• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De acuerdo con el instituto, la mayor parte de las viviendas con créditos Infonavit afectadas se ubican en Los Cabos y La Paz, donde resultaron dañadas el 46 y el 10 por ciento, respectivamente.

 

Entre 10 mil y 14 mil viviendas compradas con créditos del Infonavit en Baja California Sur fueron dañadas por el paso del huracán Odile y repararlas costará alrededor de 165 millones de pesos, de acuerdo con datos del instituto.

 

Todas las viviendas con un crédito Infonavit vigente cuentan con un seguro de daños, en este caso en manos de la aseguradora Mapfre.

La mayor parte de las viviendas dañadas se ubican en Los Cabos, donde el 46 por ciento de las viviendas con créditos del Infonavit fueron dañadas y en La Paz, el 10 por ciento sufrió daños, informó Alejandro Murat, director general de Infonavit, en conferencia.

 

Los costos para reparar cada vivienda van de 15 mil a 36 mil pesos, de acuerdo con datos preliminares de la institución.

 

“En el caso específico del Infonavit hay un número total de créditos vigentes de 35 mil 53 y la mayor concentración de estos créditos se encuentra en La Paz con 19 mil 890 y Los Cabos con 11 mil 443”, dijo Murat.

 

El resto de créditos activos se concentra en tres municipios: Comondú con 2 mil 210 créditos, Mulegé con mil 145 y Loreto con 312.

 

El directivo comentó que en la actualidad poseen un equipo de 133 personas integrado por personal del Instituto, ajustadores y verificadores que están llevando a cabo visitas de inspección y se han establecido 19 módulos de atención en los municipios más afectados: cinco en La Paz y 14 en Los Cabos para identificar de forma detallada los daños a las viviendas.

 

De manera adicional, el instituto ha desarrollado diversas acciones para apoyar a los acreditados y empresarios afectados en la entidad, como prórrogas en los pagos, uso del apoyo del Fondo de Protección de Pagos o aplazamientos en la cobertura de las aportaciones, destacó.

 

Ayer, el Infonavit presentó una estrategia de promoción de sus créditos en las empresas a través de 50 kioskos, que ofrecerán a los trabajadores servicios como la posibilidad de generar su precalificación para obtener un préstamo, así como información de la oferta de productos hipotecarios y de mejoramiento de vivienda que posee la institución.

 

Murat señaló que la meta es acercarse a los más de 17 millones de derechohabientes, a través de las más de 800 mil empresas registradas en el instituto.

 

 

 


RAQUEL RIVAS / El Financiero

Página Web – 2014/09/24

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El titular de la dependencia, Jorge Carlos Ramírez Marín, informó sobre los avances en los trabajos de verificación en Los Cabos; en próximos días darán datos exactos de daños a casas

 

Hasta ahora, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) realizó más de cinco mil verificaciones en viviendas por los daños que dejó el huracán Odile en los municipios de Loreto, Mulegé, La Paz y Comondú, en Baja California Sur.

 

El titular de la dependencia, Jorge Carlos Ramírez Marín, quien realiza una gira de trabajo por la región, dijo que se iniciaron los trabajos de verificación en el municipio de Los Cabos y será en los próximos días cuando se tengan datos exactos del número de viviendas dañadas en toda la entidad.

 

Agregó que hasta el momento, cuando se censaron alrededor del 45 por ciento de las viviendas, los resultados muestran que en su mayoría se trata de daños parciales, muy pocas reconstrucciones totales y unas cuantas reubicaciones.

 

Ramírez Marín, junto con el Gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias, visitaron este martes las colonias La Pasión, Manuel Márquez de León y Vista Hermosa, en el municipio de La Paz, para verificar los daños a las casas de esta zona.

 

Agregó que en total hay 35 mil 26 viviendas con créditos vigentes del Infonavit susceptibles de recibir el beneficio del seguro con el que cuentan, el cual cubre desde 10 mil hasta 35 mil pesos en el caso de daños menores, y 100 por ciento del valor en caso de que se trate de una reconstrucción total.

 

De acuerdo con el censo que realiza el Infonavit en la zona, se tienen alrededor de seis mil daños menores en vivienda que serán cubiertos por el seguro, y el lunes de la próxima semana empezarían a pagarse, detalló.

 

Avances en La Paz en un 72%

 

El titular de la Sedatu también informó que en el municipio de La Paz se lleva un avance del 72 por ciento en el censo de daños en vivienda, de un total de dos mil 89 hogares visitados.

 

En este caso se registraron afectaciones a mil 890 viviendas que una vez que cobren los seguros del Infonavit, le significarán una derrama económica de 32 millones de pesos al municipio y siete mil empleos generados los próximos tres meses, para realizar las reparaciones correspondientes.

 

Por otra parte, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Alejandro Nieto Enríquez, participó en el “Latin America Geospatial Forum”, donde sostuvo que para mejorar los resultados de las políticas públicas en materia de desarrollo urbano se debe implementar el uso de tecnologías geoespaciales y de geolocalización.

 

Ello, para analizar y evaluar datos que permitan ahorrar costos, pero sobre todo, una mejor definición de las políticas públicas del gobierno.

 

En el evento, realizado en la Ciudad de México, el funcionario federal reconoció la aportación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los trabajos de la Sedatu para establecer perímetros de contención urbana y delimitar predios, lo cual abona a una actualización del catastro nacional.

 

“A través de las tecnologías geoespaciales se ha logrado tener 23 millones de predios georeferenciados, de esta manera se actualiza el catastro a nivel nacional”, indicó.

 

 

 


NOTIMEX / Excélsior

Página Web – 2014/09/23

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Hay ocho aulas colapsadas en una primaria. Ya comenzó a fluir la ayuda humanitaria para las personas damnificadas

 

Se incrementó a 500 las viviendas afectadas por desbordamiento la víspera del río Chalaca, que atraviesa la cabecera municipal de Villa Comaltitlán, en Chiapas, dio a conocer el edil de esa demarcación, Luis Ibarra Reyes. Si bien el río no destruyó viviendas, sí tiró bardas de concreto, dijo.

 

Expuso que a pesar de que las personas no perdieron sus viviendas, sí perdieron sus pertenencias, por lo que es necesario proporcionar la ayuda. En tanto, ya se les empezó a distribuir ayuda humanitaria y el Ejército mexicano continúa con el Plan DNIII.

 

De hecho, hoy se suspendieron las clases en la escuela primaria Nicolás Bravo de la cabecera municipal, debido a los daños provocados por el agua, ya que ocho aulas están colapsadas y es necesaria la valoración de la Secretaría de Protección Civil.

 

La Comisión Federal de Electricidad, por su parte, ha empezado a restablecer el fluido eléctrico, suspendido debido a que varios postes quedaron ladeados por el paso del agua del río Chalaca.

 

 

 


GASPAR ROMERO / Excélsior

Página Web – 2014/09/22

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Miguel Ángel Mancera entregó casas en Iztapalapa; anunció que harán 4 mil acciones más

 

En Iztapalapa serán invertidos 160 millones de pesos para generar 4 mil acciones de vivienda en lo que queda del año, anunció el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

 

Se trata de recursos del Fondos para la Atención de Infraestructura Social (FAIS) por 600 millones de pesos que el Gobierno del DF obtuvo del Gobierno Federal para este año.

 

“Este fondo es uno por el que se había luchado durante 14 años y nunca se le había dado a la Ciudad de México; hoy permite que más de 600 millones de pesos se distribuyan a las diferentes delegaciones. Y como señaló el jefe delegacional, por lo que toca a Iztapalapa, estamos hablando de más de 160 millones”, comentó Mancera durante la jornada de Tu Ciudad te Re-Quiere, realizada en esa demarcación.

 

Esos recursos se emplearán, principalmente para construir vivienda o bien para realizar otras acciones de mejoramiento de casas en mal estado. Ayer se entregaron las primeras de ellas que, por cierto, cuentan con techo de lámina y fueron edificadas con tabique rojo.

 

“A veces en todo un año, con el Instituto de Vivienda logramos hacer cerca de 4 mil acciones, aquí se van hacer 4 mil de un solo golpe”, aseguró Mancera acompañado del jefe delegacional, Jesús Valencia.

 

Adelantó, además, que se llevará a cabo una jornada masiva para pintar la ciudad. “A más tardar a principios del próximo año, vamos a hacer una gran, gran tarea para conseguir mucha pintura, y vamos a pintar todas las casas y todo lo que está con grafiti y que se vea bonito en la ciudad”, dijo.

 

(…)

 

 


ARTURO PÁRAMO / Excélsior

Página Web – 2014/09/21

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


En La Trinidad, Zumpango, las casas vacías y delincuencia reflejan los desaciertos de las estrategias de vivienda.

 

En un enorme fraccionamiento, en los límites de lo que parece ser un pueblo incompleto, que solo sirve para pernoctar, la casa de Lorena Serrano, de 3.3 metros de ancho, con aspecto de caja de zapatos, está flanqueada por viviendas que ya no están habitadas. Hay dos escuelas en el barrio, unas cuantas tienditas y un pequeño centro comunitario donde se imparten clases de zumba.

 

No hay mucho más.

 

“No hay empleos, ni cine, ni cafetería”, dijo Serrano sobre el fraccionamiento de ocho mil viviendas, llamado La Trinidad. El traslado cotidiano que hace su esposo a la Ciudad de México le quita dos horas en cada dirección, en autobús, y consume un cuarto de su salario, contó. “Estamos en medio de la nada”.

 

Serrano, de 39 años, está entre los más de cinco millones de mexicanos que compraron casas en la última década, por medio de apoyo gubernamental.

 

 

El programa, en un principio aclamado por algunos expertos como la respuesta al déficit crónico de vivienda en México, impulsó un frenesí de construcciones y ayudó a inspirar esfuerzos similares en el resto de América Latina y más allá, incluido el programa de Brasil, “Mi casa, mi vida”, orientado a construir al menos tres millones de viviendas este año.

 

Sin embargo, la expansión de concreto alrededor de la Ciudad de México y otras grandes ciudades creció con mayor rapidez que la demanda. El traslado cotidiano resultó ser insoportable y los habitantes abandonaron sus casas.

 

“Empezamos con pueblos dormitorio y terminamos con pueblos fantasma”, comentó Gabriela Alarcón, la directora de desarrollo urbano del Instituto Mexicano para la Competitividad.

 

A medida que las ciudades del mundo en desarrollo, cada vez más urbanizado, batallan para proporcionar vivienda a los trabajadores de bajos ingresos, la saga de la vivienda en México ejemplifica las desventajas de construir urbanizaciones poniendo poca atención en la ubicación o la sustentabilidad, notó.

 

“Resuelves un problema pero generas una serie de otros problemas”, agregó Alarcón.

Poco después de que llegar al poder, el presidente Enrique Peña Nieto –quien, como gobernador del Estado de México de 2005 a 2011, presidió un frenesí de construcciones que incluyó fraccionamientos aquí, en Zumpango– rechazó el modelo de la expansión suburbana adoptado por los dos gobiernos del PAN.

 

Al señalar que “la expansión descontrolada” de suburbios de baja altura es “inviable e insostenible”, Peña Nieto dijo que el financiamiento gubernamental iría a construcciones elevadas y compactas.

 

Zumpango, cuyo centro es la iglesia de la Purísima Concepción, del siglo XVI, está batallando con las aflicciones de una población cambiante. Aun cuando son miles las viviendas abandonadas, la población es de más del doble de la de hace 15 años, dijo el alcalde Abel N. Domínguez Azuz. En el censo del 2010, se establece que la población era de 159 mil habitantes.

 

Las constructoras edificaron 36 fraccionamientos y levantaron casas con mayor rapidez de la que tuvieron para instalar, ellas o el gobierno municipal, el suministro de agua, el drenaje, la electricidad y el alumbrado público, comentó. Muchos no están terminados y ahora que los constructores quebraron, están paralizadas las obras, agregó Domínguez.

 

“Primero trajeron a la gente y luego construyeron la infraestructura”, notó. “Debió haber sido al revés”.

 

Los fraccionamientos alrededor de Zumpango están ubicados en una expansión desolada de monte despejado, con altos muros perimetrales que contienen cuadrículas escuetas de casas idénticas. No todos son tan desaliñados como La Trinidad, el cual se hizo pensando en compradores más pobres, pero comparten una quietud escalofriante y sin árboles, con pocos comercios, poco tránsito o transeúntes.

 

Muchos de los dueños de esas casas han retornado a la capital, dejándolas presas de paracaidistas y criminales. Alrededor de 14 por ciento de los 35 millones de viviendas en México no está ocupado; en Zumpango, esa cantidad es más cercana a 40 por ciento, según la investigación que publicó el año pasado el banco español BBVA.

 

En La Trinidad, muchas casas están desiertas, les faltan ventanas o puertas de enfrente. Una mañana reciente, habitantes, principalmente mujeres, cargaban abarrotes o iban detrás de los infantes por aceras descuidadas. Un adolescente con un bulldog con correa trotaba alrededor de una plaza llena de hierbas.

 

“Son más las personas que vienen aquí para ver qué se pueden robar de las que llegan a vivir”, dijo Juan Rodríguez Ramos, de 43 años, un contratistas que chequeaba su casa en La Trinidad, después de que alguien se había metido en junio. Contó que han robado la casa, que adquirió como inversión, en cuatro ocasiones.

 

“La primera vez, se llevaron todo: los cables eléctricos, el calentador de agua, el escusado, las puertas”, dijo Rodríguez. Esperaba darle la casa a su hijo, luego abandonó esa idea y empezó a usarla para guardar herramientas, la mayoría de las cuales ya también se robaron.

 

“La vendería”, agregó, moviendo una mano para señalar una sala atiborrada, donde tiene madera contrachapada y mosaicos. “¿Pero quién me la compraría?”.

 

En una tiendita cercana, un grupo de mujeres dijeron que las promesas de inversión – una fábrica, un supermercado – no llegaron a ninguna parte.

 

Luis Zamorano, un experto en desarrollo urbano en Embarq, una organización con oficinas en la Ciudad de México que promueve ciudades sustentables, dijo que conectar a los habitantes de los fraccionamientos con las ciudades donde trabajan requeriría de una fuerte inversión en transporte público suburbano. Los fraccionamientos atrajeron a muchas familias jóvenes que buscaban una casa propia, explicó, pero ahora están lejos de sus parientes y criando hijos en zonas con pocos trabajos o pocas escuelas.

 

“Es una bomba de tiempo”, notó.

 

Serrano dijo que ella y su esposo se mudaron a La Trinidad para poder vivir en forma independiente. Ahora él pasa las noches entre semana con su mamá y la deja a ella sola con su hijo de 13 años.

 

Han aumentado los delitos en este fraccionamiento, dijo ella: había un señor de edad mediana, a unas cuatro puertas de distancia, a quien estrangularon el año pasado; el joven al que apuñalaron en el mercado de los sábados; la amiga a cuya casa entraron a robar cuando ella estaba en el hospital, y la vecina a la que golpearon unos rateros cuando regresaba caminando una noche.

 

En su oficina en la atareada plaza principal de Zumpango, Domínguez, de 33 años, quien asumió el cargo el año pasado, dijo que el gobierno municipal ha estado ofreciendo alimentos a familias pobres en comedores y escuelas, se ha creado una red de granjas urbanas y se invirtieron 15 millones de dólares en fondos estatales este año para la ampliación de hospitales y clínicas.

 

El gobierno establecería un parque industrial, y notó la proximidad de Zumpango con el aeropuerto de la Ciudad de México y las principales rutas de circulación. Transmasivo, un consorcio mexicano que construye autobuses, anunció el año pasado que invertiría alrededor de 120 millones de dólares en la construcción de una planta de ensamblado en el parque industrial y crearía unos cinco mil empleos.

 

En un intento por detener la expansión, el gobierno de Peña Nieto suspendió los subsidios a la construcción en sitios alejados del centro de las ciudades; con lo cual, provocó que, de hecho, perdieran valor los terrenos que adquirieron las constructoras, los cuales usaron como colaterales.

 

Sin embargo, si bien el apoyo de Peña a las ciudades compactas es una medida buena, dicen algunos expertos, la vivienda barata en lugares como la Ciudad de México sigue siendo una fantasía sin los grandes subsidios del gobierno o sin los cambios que hagan que los terrenos sean más baratos.

 

“Sin medidas que hagan que los terrenos sean menos caros, terminas con ciudades compactas para los ricos”, comentó Enrique Ortiz Flores, un coordinador de proyectos en Habitat International Coalition, América Latina, una organización aglutinadora, interesada en el derecho a la vivienda.

 

Notó que Colombia gravó y hasta expropió lotes urbanos mal aprovechados.

 

En su sala, pintada de color lila, Serrano dijo que espera que las promesas para llevar empleo a Zumpango se concreten en algo. Duda que su casa valga los más de 200 mil pesos que pagó por ella, así es que, por el momento, se tiene que quedar con ella.

 

“Tienes que aceptar lo que tienes”, dijo Serrano. Cuando tu casa tiene paredes tan delgadas que parecen papel, no tener vecinos tiene sus ventajas, añadió. “Por lo menos no tengo que oír su ruido”, dijo.

 

 

 


VICTORIA BURNETT - NEW YORK TIMES / El Financiero

Página Web – 2014/09/21

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx