• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El déficit en casas asciende a 9.5 millones: BBVA Bancomer


A pesar de que la actividad hipotecaria en el país ha mantenido un dinamismo constante durante los últimos meses, lo cierto es que la originación de nuevos financiamientos responde poco al rezago habitacional, que asciende a poco más de 9.5 millones de viviendas, señaló Samuel Vázquez, economista senior de BBVA Bancomer.

 

En el marco de la presentación del Informe Inmobiliario elaborado por la institución financiera, destacó que el motor de los nuevos créditos tanto en la banca como en los institutos públicos de vivienda es la generación de empleo.

 

En este sentido detalló que sólo el 12 por ciento de la originación hipotecaria en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) responde poco al rezago habitacional, a pesar de que su disminución es uno de los objetivos del organismo.

 

“En el Infonavit, uno de sus objetivos es atender el rezago, que lo ha hecho muy bien a través de la diversificación de sus productos, pero queda claro que la demanda efectiva de las personas depende del empleo y no tanto de la necesidad que tengan.”

 

Actividad laboral

 

Precisó que si se cambiara la variable del rezago por la generación de empleos, es notable que 48 por ciento de los nuevos créditos en el organismo está relacionado con la actividad laboral. En el caso de la banca, esta cifra se incrementa hasta 66 por ciento.

 

Al respecto, dijo que las proyecciones sobre la actividad hipotecaria deben estar basadas en una demanda efectiva a través de la generación del empleo, sin embargo, también debe tomarse en cuenta el tipo de puestos laborales que se está generando, ya que aunque ha crecido el número de trabajadores, éstos no tienen el ingreso suficiente para adquirir una hipoteca.

 

“Hacia adelante, el empleo está creciendo, de acuerdo a las cifras del INEGI y del IMSS, sin embargo hay un matiz importante, que los empleos de mayor ingreso no han estado creciendo, es decir aquellos trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos, que no necesitan apoyo para acceder a un crédito y esta es la señal que tenemos que ver.”

 

Proyectos

 

Desatacó que los nuevos programas de financiamiento ofrecidos en los institutos públicos ayudarán a atender de forma más integral las necesidades en materia de vivienda de los trabajadores, tal como los créditos para autoconstrucción, mejoramientos, ampliaciones y adquisición de vivienda usada, entre otros, que están diversificando la oferta en Infonavit y Fovissste.

 

Si bien esta diversificación, ha impactado a la baja en el número total de hipotecas en los institutos públicos, en los últimos meses se ha observado una tendencia al alza debido a la transición de ambos por ofrecer créditos de mayor valor.

 

“El hecho de que el mercado de segmentos medios y residenciales está creciendo ha llevado a los institutos a que busquen ese nicho para atender a sus afiliados.”

 

 

 


CAROLINA REYES / Dinero en Imagen - Excélsior

Página Web – 2014/11/06

Fuente: http://www.dineroenimagen.com


La Roma Norte, la de mayor depredación. Señalan permisibilidad de la delegación Cuauhtémoc, pero Alejandro Fernández apunta a la Seduvi

 

Si por las autorizaciones concedidas por la delegación Cuauhtémoc nos guiamos, las colonias Roma, Condesa y Santa María la Ribera se encuentran en franco boom inmobiliario.

 

En la actual administración de la delegación Cuauhtémoc se han autorizado 186 nuevas construcciones hasta septiembre de este año, de acuerdo con el portal de transparencia de esa demarcación.

 

Además, hay cientos de construcciones autorizadas previamente y que han solicitado prórrogas en sus licencias y manifestaciones de construcción.

 

Son las colonias Roma Sur y Santa María la Ribera donde se encuentran la mayor cantidad de construcciones en proceso, donde se ha autorizado la habilitación de tapiales, de alineamientos y de números oficiales, entre otros.

 

En la delegación, durante la administración de Agustín Torres, de octubre de 2009 a septiembre de 2012, en la Cuauh-témoc se autorizaron al menos 152 nuevas construcciones con fines de vivienda. Esto daría un total de 338 nuevas construcciones en la delegación de octubre de 2009 a septiembre de 2014.

 

Esto pese a que el actual jefe delegacional, Alejandro Fernández, se ha mostrado partidario de la contención de afectaciones a la vida de colonias tradicionales, o a la vialidad.

 

Estas cifras no contemplan la construcción de rascacielos en Paseo de la Reforma, o reciclamiento de edificios en el Centro Histórico, que están bajo la esfera de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).

 

Durante los dos primeros años de la actual administración en Cuauhtémoc se entregaron 110 licencias y manifestaciones de construcción, de las que 92 eran para construir dos o más viviendas, llegándose a un total de mil 695 viviendas nuevas en las colonias Roma Norte, Roma Sur, Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa, y Santa María La Ribera. La colonia Roma Norte ha sido la de mayor depredación en los primeros dos años de la administración, hasta poco antes de que fuera suspendida la norma 26.

 

Entre octubre de 2011 y junio de 2013, con Alejandro Fernández al frente de la demarcación, se autorizaron 43 desarrollos en la Roma Norte, con un total de 835 viviendas nuevas, seguido en volumen por Santa María La Ribera, con 16 desarrollos.

 

Líderes vecinales como Jaqueline Ducolomb, de Prodignificación de la colonia Roma, hicieron hincapié en que la permisibilidad de la delegación Cuauhtémoc ha hecho que durante los fines de semana se realicen demoliciones de edificios históricos o patrimoniales en donde después se elevan edificios de departamentos.

 

Magda Hoffman, integrante del Comité Vecinal de la colonia Cuauhtémoc, ha dicho que hay alrededor de 30 edificios de departamentos en construcción dentro de la colonia. “Las megatorres tienen un gran impacto, pero tenemos en construcción alrededor de 30 condominios de todos tamaños dentro de la colonia, de dos, tres, diez pisos.

 

“Todo eso suma maquinaria y transporte de carga en las calles”, denunció a Excélsior.

 

El jefe delegacional Alejandro Fernández reconoció que no se ha podido minimizar la cantidad de obras que se generan en esa demarcación, y en especial en la Condesa, Roma, San Rafael, Santa María, y San Rafael, debido a que la Seduvi es la que autoriza varias de esas edificaciones.

 

“Hay vivienda de interés social, que es más noble, y megaconstrucciones y ahí hay que diferenciar.

 

“En la Roma Norte estamos impulsando el programa de desarrollo urbano, y donde hay casonas porfirianas, y lo que nos atrasa es la Seduvi”, dijo.

 

La Seduvi, recalcó Fernández, intenta impulsar una “zona de gestión estratégica”, pese a que la delegación está facultada para establecer el Plan de desarrollo urbano para esa zona.

 

Prácticamente por cualquier calle de las colonias Condesa, Roma, San Rafael, Santa María, Juárez y Tabacalera, es posible hallar alguna construcción, amparados en la norma 26 que tenía como fin redensificar la zona centro, pero con la que se cayó en excesos, dijo el jefe delegacional.

 

Norma 26

 

El Gobierno del Distrito Federal ha reconocido abusos de inmobiliarias en la aplicación de la norma 26:

 

  • El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al dar respuesta a una de las preguntas parlamentarias del PRI en la Asamblea Legislativa (ALDF), enviadas hace unas semanas con motivo de la glosa del Segundo Informe de labores, admitió los abusos generados por esta normatividad en varias colonias de la Ciudad de México.

 

  • “La Norma de Ordenación General 26 fue creada con el propósito de impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano, misma que se encuentra suspendida, ya que algunos desarrolladores de vivienda incurrieron en abusos al buscar edificar un mayor número de viviendas y aumentar los niveles de sus construcciones sin ofrecer los inmuebles a precios de vivienda popular”, se lee en el escrito del jefe de Gobierno turnado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

 

 


ARTURO PÁRAMO / Excélsior

Página Web – 2014/11/05

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La Comisión de Infraestructura considera que debe incluir sanción penal y demolición de la obra para los infractores

 

La Norma de Ordenamiento Territorial número 26, emitida para promover la vivienda popular en el Distrito Federal pero que fue suspendida desde el 19 de agosto de 2013 ante abusos de los desarrolladores, debe contemplar sanciones de tipo penal para quien la viole e incluirse la demolición de la obra si no se ajusta al uso de suelo correspondiente.

 

Así lo consideró el diputado Carlos Hernández Mirón, presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa (ALDF), quien además propuso robustecer la Norma 26 y desechar las propuestas de la 30 y 31 que generaron polémica entre vecinos, asociaciones civiles y las mismas autoridades locales y el órgano legislativo.

 

El perredista también planteó incluir las opiniones de todos los sectores que quieran proponer algo al respecto, sobre todo los comités ciudadanos, y hacer consultas con cada uno de los jefes delegacionales, además de desaparecer la lista de más de 600 colonias en donde se preveía que impactaran las nuevas disposiciones.

 

“Me parece que lo que tiene que ver con la Norma 30 y 31 están muertas. Lo que tenemos y que está vigente es la Norma 26 y estamos proponiendo robustecerla, darle elementos, tener un tipo penal, la parte sancionatoria directamente a quien violente la norma, darle dientes.

 

“Dejarla como está y perfeccionarla. Desaparecer, desde mi punto de vista, el listado de 600 y tantas colonias que se había manejado en un inicio. Tendrá que desaparecer y haber un estudio muy específico en términos de los lugares donde se pueda desarrollar vivienda de interés social”, señaló Hernández Mirón.

 

Ayer, Excélsior publicó que en lo que va de esta administración, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha recibido 75 solicitudes para determinar la procedencia del juicio de lesividad por violaciones a la Norma 26.

 

“La Norma de Ordenación General 26 fue creada con el propósito de impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano, misma que se encuentra suspendida ya que algunos desarrolladores de vivienda incurrieron en abusos al buscar edificar un mayor número de viviendas y aumentar los niveles de sus construcciones sin ofrecer los inmuebles a precios de vivienda popular”, se lee en la respuesta que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, envió a la diputada priista Karla Valeria Gómez con motivo de la glosa de su Segundo Informe.

 

El legislador dijo que ya se reunió con el nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez, quien se mostró receptivo ante estas propuesta asegurando que dialogará con los vecinos y todas las partes involucradas.

 

Aseguró que hay tiempo y condiciones para realizar en este periodo el trabajo legislativo que requerirán las nuevas reglas para la construcción de vivienda de interés social.

 

“El tema ya lo conocemos, sabemos los pros y los contras, lo que han opinado todos los sectores en la ciudad respecto a estos temas. Si hacemos un ejercicio incluyente creo que tendríamos un producto legislativo que sería a lo mejor, no cubriendo al cien por ciento de todas las expectativas, pero sí en la ruta de perfeccionar la norma.

 

“Tenemos dos meses, que es suficiente tiempo, y tenemos un periodo ordinario y no puede ser un proceso electoral el que frene una normatividad fundamental para la ciudad. Se han planteado en esta tribuna los juicios de lesividad, muchos van en causa, el tiempo procesal sigue”, agregó.

 

Señalan pendientes para Seduvi

 

Carlos Hernández Mirón, presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la ALDF, consideró que entre los pendientes que Simón Neumann dejó en la Seduvi y que tendrá que retomar el nuevo titular, la prioridad es el Programa General de Desarrollo Urbano y la consulta pública que involucra.

 

El legislador también se refirió a la urgencia de actualizar el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la colonia Chimalistac, en la delegación Álvaro Obregón; así como el del centro de Coyoacán y los programas delegacionales de Benito Juárez, Magdalena Contreras y Cuajimalpa.

 

“Confiamos plenamente en el arquitecto Felipe de Jesús y sé que será una de las rutas que se tendrán que llevar a cabo de manera inmediata.

 

“Los otros temas que también quedan en la agenda. Hay delegaciones que han invertido recursos en la actualización de los programas. Me parece que uno es el de Chimalistac, en Álvaro Obregón; en Magdalena Contreras se ha invertido, pero hay que pasar por el rigor técnico, espero que no los atrasemos más y se actualicen.

 

“El año pasado se actualizaron tres: dos en Iztapalapa y uno en Miguel Hidalgo, todos con un alto consenso entre ciudadanos y organizaciones”, afirmó.

 

El pasado 20 de octubre, el jefe de Gobierno designó a Felipe de Jesús Gutiérrez como titular de la Seduvi, en sustitución de Simón Neumann, quien se desempeña como asesor.

 

 

 


KENYA RAMÍREZ / Excélsior

Página Web – 2014/11/04

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La dependencia señaló que son 182 familias de Acapulco, Costa Grande, Costa Chica, Tierra Caliente, las zonas norte y de la Montaña, que recibieron sus certificados de propiedad.

 

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que continúa la entrega de viviendas comprometidas para los afectados de los fenómenos naturales en Guerrero.

 

En un comunicado, señaló que son 182 familias de Acapulco, Costa Grande, Costa Chica, Tierra Caliente, las zonas norte y de la Montaña, que recibieron sus certificados de propiedad.

 

Precisó que en Acapulco se entregaron 32 casas nuevas, se hicieron dos reubicaciones y se concluyeron reparaciones parciales en cinco viviendas, mientras que en Costa Grande siete familias recibieron las llaves y la constancia de su propiedad, totalmente nueva.

 

En Costa Chica se culminaron las reparaciones de daños parciales en nueve viviendas, se llevaron a cabo siete reubicaciones y se entregaron 13 casas nuevas.

 

En la zona de la Montaña, los funcionarios de la Sedatu, en su recorrido otorgaron escrituras a 29 familias, de las cuales fueron siete reubicaciones, nueve por daños parciales y 13 de vivienda nueva.

 

En tierra Caliente hubo 14 reubicaciones y 61 casas nuevas adjudicadas a igual número de familias, en tanto que en la zona norte del estado se entregaron 12 viviendas con todo y su título de propiedad.

 

Funcionarios de la secretaría señalaron que las viviendas no sólo significan un patrimonio para sus propietarios y sus familias, alejado de zonas de alto riesgo, sino que además cuentan con una construcción en la que se han aplicado las mejores tecnologías para su beneficio.

 

 

 

 


NOTIMEX / El Financiero

Página Web – 2014/11/02

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El próximo año, Fovissste dará hasta 85 mil financiamientos a la vivienda tanto hipotecarios como para remodelación, un incremento del 21.4% en comparación con el estimado para el cierre de 2014 de 70 mil créditos.

 

El Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste) incrementará su programa de financiamientos a la vivienda en 2015, tanto hipotecarios como para remodelación, hasta en 21.4 por ciento respecto a lo que esperan lograr al cierre de este año.

 

De acuerdo con el organismo, el esquema pasará de un otorgamiento de 70 mil, hasta 85 mil financiamientos, como meta base.

 

José Reyes, vocal ejecutivo del Fovissste, indicó que la junta de consejo ya autorizó que el plan crediticio del próximo año se eleve de entre 80 mil a 85 mil financiamientos, a raíz del nuevo programa de créditos en pesos, los cuales representan 10 mil préstamos, así como un aumento en las metas de créditos con subsidios.

 

Sólo este rubro, dijo, crecerá de mil 500 financiamiento con subsidios al año, a 7 mil 300, impulsado por la modificación a las reglas de estos apoyos, que ahora permite a los derechohabientes con ingresos por cinco veces salarios mínimos al mes (10 mil 228 pesos) optar por un apoyo.

 

“Al modificarse las reglas de subsidio y crecer los ingresos de 2.5 a 5 veces salario mínimo (de la población objetivo) le abrimos la puerta a más burocracia del gobierno federal y eso nos lleva a tener una proyección mucho más ambiciosa en materia de crédito con subsidio”, apuntó Reyes.

 

Ante el crecimiento en la demanda por vivienda y un buen desempeño del programa crediticio de este año, el funcionario previó que en 2015 podrían superarse los 85 mil créditos base y llegar a 90 mil.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2014/11/02

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx