• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal, el índice de vivienda usada registró una variación a tasa anual del 6.58 por ciento, mientras que el índice de vivienda nueva creció 2.69 por ciento.

 

Los precios de la vivienda en el tercer trimestre del 2014 se apreciación 4.14 por ciento en el ámbito nacional con respecto al mismo trimestre del año anterior, de acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal.

 

En reporte enviado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se señala que el Índice SHF de Vivienda Usada registró una variación a tasa anual del 6.58 por ciento, mientras que el Índice SHF de Vivienda Nueva creció 2.69 por ciento.

 

En tanto, el Índice para casas solas registró un alza de 4.29 por ciento, mientras que el correspondiente a casas en condominio y departamentos (considerados de manera conjunta) mostró un cambio porcentual de 3.92 por ciento durante el trimestre.

 

El Índice de Vivienda Económico-Social, señala el documento, indicó una apreciación a tasa anual del 4.04 por ciento, mientras que

el Índice para la vivienda media y residencial (presentada en modo agregado), tuvo un crecimiento de 4.65 por ciento.

 

Con respecto a zonas, la metropolitana mostró una apreciación trimestral anual de 5.78 por ciento, la de Guadalajara de 3.25 por ciento, la de Monterrey 2.39 por ciento, Puebla-Tlaxcala de 4.21 por ciento, mientras que la de Toluca 4.99 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior.

 

 

 


REDACCIÓN /

Página Web – 2014/11/11

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El próximo año, la Conavi lanzará un nuevo producto para subsidiar vivienda a personas de la tercera edad, éste podría ser mediante hipotecas inversas, con el desarrollo de unidades habitacionales, o con casas de retiro, indicó Paloma Silva, directora general del organismo.

 

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) lanzará el siguiente año un producto para subsidiar vivienda para adultos mayores.

 

Si bien aún no está definido qué tipo de producto será, Paloma Silva, directora general de Conavi, explicó que se buscará ayudar a los ‘abuelitos’ mediante hipotecas inversas, con el desarrollo de unidades habitacionales o bien, con casas de retiro que se adecuen a las necesidades de este segmento de la población.

 

La funcionaria recordó que han observado que si bien por ahora México es un país joven, quieren adelantarse a los problemas demográficos que presentan otros países en Asia o Europa, donde hay muchos adultos mayores con problemas de rezago habitacional o pensiones que no cubren todos sus gastos.

 

“Nos queremos adelantar para diseñar productos de financiamiento y de tipo de construcción para los adultos mayores, estaremos trabajando con multilaterales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial con el objetivo de buscar experiencias internacionales”, mencionó la funcionaria.

 

Lo que se busca es que los adultos mayores tengan un flujo de efectivo permanente, una vez que están jubilados, por lo que las hipotecas inversas sería una opción para ello.

 

La hipoteca inversa es un producto financiero enfocado principalmente a adultos mayores, que otorga un préstamo por cierto porcentaje del valor de un inmueble de forma íntegra o en mensualidades, hasta el momento de la muerte, mientras que el propietario aún sigue viviendo en la propiedad y se hace cargo de la misma, explicó Samuel Vázquez, Economista Senior de BBVA Bancomer.

 

“(El monto del préstamo) depende del riesgo que mide cada institución financiera, depende de la edad y esperanza de la vida de la persona, también de las tasas de interés del momento y de las expectativas de largo plazo de las mismas, como de los precios de la vivienda”, detalló el experto.

 

Sin embargo, Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil, consideró que este tipo de productos ahora mismo no son viables en México, debido al bajo valor que tienen las casas en el país.

 

El valor promedio de una casa en México es de 400 mil pesos y con la hipoteca inversa se prestaría alrededor del 60 por ciento de su valor al propietario, aproximadamente 240 mil pesos, que si se reparten de forma mensual por alrededor de 20 años, el ‘abuelito’ recibiría mensualmente mil pesos, estimó el especialista.

 

Además de atender a los adultos mayores que ya tienen casa, la Conavi buscará ayudar a aquellos que tienen rezago de vivienda, por lo que se podría buscar desarrollar unidades habitaciones donde puedan vivir.

 

“Antes, los adultos mayores vivían en casa de sus hijos, pero ahora ellos viven en otras ciudades y el adulto mayor enfrenta la problemática de dónde vivir, la intención es diseñar también unidades habitacionales donde puedan convivir los adultos mayores y tengan asistencia médica y temas recreativos”, explicó Silva.

 

 

 


ANA VALLE / El Financiero

Página Web – 2014/11/10

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La Agencia Interinstitucional de Planeación y Desarrollo Urbano para el Sector Vivienda estará conformada por el Infonavit, Fovissste, Conavi y Sociedad Hipotecaria Federal, los cuales generarán una bolsa de recursos para su operación, la cual arrancará con 40 mdp.


El gobierno federal creará la Agencia Interinstitucional de Planeación y Desarrollo Urbano para el Sector Vivienda, con la que pretende gestionar e incentivar la producción de casas dentro de las ciudades.

 

La agencia estará conformada por el Infonavit, Fovissste, Conavi y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), los cuales generarán una bolsa de recursos para su operación. En un inicio, el organismo contará con recursos por 40 millones de pesos.

 

Arturo López, presidente de la Comisión de Vivienda de Coparmex, indicó que esta agencia tiene por objeto la gestión de la ejecución de los planes maestros de cada proyecto de desarrollo, asociados a los polígonos delimitados por el gobierno.

 

“La agencia será el brazo ejecutor de dichos planes maestros, adoptando las mejores prácticas a nivel internacional que ya han sido aplicadas en ciudades como Bilbao, Pamplona, Nueva York, Toronto y Copenhague”, destacó López.

 

Alejando Murat, director general del Infonavit, precisó que esta agencia de desarrollo urbano buscará rehabilitar y reconvertir espacios urbanos en áreas productivas.

 

El organismo iniciará con dos proyectos piloto, uno en el Distrito Federal y otro en Aguascalientes.

 

“En estas dos localidades también hemos hecho avances con el Registro Único de Vivienda en la parte tecnológica, donde todos los días subimos mejor información para tener mejores elementos de planeación”, dijo Murat.

 

La agencia contará con un fideicomiso privado, el cual administrará los 40 millones de pesos.

 

El Infonavit invertiría el 51 por ciento del capital total, equivalente a 20.4 millones de pesos; y el resto sería aportado por Conavi, Sociedad Hipotecaria Federal y Fovissste.

 

El directivo señaló que establecerán sinergias con los gobiernos estatales correspondientes para que participen en la aportación de recursos para el desarrollo de los planes maestros.

 

López expresó que por parte del Infonavit, la agencia aún está en proceso de autorización.

 

De acuerdo con la Dirección Sectorial Empresarial del Infonavit, se ha solicitado que se precisen los alcances y beneficios de los derechohabientes del Instituto, así como que se clarifique si se pretende que en el futuro el Instituto participará en el financiamiento de los planes maestros de desarrollo urbano.

 

Por otra parte, Conavi ya aprobó en su junta de gobierno la participación en la agencia; en el caso de Fovissste se encuentra en proceso de aprobación en sus respectivos órganos colegiados.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2014/11/09

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Entrega el Instituto Mexicano para la Competitividad estudio a la Cámara de Diputados; alerta de caos en el hábitat, ya que la autoridad hace muy poco por frenar el crecimiento urbano en zonas irregulares.

 

El 67 por ciento de la vivienda en México es informal, alerta el informe del Índice de Competitividad Urbana 2014, presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

 

Señala que el principal reto para enfrentar este fenómeno no sólo empieza en la dimensión laboral, sino en el hábitat, desafío que requiere cambios institucionales inmediatos para frenar su crecimiento.

 

En el documento, entregado a la Cámara de Diputados, el presidente del IMCO, Juan Pardinas, plantea que “preocupa mucho la informalidad en la economía nacional, ya que cerca del 59 por ciento de los mexicanos trabajan en ella y 67 por ciento de la vivienda es informal”.

 

Precisa que “se hace muy poco por frenar los asentamientos irregulares en el país, ya que tres de cada cuatro hectáreas que se incorporan a la mancha urbana lo hacen sin respetar la normatividad”.

 

“El único instrumento para tratar de revertir la tendencia de informalidad en la vivienda es el Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (Pasprah), con resultados y recursos muy limitados, que este año sumaron 237 millones de pesos”.

 

Añade que “el Pasprah atiende a menos del 10 por ciento de la población potencial y está 50 por ciento por debajo de su meta”.

 

Por ello, propone crear “una visión estratégica de las ciudades desde el gobierno federal, en coordinación con los estados y municipios, a fin de que el Fondo Metropolitano se utilice en obras prioritarias en cada zona urbana, para que hospitales, centros de estudio y oficinas se edifiquen en zonas céntricas, para evitar más gastos en transporte y problemas en la movilidad de las personas”.

 

Además el IMCO sugiere establecer “incentivos para cumplir la normatividad por los tres niveles de gobierno; cero tolerancia en nuevas violaciones, porque si no hacemos algo ahora, el índice de vivienda informal se va a disparar en 2 o 3 años al 70 u 80 por ciento”.

 

Subraya que los fondos metropolitanos “se proyectan más por criterios financieros que de planeación para resolver problemas urbanos y sociales, en obras disociadas entre los estados y municipios”.

 

Por otra parte, considera que la Sedatu tiene un presupuesto insuficiente.

 

 

 


VICTOR CHÁVEZ /El Financiero

Página Web – 2014/11/09

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Ante la crisis en la que entraron las grandes desarrolladoras Geo, Urbi y Homex, las medianas vivienderas como Ara, Cadu, Javer y Vinte, han aprovechado el mercado que dejaron, comercializando 12 mil 184 casas, 91% de las que vendieron las otras.

 

Los medianos desarrolladores de vivienda; Ara, Cadu, Javer y Vinte han aprovechado el mercado que dejaron los ‘gigantes’ Geo, Urbi y Homex, que entraron en una crisis financiera desde hace más de un año, para comercializar durante el tercer trimestre del 2014 un total de 12 mil 184 unidades, 91 por ciento de las que vendieron las otrora tres grandes en el primer trimestre de 2013, la última vez que reportaron resultados a la BMV.

 

El volumen de ventas de las cuatro vivienderas medianas presentó un crecimiento de 22 por ciento, respecto al tercer trimestre del año anterior, misma magnitud en que crecieron los ingresos, que en conjunto sumaron 4 mil 854 millones de pesos para el periodo julio-septiembre de este año.

 

La empresa con el mejor desempeño en ingresos fue Ara, con un avance de 24 por ciento, al sumar mil 642 millones de pesos; seguida por Cadu, con un crecimiento de 23 por ciento, a 965 millones de pesos; Vinte con 21 por ciento, a 585 millones; y Javer, con 20 por ciento, a mil 662 millones de pesos.

 

En el trimestre, Ara escrituró 3 mil 6 viviendas; Javer, 4 mil 985; Cadu, 3 mil 175; y Vinte, mil 18 viviendas.

 

Ricardo Marentes, director general de Aserva Consulting Group, consideró que algunas de estas empresas están bien posicionadas geográficamente y que en conjunto podrían lograr alrededor del 40 por ciento de la producción total que tenían las tres grandes vivienderas.

 

“Tiene que haber más jugadores, la banca tiene que dar mejores opciones para que los desarrolladores pequeños que están mejor posicionados geográficamente puedan atender esa demanda; seguimos viendo un problema de crédito muy fuerte, la banca sigue muy reacia a abrir la llave otra vez y sigue frenando la recuperación del sector”, comentó el experto.

 

Eugenio Garza, director general de Javer, explicó que los sólidos resultados de la empresa han sido producto del apoyo que ha dado recientemente el gobierno al sector, tanto de lado de la demanda, como de la oferta.

 

Los nuevos subsidios y productos hipotecarios han ayudado a incentivar la demanda de vivienda, explicó el directivo.

 

Un caso similar fue el de Ara, empresa que también aprovechó un mejor entorno de subsidios para incrementar sus ventas, señaló un analista de construcción.

 

Cadu destacó que tan sólo durante septiembre logró escriturar mil 642 viviendas, lo que lo hizo el mejor mes desde que se constituyó la compañía.

 

En tanto, para Vinte, el incremento en el volumen de ventas se debió a un importante crecimiento de las escrituraciones de vivienda en sus desarrollos Real Ibiza en Playa del Carmen, Quintana Roo, y a la consolidación de su nuevo conjunto Real Castilla en Tula, Hidalgo, explicó el director de finanzas de la desarrolladora, Alfredo Nava.

 

 

 


ANA VALLE / El Financiero

Página Web – 2014/11/06

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx