Rezago de viviendas, sin efecto en créditos (MÉXICO)
- Categoría: México
- Visto: 318
El déficit en casas asciende a 9.5 millones: BBVA Bancomer
A pesar de que la actividad hipotecaria en el país ha mantenido un dinamismo constante durante los últimos meses, lo cierto es que la originación de nuevos financiamientos responde poco al rezago habitacional, que asciende a poco más de 9.5 millones de viviendas, señaló Samuel Vázquez, economista senior de BBVA Bancomer.
En el marco de la presentación del Informe Inmobiliario elaborado por la institución financiera, destacó que el motor de los nuevos créditos tanto en la banca como en los institutos públicos de vivienda es la generación de empleo.
En este sentido detalló que sólo el 12 por ciento de la originación hipotecaria en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) responde poco al rezago habitacional, a pesar de que su disminución es uno de los objetivos del organismo.
“En el Infonavit, uno de sus objetivos es atender el rezago, que lo ha hecho muy bien a través de la diversificación de sus productos, pero queda claro que la demanda efectiva de las personas depende del empleo y no tanto de la necesidad que tengan.”
Actividad laboral
Precisó que si se cambiara la variable del rezago por la generación de empleos, es notable que 48 por ciento de los nuevos créditos en el organismo está relacionado con la actividad laboral. En el caso de la banca, esta cifra se incrementa hasta 66 por ciento.
Al respecto, dijo que las proyecciones sobre la actividad hipotecaria deben estar basadas en una demanda efectiva a través de la generación del empleo, sin embargo, también debe tomarse en cuenta el tipo de puestos laborales que se está generando, ya que aunque ha crecido el número de trabajadores, éstos no tienen el ingreso suficiente para adquirir una hipoteca.
“Hacia adelante, el empleo está creciendo, de acuerdo a las cifras del INEGI y del IMSS, sin embargo hay un matiz importante, que los empleos de mayor ingreso no han estado creciendo, es decir aquellos trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos, que no necesitan apoyo para acceder a un crédito y esta es la señal que tenemos que ver.”
Proyectos
Desatacó que los nuevos programas de financiamiento ofrecidos en los institutos públicos ayudarán a atender de forma más integral las necesidades en materia de vivienda de los trabajadores, tal como los créditos para autoconstrucción, mejoramientos, ampliaciones y adquisición de vivienda usada, entre otros, que están diversificando la oferta en Infonavit y Fovissste.
Si bien esta diversificación, ha impactado a la baja en el número total de hipotecas en los institutos públicos, en los últimos meses se ha observado una tendencia al alza debido a la transición de ambos por ofrecer créditos de mayor valor.
“El hecho de que el mercado de segmentos medios y residenciales está creciendo ha llevado a los institutos a que busquen ese nicho para atender a sus afiliados.”
CAROLINA REYES / Dinero en Imagen - Excélsior
Página Web – 2014/11/06
Fuente: http://www.dineroenimagen.com