE / El Universal

Página Web -2018/11/10

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Así lo informó el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villaroel

La Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) entregará este jueves un total de 162 casas en seis estados del país, como parte de las asignaciones que cada semana realiza este programa del Gobierno Bolivariano para favorecer al pueblo venezolano.

Así lo informó el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villaroel, quien durante la reunión número 41 del Órgano Superior Nacional de Vivienda y Hábitat precisó que 40 techos se otorgarán en el estado Sucre, 32 en Carabobo, 35 en Barinas, 15 en el estado Zulia, 10 en Yaracuy y 30 viviendas en el estado Monagas.

Indicó además que hasta la fecha se han adjudicado 1 millón 035.233 títulos de propiedad, mientras que la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor ha rehabilitado 972.634 casas en todo el territorio nacional.

En tal sentido, anunció que se establecerán nuevas orientaciones en materia de vivienda, así como también ofrecer los hitos históricos que ha logrado la Gmvv en los últimos años.

En cuanto al Congreso de los Viviendo Venezolanos, el cual tiene como objetivo captar las necesidades del pueblo para dar una respuesta inmediata a los problemas y fortalecer el poder popular en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el ministro informó que será reprogramado para el venidero viernes 16 de noviembre.

 

 


Últimas Noticias

Página Web -2018/11/08

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Durante los 20 años de la revolución el parque industrial venezolano se ha reducido en más de un 80%, de acuerdo con las cifras que maneja la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.

En efecto, el Presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, aseguró que de acuerdo con el censo industrial en el año 1997, en Venezuela existían 12.700 empresas privadas operativas con altos niveles de producción, hoy en día solo quedan 2.500 de esas empresas empresas que están operando por debajo de un 20%.

Recuerda que Conindustria realiza trimestralmente una encuesta a un número importante de empresas, sobre el estatus y dificultades que van enfrentando y el estudio ha reflejado que ha habido una disminución de la capacidad operativa de empresas y muchas de ellas se vieron en la necesidad de cerrar.

“El muestreo que se hace para la encuesta es cerca de 400 empresas representando un universo de 2.600 empresas y determinamos que el 22% de las empresas ha cerrado”.

Ratifica que los sectores más golpeados han sido los que se han quedado sin materia prima, como el sector siderúrgico, sector metalmecánico y el de autopartes, recalcó que el sector automotriz en Venezuela tiene una capacidad instalada para ensamblar más de 170 mil y en el año 2017 hubo un bajón considerable “solo fueron ensamblados 1.040,  y en lo que va de este año se han ensamblado 705 unidades con la esperanza de llegar a 1.000 unidades a finales de año, y todos los años son peores porque cada vez se estamos más metido en el foso y  al final puede ser que no existan empresas transformadoras”.

Cuando un país vive de no hacer nada eso es finito en el tiempo “entonces cuando se va acabando los precios altos del petróleo, las posibilidades de sostener a esa población sin hacer nada no están ahí y las posibilidades de mantener bienes sin producir tampoco están ahí y eso es lo que tenemos hoy”.

Precisa que en Colombia hay cerca de 38 mil empresas y el grueso son pequeñas empresas, en México tiene cerca de 1 millón de empresas  “si Venezuela tuviera la densidad industrial que tiene México debería tener 260 mil empresas”.

El Presidente de Conindustria , señaló que cerca de un 71% de las empresas no podrían sobrevivir en los próximos 2 años si la situación económica no mejora en los próximos meses,  “en la medida en la que el entorno sea de empobrecimiento, de contracción de la economía, de controles, de descapitalización la situación no mejorará, por el contrario la crisis se profundizará”,  dijo hoy Olalquiaga en Fedecámaras radio.

 

 


El Impulso

Página Web -2018/11/08

Fuente: http://www.elimpulso.com/


El sector construcción ha experimentado un repunte en su crecimiento en este segundo semestre del año y a través de la nueva metodología de cálculo de las estructuras de costo en función del petro se proyecta  la garantía de rentabilidad y rendimiento en esta área económica.

Así lo señaló el presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción (CBC), Gerson Hernández, en entrevista este jueves en el programa Café en la mañana, de Venezolana de Televisión, ocasión en que destacó la dinamización de proyectos de infraestructura, tanto públicos, como privados en Caracas y en las principales ciudades del país y con ello los programas urbanísticos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

"En este segundo semestre hay un repunte en el sector. Nos hemos recuperado y esto es de fácil comprobación, lo vemos en las calles, en los constructores privados, en Caracas en desarrollos muy interesantes y en las principales ciudades del país se están haciendo centros comerciales, urbanismo privados, entre otros", remarcó.

Hernández explicó que para contrarrestar la escalada del dólar especulativo sobre todo hacia insumos de carácter de importación, ahora las estructuras de costos se están calculando en función del petro, para reactivar de manera definitiva todo el aparato de la construcción, garantizar su rentabilidad y rendimiento, desde la adquisición de insumos.

"Cuando se crea la posibilidad de este nuevo instrumento financiero como es el petro, el Ministerio de la Vivienda generó el concepto del petro incentivo y nosotros estamos formando parte, se está manejando a través de cortes o grupos que se han ido incorporando, donde ya la relación de la estructura de costo, los análisis de precios unitarios se están haciendo en función de la metodología del valor del petro, como un mecanismo que está blindado, ofrece seguridad jurídica y confianza", señaló.

Mencionó la reciente firma del tabulador de salarios para los trabajadores del sector, "lo que nos lleva, igualmente, a un año 2019 de muchas expectativas, de fe, de optimismo, porque sabemos que vamos a poder trabajar, que vamos a poder ubicar insumos, que vamos a poder importar", añadió.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web -2018/11/08

Fuente: http://www.avn.info.ve/