• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Durante la presentación de la Cuenta Satélite de vivienda de México 2008-2012 se destacó el desempeño favorable del sector.

 

El sector de la vivienda tuvo un crecimiento de 8.3 por ciento en noviembre pasado, esto es cuatro veces más que el incremento de la economía mexicana, adelantó el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo.

 

Durante la presentación de la Cuenta Satélite de vivienda de México 2008-2012, indicó que el dato, que se hará público este miércoles, demuestra el desempeño favorable que tiene el sector (que en 2012 aportó 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB).

 

“El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de nuestro país creció 2.0 por ciento en noviembre del año pasado, en el caso del sector vivienda para el mismo mes de noviembre el crecimiento es de 8.3 por ciento, de tal forma que está creciendo cuatro veces más que la economía en su conjunto el sector vivienda”, dijo.

 

Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que el sector de la vivienda es un motor de crecimiento económico del país, como lo demuestra la Cuenta Satélite del sector presentada este martes.

 

En conferencia de prensa, el funcionario federal negó que este sector sea un paliativo para la economía mexicana, pero “sin duda es uno de los motores del crecimiento del país. Esta cifra lo demuestra”.

 

Agregó que la vivienda tendrá mayor importancia en los próximos años, lo cual se relaciona con la salud económica del país, debido a que es un sector que se mueve en función de la demanda de vivienda y de la capacidad de los mexicanos para acceder a un crédito.

 

Refirió que la Cuenta Satélite de Vivienda muestra que el sector aportó 5.9 por ciento del PIB en 2012, pero si se considera la inversión de 330 mil millones de pesos en 2013 y de casi 350 mil millones el año pasado, más el desempeño de la industria en los últimos meses de 2014, ese porcentaje es muy superior al cierre del año pasado.

 

El funcionario federal comentó que “2013 fue un año de adaptación de políticas y 2014 un año de ejercicio pleno de la política de vivienda”; además, reiteró que el ajuste al gasto público no afectará los programas de vivienda durante 2015, que será positivo para el sector.

 

Añadió que si bien, ese esquema era útil para disminuir el rezago habitacional, se concentró en pocas empresas y en desarrollos alejados de las urbes, lo que afectó de manera importante la demanda de vivienda y llevó a las desarrolladoras (Geo, Urbi, Homex) a problemas financieros.

 

Sin embargo, reiteró que la industria mostró un repunte durante los últimos dos ejercicios y al cierre del año pasado “el sector está absolutamente recuperado”.

 

 

 


NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/02/03

Fuente: http://www.dineroenimagen.com


De acuerdo con el Inegi, el sector vivienda supera al educativo, contabilizando desde el nivel preescolar hasta las universidades públicas y privadas.

 

La construcción y venta (con y sin financiamiento) de vivienda al Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2012 fue de 5.9 por ciento, lo cual equivale a un millón de millones de pesos, afirmó el Inegi.

 

Eduardo Sojo, presidente de la junta de gobierno del Inegi, afirmó que de acuerdo con la primera Cuenta Satélite del sector, la industria de la vivienda supera el sector educativo contabilizando desde preescolar hasta universidades públicas y privadas.

 

"Todos sabíamos que el sector vivienda es importante, pero hoy le vamos a poner número a la casa", apuntó Sojo.

 

Sin embargo, los resultados apuntan que el PIB de la vivienda ha ido decreciendo; de acuerdo con el Inegi, el 5.9 por ciento es menor al 6 por ciento reportado en 2011, por una décima de punto, pero 6 décimas de punto contra el 2008.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2015/02/03

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


En Guanajuato y San Luis Potosí los precios de la vivienda aumentaron 2.82 y 2.32 por ciento, respectivamente, y se mantuvieron por debajo del promedio nacional de 4.16 por ciento. Por el contrario, Querétaro lo rebasó, al registrar un 5.82 por ciento.

 

Durante el 2014 hubo contrastes en el aumento de precios de la vivienda con crédito hipotecario en el Bajío, ya que por un lado en Guanajuato y San Luis Potosí mostraron incrementos moderados de precios, al mantener un nivel por debajo del promedio; mientras que el precio de la vivienda en Querétaro quedó por arriba y fue el cuarto más alto del país.

 

En Guanajuato, en el periodo enero-septiembre del 2014, el aumento en los precios de la vivienda fue de 2.82 por ciento, nivel menor al 3.58 por ciento que presentó en igual lapso del 2013.

 

De manera similar, en San Luis Potosí el incremento fue de 2.32 por ciento, cifra inferior al 3.76 que se registró un año antes.

 

Mientras que en Querétaro el precio de la vivienda pasó de un aumento de 3.71 a 5.82 por ciento, quedando por arriba del alza promedio nacional que fue de 4.16 por ciento, esto de acuerdo con las últimas cifras disponibles de la Secretaría de Hacienda sobre el Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (Índice SHF), que incluye casas solas, en condominio y departamentos con crédito hipotecario garantizado.

 

De acuerdo con la dependencia, el precio medio de la vivienda a nivel nacional fue de 620 mil 120 pesos y fue correspondiente a viviendas de tipo medio. Por otro lado, el precio mediano se colocó en 398 mil pesos, lo cual significa que el 50 por ciento de las operaciones se efectuaron por debajo de dicho precio y la otra mitad por arriba.

 

Destaca que el incremento del precio de la vivienda en Querétaro fue el cuarto más alto a nivel nacional, superado por el Distrito Federal con un aumento de 7.6 por ciento, Durango con 6.55 y Tlaxcala con 6.19 por ciento.

 

En niveles similares a Querétaro, aunque un poco menores, estuvo Aguascalientes con 5.69 por ciento, Tabasco con 5.67 por ciento, Guerrero con 5.57 por ciento, Estado de México con 5.37 por ciento y Tamaulipas con 5.22 por ciento.

 

Otras entidades cuyos precios de vivienda fueron menores al promedio nacional fueron Yucatán con 3.75 por ciento, Jalisco con 3.56 por ciento, Veracruz con 3.47 por ciento, Baja California con 3.45 por ciento, Campeche con 3.35 por ciento, Michoacán con 3.12 por ciento, Colima con 2.84 por ciento, Nuevo León con 2.25 por ciento y Sinaloa con 1.81 por ciento.

 

Un desagregado del Índice SHF muestras los resultados de los principales municipios de cada entidad. En éste se muestra que en León, Guanajuato, el aumento de precios de la vivienda con crédito hipotecario en el acumulado enero-septiembre fue de 2.76 por ciento, nivel ligeramente menor al promedio de dicha entidad.

 

En el caso del municipio de Querétaro el aumento fue superior al promedio del estado, al presentar un incremento de 6.23 por ciento.

Para el municipio de San Luis Potosí, el aumento fue de 2.30 por ciento, variación ligeramente más baja al promedio de la entidad.

 

Cabe señalar que desde el segundo trimestre del 2014 la Sociedad Hipotecaria Federal amplió la cobertura geográfica del Índice SHF de Precios de la Vivienda, proporcionando información de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala y Toluca.

 

En el plano nacional, el índice de precios SHF presentó un aumento o una apreciación durante los primeros tres trimestres del 2014, lo cual fue resultado de diversos factores, entre estos el aumento de transacciones de vivienda nuevas.

 

Destaca el caso de los departamentos en zonas metropolitanas, que en el periodo de análisis representó el 23 por ciento del total; esto fue 3 puntos porcentuales más que en igual periodo de un año previo.

 

 

 


MARVELLA COLÍN / El Financiero

Página Web – 2015/01/29

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


A partir del próximo mes, el Infonavit comenzará a otorgar todos sus créditos hipotecarios en pesos, sin importar el rango salarial del trabajador.

 

A partir del próximo mes, el Infonavit comenzará a otorgar todos sus créditos hipotecarios en pesos, sin importar el rango salarial del trabajador.

 

Hasta el momento, el crédito en pesos se otorgaba en casos de derechohabientes que solicitaban una segunda hipoteca.

 

En conferencia de prensa, Alejandro Murat, director del Infonavit, anunció que en febrero iniciará el programa de subrogación de créditos en donde el acreditado del instituto podrá migrar su hipoteca a la institución financiera que ofrezca mejores tasa de interés.

 

Hacia marzo el Infonavit podrá tener listas las reglas de operación para iniciar la conversión de hipotecas activas de veces salarios mínimos a pesos, añadió Murat.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2015/01/28

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Los derechohabientes del Infonavit gozarán de una tasa única y fija de 12% a partir de febrero, gracias al nuevo esquema de financiamiento basado en pesos.

 

Con los créditos hipotecarios en pesos que otorgará el Infonavit a partir de febrero, los derechohabientes gozarán de una tasa única, es decir que desaparecerá el esquema de tasas diferenciadas en donde los trabajadores de menores recursos accedían a las más bajas, pero que a la larga se convertían en una pesada carga.

 

Actualmente, la tasa de interés anual que cobra el Infonavit en los créditos hipotecarios otorgados en Veces Salario Mínimo (VSM) a los derechohabientes, varía entre el 4 y el 10 por ciento según el salario de cada trabajador.

 

Pero a partir del próximo mes, el instituto dará créditos indexados a pesos con una tasa fija del 12 por ciento, con un Costo Anual Total (CAT) del 10.5 por ciento, sin importar cuál sea el ingreso del derechohabiente.

 

"Hay una gran estabilidad macroeconómica que se ha construido a través de los años en México, y hoy la tasa de VSM no tendría porqué ser, ya que respondió a la volatilidad que tenía la economía. Esto se implementó desde 1986, y esta administración recoge la estabilidad macroeconómica con un impacto claro en la economía familiar de los trabajadores", afirmó Alejandro Murat, director del Infonavit.

 

Explicó que si bien los créditos hipotecarios en pesos se originarán con una tasa de interés anual del 12 por ciento, el costo anual bajará a 10.5 por ciento, porque el instituto aplicará la cuota patronal, que aportan las empresas equivalente al 5 por ciento del salario del trabajador, a la amortización del crédito.

 

Fernando Soto-Hay Pintado, director general de Tu Hipoteca Fácil, explicó que el esquema de tasas diferenciadas por salario del trabajador era un "espejismo", debido a que al final del crédito en VSM, tenía una apreciación de su deuda mayor por el ajuste de la tasa acorde a la alza del salario mínimo que se realiza cada año.

 

Precisó que las personas que tomaban un crédito del Infonavit en VSM, en sólo 5 años tenían un incremento de su deuda del 25 por ciento. Y ahora con estos créditos en pesos con tasa fija, no verán un incremento de su deuda con el tiempo, y sabrán desde el inicio cuánto pagarán.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2015/01/28

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx