En Los Cabos, cerca de 15 mil viviendas dañadas por Odile: Ramírez Marín (MÉXICO)
- Categoría: México
- Visto: 351
El titular de la Sedatu señaló que de las viviendas dañadas en Baja California Sur tras el pasó de Odile, 7 mil están en zonas irregulares, por lo que se está pensando en un sistema de casas en renta o la compra total para así reubicar a familias.
Esta misma semana quedará concluida la evaluación de daños causados por el paso del huracán “Odile” por Baja California Sur, que tan sólo en Los Cabos pudieron haber dañado más de 15 mil viviendas, siete mil de ellas ubicadas en zonas irregulares, informó Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En el marco de la clausura del LI Pleno Agrario Nacional de la Central Campesina Independiente, informó que en los próximos días iniciará la distribución de los recursos del FONDEN, en donde se contemplan apoyos por 5 mil pesos para daños menores, 20 mil para parciales y hasta el costo de una vivienda, que es de aproximadamente 120 mil pesos.
En este caso dijo, se pondrá especial atención a las zonas de riesgo, para que los habitantes sean retirados de esos lugares y trasladados a asentamientos donde se encuentren realmente seguros.
“El Presidente nos instruyó a encontrar una solución y así lo hicimos a través de un sistema de casas que podrían ser dadas en renta durante un tiempo. Esa es una opción, o compradas definitivamente por la Sedatu para reubicar a algunas familias”, precisó Ramírez Marín.
Garantizó que hay recursos suficientes para atender las necesidades de los afectados por el huracán, además de que los trámites para recibir apoyos serán más ágiles, pues el Fonden tiene ahora un mecanismo muy eficiente, en respuesta inmediata a este tipo de desgracias.
Por otra parte, al referirse a las reformas estructurales, dijo que será necesario que esta dependencia legalice tierras ejidales para la solución de conflictos sobre tenencia de la tierra, porque se dan casos de que hay una gran cantidad de mujeres solas que no tienen la titularidad de las parcelas, por lo que se aplicará un programa para la resolución de estos asuntos.
Durante su intervención, el presidente de la CCI, Francisco Rojas Pérez, criticó el actuar de las dependencias del gobierno federal, al asegurar que no están dando respuesta favorable a las peticiones de esta organización, lo que ha generado pobreza, desesperanza e inseguridad en las zonas rurales del país.
Solicitó al titular de la Sedatu que se revisen todos los proyectos de la organización, al considerar que los dictaminadores son personas sin experiencia, sin compromiso por el desarrollo rural. Resulta positivo, que también se incorporen a las zonas rurales para una atención más cercana.
Dijo que se requieren de mejores presupuestos para los programas que benefician a los productores del sector social, los campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes, porque los recursos que tienen asignados a nivel nacional, son insuficientes para resolver las grandes necesidades de empleo e ingreso de la población rural del país.
HÉCTOR CHÁVEZ / El Financiero
Página Web – 2014/09/30
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx

Aunque tuvo un buen arranque, el sector de la construcción en Cajeme cayó de nuevo en una recesión debido a la falta de recursos para la edificación de obra pública. Y es que las obras que se ejecutaron a principios de este año, se hicieron aún con presupuesto del 2013, dadas las licitaciones tardías y para el presente año, los recursos nomás no llegan ya casi en el mes de octubre.
El Comité de Evaluación de Daños en Baja California Sur se reunirá el próximo 4 de octubre para garantizar que todos los afectados por el huracán tengan acceso a los apoyos brindados por el gobierno federal a través del FONDEN
ConstruExpo 2014 se desarrollará en Expo Guadalajara en un área de seis mil 624 metros cuadrados, en donde 120 expositores ubicados en 188 stands ofrecerán lo más novedoso del sector a los más de 11 mil asistentes que se esperan el 1, 2 y 3 del próximo mes de octubre.
La construcción de vivienda social en el Distrito Federal se redujo 40 por ciento este año debido a que las inversiones se han estancado por los 18 meses que lleva suspendida la Norma 26, que regulaba tal tipo de edificación, y por el retraso en la aprobación de las normas 30 y 31 con las que se pretende sustituirla y que pese a la controversia ocasionada, ni siquiera ha llegado a la Asamblea Legislativa.