Incluye temas como inmuebles sustentables y más garantías de protección civil
Fomento a la vivienda en renta y facilidades de crédito para jóvenes y grupos vulnerables; definir responsabilidades e incrementar sanciones a servidores públicos e iniciativa privada; fomento a la vivienda sustentable con corredores “verdes y azules” al estilo francés, mayores garantías de protección civil y aprovechamientos de inmuebles recuperados por la Ley de Extinción de Dominio.
Esto incluye la propuesta de ley de vivienda que la diputada Miriam Saldaña presentará el próximo lunes, para después someterla al Pleno en sesión ordinaria.
La presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa (ALDF) señaló que retoma las iniciativas dictaminadas a favor en la V Legislatura, resultado de tres años de foros, discusiones y reuniones con investigadores de la UNAM, organizaciones sociales, Asamblea y GDF, además de enriquecerla con leyes de vivienda de países como Chile, Colombia y España.
“Estamos agregando capítulos nuevos, por ejemplo, sobre la responsabilidad de los servidores públicos y de la iniciativa privada, por la experiencia de 1985 cuando se cayeron muchos inmuebles cobrando la vida de miles de ciudadanos y que no se fincaron responsabilidades.
“Que contemple la responsabilidad del constructor y del servidor público que otorga los permisos”, comentó la legisladora del PT.
También incluye como ejes rectores el enfoque de derechos humanos; recuperación de suelo “ocioso”; transparencia y mayor apertura a las organizaciones sociales, y fomento a la vivienda sustentable y ecotecnologías, para jóvenes y de interés social.
“Del tema de la vivienda social en renta, en México no se ha hablado, mientras que en otros países es común; muchos de los jóvenes vienen al DF para estudiar por la inseguridad que se vive en estados del interior de la República, ellos no buscan comprar, sino una renta módica.
“El caso de los adultos mayores, a muchos ya no les interesa comprar vivienda, simplemente tener la posibilidad de pagar una renta acorde a sus ingresos. La misma movilidad hace que cada vez más parejas piensen en rentar algo a bajo precio”, dijo.
La asambleísta comentó que el no tener una ley de vivienda a la vanguardia en el DF provoca la aparición de normas de ordenación territorial como las 26, 30 y 31, propuestas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).
“Lo que pretendemos en la comisión es brindar una ley de vivienda para que no vayamos a tener ocurrencias cada sexenio, estamos contemplando el espíritu de la norma 26, de las 30, 31 y 32 (de renta).
“Incluimos un tema muy francés con corredores verdes y azules atravesando la ciudad, corredores de plantas y agua; pensamos en un capítulo del medio ambiente, con apoyo internacional”, apuntó.
Piden orden y cero corrupción
Vecinos de las colonias Polanco, Anzures y Condesa solicitaron al nuevo titular de la Seduvi que en su gestión impere el orden, la legalidad y erradique la corrupción.
Gabriela González, del comité ciudadano Polanco-Reforma se refirió a la situación de Musset 344, un predio en donde se viola el uso de suelo al querer construir seis niveles para comercio, cuando la zona es residencial y tiene como límite tres niveles de altura.
María Ignacia Morán, de Polanco- Reforma confió en que el secretario entrante acate las recomendaciones de la PAOT para que inicie un juicio de lesividad por los certificados expedidos, así como la solicitud de la Consejería Jurídica para revocar la manifestación de construcción en Edgar Allan Poe 362.
De la asociación civil Yo Amo la Condesa, María Chavarri habló de “la saturación de certificados apócrifos” otorgados por Seduvi, y que amparan a los constructores para excederse en los niveles permitidos.
“Yo le pediría al nuevo secretario que arregle la problemática, que ponga orden en la secretaría, que limpie los archivos y que verifique los certificados de zonificación. ”, dijo Chavarri.
Alejandro Curiel, de residentes Anzures se inconformó por la operación del sistema ecoParq, el cual presenta “lagunas” en la aplicación de sanciones y mal uso de las zonas confinadas, tan es así que el comercio informal es cliente frecuente de los parquímetros.
En paralelo
Acompañan la iniciativa de ley:
- La creación de la Fiscalía Especializada para la Persecución de Delitos en Materia de Vivienda, así como la línea para denunciar este tipo de fraudes.
- Recuperación de viviendas entregadas por el INVI que han sido invadidas o rentadas, para entregarlas a la población vulnerable que se encuentra en solicitud en este Instituto.
- Incorporar al DF en el Programa Nacional de Vivienda para Jóvenes, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
- Solicitar que la Secretaría de Protección Civil rinda un informe acerca del número de viviendas en alto riesgo, por estar asentadas en zona de barrancas.
KENYA RAMÍREZ / Excélsior
Página Web – 2014/10/26
Fuente: http://www.excelsior.com.mx