• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez, señaló que el 28 por ciento de la vivienda nueva que recibe subsidios se ubica fuera de los contornos urbanos.

 

A 10 meses de aplicados los nuevos criterios del programa de subsidios federales para la vivienda, que castigaban la lejanía de las ciudades, aún el 28 por ciento de los nuevos inmuebles habitacionales que recibe subsidios, se ubica fuera de los contornos urbanos.

 

Jorge Carlos Ramírez, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que en el año 2012 el 60 por ciento de la vivienda nueva, construida por desarrolladores, se encontraba fuera de los perímetros de contención urbana, y el 40 por ciento dentro de estas áreas.

 

Al día de hoy, aunque se ha reducido la cifra, el 28 por ciento de la vivienda nueva –que recibe subsidios-, se construye fuera de estos perímetros, reconoció Ramírez

 

“El 28 por ciento todo es de desarrolladores, qué pasa con la vivienda, tiene menos subsidio de acuerdo a lo que hemos establecido, pero esperamos que el número el próximo año quede absolutamente reducido”, señaló Ramírez.

 

Al término de la inauguración del 6to. Foro Internacional de Vivienda Sustentable, el funcionario dijo en entrevista que aunque la nueva política de vivienda iba a castigar la lejanía, al no otorgar este subsidio, siguieron entregando este beneficio a viviendas fuera de contorno, porque se trataban de desarrollos que ya tenían una primera o segunda etapa.

 

Manifestó que la reserva que está registrada actualmente para la construcción de vivienda, indica que el próximo año en un casi 80 por ciento estará dentro de perímetros urbanos.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2014/10/28

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El Infonavit registró números positivos, con un crecimiento de casi 2% en la construcción de vivienda nueva y de 3% en la derrama económica, por primera vez desde 2008 y un crecimiento del 68% en la derrama de subsidios, dijo Alejandro Murat, director general del Instituto.

 

Por primera vez desde 2008, el Infonavit registró números positivos, con un crecimiento de casi 2.0 por ciento en la construcción de vivienda nueva y de 3.0 por ciento en la derrama económica.

 

Su director general, Alejandro Murat Hinojosa, indicó también que el organismo presenta un importante crecimiento en la derrama de subsidios de más de 68 por ciento, sin embargo, esto se logró bajo la nueva política del Infonavit basada en la sustentabilidad como beneficio económico, social y ambiental.

 

“Por primera vez desde 2008 se ven números positivos en donde solamente comparado con el año anterior tenemos ya un crecimiento de casi 2.0 por ciento en la construcción de vivienda nueva, pero también en la parte de la derrama económica tenemos un crecimiento de más de 3.0 por ciento y en derrama de subsidios de más de 68 por ciento”, indicó.

 

Durante la inauguración del Sexto Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2014, el directivo aseguró que en la actualidad ninguno de los créditos otorgados por el organismo se emplea para la compra de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo o carentes de servicios.

 

Al hablar sobre los ejes que rigen al Infonavit, destacó que en conjunto con la Sociedad Hipotecaria Federal y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se logró la primera agencia de desarrollo urbano para rehabilitar y reconvertir espacios urbanos en áreas productivas.

 

“Hoy tenemos dos grandes proyectos, uno en el Distrito Federal y otro en Aguascalientes, ahí hemos hechos grandes avances en el Registro Único de Vivienda”, que contribuye a tener mejor ubicadas las zonas de riesgo, puntualizó.

 

El Foro Internacional de Vivienda Sustentable que se llevará cabo desde este martes 28 al 30 de octubre, contará con ponentes y expertos internacionales, quienes abordarán temas relacionados con las ciudades como el desarrollo urbano hacia lo sustentable, entre otros.

 

El Foro cuenta con la participación de ponentes de primer nivel como Paul Pholeros, reconocido arquitecto que instauró el programa Vivienda para la Salud; Gustavo Restrepo, principal artífice del cambio urbano en Medellín, Colombia y Enrique Norten, uno de los mexicanos más destacados dentro de la arquitectura.

 

Los temas rectores del Sexto Foro Internacional de Vivienda Sustentable son: regionalismo, densidad, estrategia y participación.

 

 

 


NOTIMEX / El Financiero

Página Web – 2014/10/28

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Existen más de siete mil quejas por parte de los consumidores contra vivienderas, principalmente de Geo, Ara, Homex y Urbi, dijo Lorena Martínez, titular de la Procuraduría.

 

La titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez, dio a conocer que existen más de siete mil denuncias por parte de los consumidores contra empresas constructoras de vivienda.

 

Precisó que las principales compañías con más quejas ante el organismo son Geo, Ara, Homex y Urbi y que el sector vivienda en general ocupa el quinto lugar en denuncias.

 

En virtud de que algunas de esas compañías se encuentran con problemas financieros, la Profeco apoya a los consumidores afectados para buscar resarcir el daño patrimonial, señaló la funcionaria en la firma de un convenio entre la Profeco y el Fovissste.

 

En este acuerdo, el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) se compromete a exigir a los desarrolladores de vivienda que tengan su contrato de adhesión en la Procuraduría, de lo contrario les negará el financiamiento.

 

 

 

 


NOTIMEX / El Financiero

Página Web – 2014/10/27

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Un incremento entre el 15% y 20% tendrá la construcción de vivienda en Sonora en este año en comparación con el año anterior y con una expectativa de buenas condiciones de arranque para el 2015.

 

De acuerdo a datos de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) se prevé la construcción de cerca de 17 mil casas, de las cuales 8 mil son con crédito Infonavit y el resto con Fovissste o bancario.

 

La cámara estima que este año se va a incrementar alrededor de un 15% o 20%, siendo el último trimestre el de más desplazamiento.

 

“Creemos que va a haber un buen cierre de año, la oferta en Sonora está muy balanceada la oferta de construcción con la demanda”, expuso el presidente de Canadevi, Ricardo Yánez Navarro.

 

“Normalmente cada año empezamos con 9 mil, 10 mil casas construyéndose, este año lo empezamos con más de 11 mil, entonces quiere decir que el año, en enero iniciamos casi con lo que se va a desplazar ese año”, explicó.

 

La demanda principal es la vivienda económica que va de 150 mil a 290 mil pesos, en parte tiene algo que ver que se aporta del Gobierno federal a través de la Conavi un subsidio de hasta 62 mil pesos a los derechohabientes, dependiendo del rango de ingresos.

 

Horacio Ortega Pecovich, gerente de crédito del Instituto del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), explicó que hay proyectos de construcción de casas por al menos 3 mil más que empezarán a construirse en las próximas semanas.

 

En vivienda nueva Sonora tiene una oferta disponible de más de 4 mil 600 casas, con lo que las autoridades del instituto estiman un cierre mucho mayor al pronosticado, ya que esto se complementa con la oferta de vivienda usada.

 

“Sí se puede traducir en crecimiento”, consideró, “el año pasado en agosto había alrededor de más o menos 4 mil 600 registros de vivienda nueva, este año ya andamos por el orden de los 11 mil”.

 

 

 

 


DIANA ACUÑA / El Imparcial

Página Web – 2014/10/26

Fuente: http://www.elimparcial.com


Incluye temas como inmuebles sustentables y más garantías de protección civil

 

Fomento a la vivienda en renta y facilidades de crédito para jóvenes y grupos vulnerables; definir responsabilidades e incrementar sanciones a servidores públicos e iniciativa privada; fomento a la vivienda sustentable con corredores “verdes y azules” al estilo francés, mayores garantías de protección civil y aprovechamientos de inmuebles recuperados por la Ley de Extinción de Dominio.

 

Esto incluye la propuesta de ley de vivienda que la diputada Miriam Saldaña presentará el próximo lunes, para después someterla al Pleno en sesión ordinaria.

 

La presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa (ALDF) señaló que retoma las iniciativas dictaminadas a favor en la V Legislatura, resultado de tres años de foros, discusiones y reuniones con investigadores de la UNAM, organizaciones sociales, Asamblea y GDF, además de enriquecerla con leyes de vivienda de países como Chile, Colombia y España.

 

“Estamos agregando capítulos nuevos, por ejemplo, sobre la responsabilidad de los servidores públicos y de la iniciativa privada, por la experiencia de 1985 cuando se cayeron muchos inmuebles cobrando la vida de miles de ciudadanos y que no se fincaron responsabilidades.

 

“Que contemple la responsabilidad del constructor y del servidor público que otorga los permisos”, comentó la legisladora del PT.

 

También incluye como ejes rectores el enfoque de derechos humanos; recuperación de suelo “ocioso”; transparencia y mayor apertura a las organizaciones sociales, y fomento a la vivienda sustentable y ecotecnologías, para jóvenes y de interés social.

 

“Del tema de la vivienda social en renta, en México no se ha hablado, mientras que en otros países es común; muchos de los jóvenes vienen al DF para estudiar por la inseguridad que se vive en estados del interior de la República, ellos no buscan comprar, sino una renta módica.

 

“El caso de los adultos mayores, a muchos ya no les interesa comprar vivienda, simplemente tener la posibilidad de pagar una renta acorde a sus ingresos. La misma movilidad hace que cada vez más parejas piensen en rentar algo a bajo precio”, dijo.

 

La asambleísta comentó que el no tener una ley de vivienda a la vanguardia en el DF provoca la aparición de normas de ordenación territorial como las 26, 30 y 31, propuestas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).

 

“Lo que pretendemos en la comisión es brindar una ley de vivienda para que no vayamos a tener ocurrencias cada sexenio, estamos contemplando el espíritu de la norma 26, de las 30, 31 y 32 (de renta).

 

“Incluimos un tema muy francés con corredores verdes y azules atravesando la ciudad, corredores de plantas y agua; pensamos en un capítulo del medio ambiente, con apoyo internacional”, apuntó.

 

Piden orden y cero corrupción

 

Vecinos de las colonias Polanco, Anzures y Condesa solicitaron al nuevo titular de la Seduvi que en su gestión impere el orden, la legalidad y erradique la corrupción.

 

Gabriela González, del comité ciudadano Polanco-Reforma se refirió a la situación de Musset 344, un predio en donde se viola el uso de suelo al querer construir seis niveles para comercio, cuando la zona es residencial y tiene como límite tres niveles de altura.

 

María Ignacia Morán, de Polanco- Reforma confió en que el secretario entrante acate las recomendaciones de la PAOT para que inicie un juicio de lesividad por los certificados expedidos, así como la solicitud de la Consejería Jurídica para revocar la manifestación de construcción en Edgar Allan Poe 362.

 

De la asociación civil Yo Amo la Condesa, María Chavarri habló de “la saturación de certificados apócrifos” otorgados por Seduvi, y que amparan a los constructores para excederse en los niveles permitidos.

 

“Yo le pediría al nuevo secretario que arregle la problemática, que ponga orden en la secretaría, que limpie los archivos y que verifique los certificados de zonificación. ”, dijo Chavarri.

 

Alejandro Curiel, de residentes Anzures se inconformó por la operación del sistema ecoParq, el cual presenta “lagunas” en la aplicación de sanciones y mal uso de las zonas confinadas, tan es así que el comercio informal es cliente frecuente de los parquímetros.

 

En paralelo

 

Acompañan la iniciativa de ley:

 

  • La creación de la Fiscalía Especializada para la Persecución de Delitos en Materia de Vivienda, así como la línea para denunciar este tipo de fraudes.

 

  • Recuperación de viviendas entregadas por el INVI que han sido invadidas o rentadas, para entregarlas a la población vulnerable que se encuentra en solicitud en este Instituto.

 

  • Incorporar al DF en el Programa Nacional de Vivienda para Jóvenes, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

 

  • Solicitar que la Secretaría de Protección Civil rinda un informe acerca del número de viviendas en alto riesgo, por estar asentadas en zona de barrancas.

 

 


KENYA RAMÍREZ / Excélsior

Página Web – 2014/10/26

Fuente: http://www.excelsior.com.mx