La Comisión de Infraestructura considera que debe incluir sanción penal y demolición de la obra para los infractores
La Norma de Ordenamiento Territorial número 26, emitida para promover la vivienda popular en el Distrito Federal pero que fue suspendida desde el 19 de agosto de 2013 ante abusos de los desarrolladores, debe contemplar sanciones de tipo penal para quien la viole e incluirse la demolición de la obra si no se ajusta al uso de suelo correspondiente.
Así lo consideró el diputado Carlos Hernández Mirón, presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa (ALDF), quien además propuso robustecer la Norma 26 y desechar las propuestas de la 30 y 31 que generaron polémica entre vecinos, asociaciones civiles y las mismas autoridades locales y el órgano legislativo.
El perredista también planteó incluir las opiniones de todos los sectores que quieran proponer algo al respecto, sobre todo los comités ciudadanos, y hacer consultas con cada uno de los jefes delegacionales, además de desaparecer la lista de más de 600 colonias en donde se preveía que impactaran las nuevas disposiciones.
“Me parece que lo que tiene que ver con la Norma 30 y 31 están muertas. Lo que tenemos y que está vigente es la Norma 26 y estamos proponiendo robustecerla, darle elementos, tener un tipo penal, la parte sancionatoria directamente a quien violente la norma, darle dientes.
“Dejarla como está y perfeccionarla. Desaparecer, desde mi punto de vista, el listado de 600 y tantas colonias que se había manejado en un inicio. Tendrá que desaparecer y haber un estudio muy específico en términos de los lugares donde se pueda desarrollar vivienda de interés social”, señaló Hernández Mirón.
Ayer, Excélsior publicó que en lo que va de esta administración, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha recibido 75 solicitudes para determinar la procedencia del juicio de lesividad por violaciones a la Norma 26.
“La Norma de Ordenación General 26 fue creada con el propósito de impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano, misma que se encuentra suspendida ya que algunos desarrolladores de vivienda incurrieron en abusos al buscar edificar un mayor número de viviendas y aumentar los niveles de sus construcciones sin ofrecer los inmuebles a precios de vivienda popular”, se lee en la respuesta que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, envió a la diputada priista Karla Valeria Gómez con motivo de la glosa de su Segundo Informe.
El legislador dijo que ya se reunió con el nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez, quien se mostró receptivo ante estas propuesta asegurando que dialogará con los vecinos y todas las partes involucradas.
Aseguró que hay tiempo y condiciones para realizar en este periodo el trabajo legislativo que requerirán las nuevas reglas para la construcción de vivienda de interés social.
“El tema ya lo conocemos, sabemos los pros y los contras, lo que han opinado todos los sectores en la ciudad respecto a estos temas. Si hacemos un ejercicio incluyente creo que tendríamos un producto legislativo que sería a lo mejor, no cubriendo al cien por ciento de todas las expectativas, pero sí en la ruta de perfeccionar la norma.
“Tenemos dos meses, que es suficiente tiempo, y tenemos un periodo ordinario y no puede ser un proceso electoral el que frene una normatividad fundamental para la ciudad. Se han planteado en esta tribuna los juicios de lesividad, muchos van en causa, el tiempo procesal sigue”, agregó.
Señalan pendientes para Seduvi
Carlos Hernández Mirón, presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la ALDF, consideró que entre los pendientes que Simón Neumann dejó en la Seduvi y que tendrá que retomar el nuevo titular, la prioridad es el Programa General de Desarrollo Urbano y la consulta pública que involucra.
El legislador también se refirió a la urgencia de actualizar el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la colonia Chimalistac, en la delegación Álvaro Obregón; así como el del centro de Coyoacán y los programas delegacionales de Benito Juárez, Magdalena Contreras y Cuajimalpa.
“Confiamos plenamente en el arquitecto Felipe de Jesús y sé que será una de las rutas que se tendrán que llevar a cabo de manera inmediata.
“Los otros temas que también quedan en la agenda. Hay delegaciones que han invertido recursos en la actualización de los programas. Me parece que uno es el de Chimalistac, en Álvaro Obregón; en Magdalena Contreras se ha invertido, pero hay que pasar por el rigor técnico, espero que no los atrasemos más y se actualicen.
“El año pasado se actualizaron tres: dos en Iztapalapa y uno en Miguel Hidalgo, todos con un alto consenso entre ciudadanos y organizaciones”, afirmó.
El pasado 20 de octubre, el jefe de Gobierno designó a Felipe de Jesús Gutiérrez como titular de la Seduvi, en sustitución de Simón Neumann, quien se desempeña como asesor.
KENYA RAMÍREZ / Excélsior
Página Web – 2014/11/04
Fuente: http://www.excelsior.com.mx