• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los propietarios de condominios de Miami-Dade que tengan quejas o inquietudes sobre la administración de sus viviendas, elecciones de junta directiva o cuotas especiales ahora podrán buscar respuesta en una nueva oficina en Doral.

El gobierno estatal de Florida finalmente abrió el lunes en el condado una oficina de la división de condominios del Departamento de Regulaciones de Negocios y Profesionales (DBPR). El buró está ubicado en el 8240 NW 52 Terrace, cerca del Downtown Doral Park. Es el despacho número 520.

Hasta ahora la oficina cuenta con cuatro empleados de los cuales dos hablan español. Funcionarios del DBPR dijeron el lunes que en las próximas semanas se unirán al equipo tres empleados más.

Por mucho tiempo residentes del gran Miami habían expresado la necesidad de que se abriera un despacho del DBPR dedicado a asuntos de condominios que atendiera sus casos. Empleados del buró en Doral dijeron que el lunes, el primer día de operaciones, habían tres personas esperando a las 8 a.m. ser atendidas.

 

“Para nosotros es importante tener una presencia en Miami-Dade y un contacto directo con los residentes”, dijo Jonathan Zachem, Secretario del DBPR, quien fue nombrado al puesto por el gobernador de Florida, Rick Scott, este verano.

Zachem vino a Miami para el corte de cinta de la oficina. También participaron en la ceremonia la fiscal estatal de Miami-Dade Katherine Fernández Rundle y los senadores del sur de Florida René García y José Javier Rodríguez.

Esta es la primera vez que la división de condominios del DBPR tiene un buró en Miami-Dade, aunque este es el condado con el mayor número de condos y con la mayor cifra de residentes que presentan quejas al estado cada año sobre la administración de sus viviendas. Anteriormente los propietarios de condos de Miami-Dade tenían que viajar hasta el condado Broward a la oficina más cercana, o presentar sus quejas de manera electrónica para que fueran procesadas en Tallahassee.

 

 

 


Brenda Medina / El Nuevo Herald

Página Web - 2017/10/16

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/


Un grupo de 20 inquilinos de las Civic Towers, en Allapattah, Miami, han tenido que soportar “una pesadilla sin fin” luego de más de dos semanas en las que tuvieron que dormir en las calles, dentro de sus vehículos o en la casa de algún familiar o amigo.

Ellos son parte de los 120 residentes de las torres del Plan 8 —que subsidia parte de la renta a personas de bajos recursos, discapacitadas o retiradas— que fueron evacuados de sus apartamentos el 7 de septiembre por la llegada del huracán Irma y que no pudieron volver a sus viviendas porque los edificios no “son seguros para ser habitados”.

Janeth Cárdenas, de 44 años, es una de las vecinas que sigue sin ser reubicada en un hotel de la ciudad. “El martes quedaron de llamarme de la administración del edificio y no lo han hecho. Sigo quedándome donde una compañera del trabajo. Han sido días muy difíciles”, aseguró.

De otro lado, algunas de las 20 personas fueron trasladadas el lunes a un “lujoso” hotel de cuatro estrellas en Brickell, en el downtown de Miami, varias de ellas salieron “corriendo” luego de que les informaran que la estadía sería solo por 7 días y que quienes tenían carros debían pagar $42 diarios por el estacionamiento.

 

 


Catalina Ruiz Parra / El Nuevo Herald

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/


A veces todo lo que se necesita es ver un cartel de “Se vende” delante de la casa que siempre le ha gustado cuando pasa rumbo al trabajo; o cuando escucha los comentarios de una amiga sobre la satisfacción de saber que las reparaciones del hogar que acaba de comprar aumentan el valor de su propiedad. O quizás sólo quiere un pequeño patio para que los niños jueguen o donde pueda reunir a toda su familia los domingos.

De un momento a otro, algo lo hará pensar en comprar una casa.

La decisión de comprar una casa en lugar de rentar es compleja emocional y financieramente. Considere los siguientes factores para decidir si adquirir una vivienda es lo correcto para usted.

EL MEJOR MOMENTO PARA COMPRAR

Ser dueño de una casa era antes un requisito para alcanzar lo que se llama el sueño americano. Esto sucedía cuando la gente miraba televisión en blanco y negro, la gasolina costaba 30 centavos el galón y la vida era menos complicada. Comprar una casa es una opción inteligente para mucha gente, pero no siempre es la mejor para otros.

Antes de comprometerse a comprar, tenga en cuenta los siguientes puntos:

_Se requiere una gran inversión inicial. Tiene que pagar mucho dinero cuando usted compra una casa, desde los costos de cierre (aproximadamente un 3% del valor de compra de la casa) hasta el mismo pago inicial. A casi nadie le sobra esa cantidad de dinero.

_¿Puede manejar esa deuda? Los prestamistas convencionales a menudo usan lo que se llama la regla del 28/36 para determinar si pueden ofrecerle un préstamo. Los pagos relacionados con la compra de su casa (la hipoteca, los impuestos, el seguro) no deben ser más de un 28% de sus ingresos antes de los impuestos, y todas las otras deudas combinadas no deberán exceder un 36% de sus entradas mensuales antes de deducir los impuestos.

_Comprar una casa es más caro de lo que piensa. Simplemente, no debe comparar un pago hipotecario con su renta mensual —esto sería como comparar peras con manzanas, particularmente cuando considere todos los gastos adicionales que tiene un propietario. Tendrá que pagar impuestos sobre la propiedad, seguro de asociación de dueños y probablemente seguro de hipoteca; así como renovaciones, mantenimiento, servicios públicos y otros gastos que típicamente los cubre el arrendador de una casa o apartamento.

_¿Cómo es de activo el mercado en su localidad? El mercado de bienes raíces es local y cíclico, así es que considere si su área se presta más al alquiler que a la compra de casas.

LO QUE DEBE HACER ANTES DE ACTUAR

Si está pensando en comprar, siga los siguientes pasos antes de actuar.

_Calcule sus deudas pendientes, incluyendo préstamos de carro, pagos de tarjeta de crédito y préstamo estudiantil. Acuérdese de la regla 28/36 mencionada anteriormente.

_Considere cuánto dinero en efectivo tiene. Deberá tener suficiente para cubrir el pago inicial y los gastos de cierre y no se olvide de dejar dinero en su cuenta de banco para cubrir cualquier emergencia imprevista.

_Asegúrese entregar una cantidad suficiente en su pago inicial. Tradicionalmente, los prestamistas exigen pagos iguales al 20% del precio de venta de la casa, pero existen programas especiales que le permiten hacer un pago inicial de solamente un 3%. (Un pago inicial de un 20% de una casa que cuesta $300,000 dólares requiere tener $60,000 dólares en el banco —además de un pago adicional de unos $9,000 dólares para los costos de cierre.)

_Obtenga una carta de aprobación previa. Póngase en contacto con un prestamista para conseguir una carta que le indique cuánto dinero estaría dispuesto a prestarle para una hipoteca. No es necesario que usted acepte el préstamo; sólo es una manera de demostrarle al agente de bienes raíces y a los vendedores que usted está hablando en serio. Una de las primeras cosas que un posible agente le preguntará es que si ha sido aprobado previamente, así es que salga de este paso lo antes posible en el proceso.

¿SERÁ MEJOR ALQUILAR?

La decisión de alquilar o comprar es grande y necesita responder preguntas como “¿Qué estilo de vida quiero en el futuro cercano?” Puede ser que alquilar sea la mejor opción para mantener más flexibilidad por razones personales o profesionales, o que no se sienta cómodo con la idea de meterse en más deudas.

Si este es el caso, lo más seguro es que no esté listo para enfrentarse a las responsabilidades de ser propietario de una casa: reparaciones, mejoras, mantenimiento, trabajo de patio y todo lo demás.

Además, el mercado local de bienes raíces puede estar en contra suya. Si vive en un mercado competitivo con gente muy ansiosa por encontrar algo y pocas ofertas de casas, es mejor esperar el momento apropiado para aprovechar la oportunidad de una mejor compra.

 

 


NERDWALLET / El Nuevo Herald

Página Web - 2017/09/28

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/


Dos semanas completan ya durmiendo en las calles, dentro de los carros o donde algún familiar o amigo, al menos 30 residentes de las Civic Towers, en Allapattah, Miami, quienes siguen clamando una solución inmediata y ser reubicados en hoteles.

Son el último grupo de los cerca de 120 inquilinos de ambas torres —pertenecientes al Plan 8, programa federal de subsidio de renta— que fueron evacuados el 7 de septiembre ante el impacto que podría causar el huracán Irma en los ya averiados edificios.

Aunque unos 90 de ellos fueron trasladados en los últimos días a distintos hoteles en Miami y luego de pasar varios días durmiendo en el estacionamiento de los edificios y hasta en carpas sobre el andén, aún no ha habido respuesta para los que siguen sin ser reubicados.

Muchos de los afectados siguen siendo personas de la tercera edad enfermas.

“Sigo dando vueltas. Una compañera del trabajo me dejó quedar en su casa hasta el lunes”, aseguró Janeth Cárdenas, una de las afectadas. “Mi nombre no aparece en ninguna lista aún. Necesito que me resuelvan algo”, dijo.

Son ya más de dos semanas que María Elena Valdés, otra de las inquilinas, ha pasado en la calle: “Estamos batallando hace 12 días para que nos den un cuarto en un hotel, porque muchos no tenemos donde estar”, dijo desde una silla en la que pasó la noche del jueves a las afueras del edificio.

La compañía dueña del proyecto, Redwood Housing Partners, no se ha vuelto a pronunciar sobre la reubicación de los otros residentes.

“Redwood Housing mantiene su compromiso de completar las renovaciones de ambos proyectos y ofrecer a los residentes apartamentos nuevos y mejorados lo antes posible”, dijo en el comunicado del jueves pasado.

La oficina del senador federal Marco Rubio, que ha mediado en el pleito, explicó que Redwood está a la espera de que haya cuartos disponibles en hoteles que reciban a afectados por el huracán y que hayan aplicado a ayuda federal a través de FEMA. Los afectados deberán vivir allí hasta que se culminen las obras de construcción, las cuales podrían tardar 8 meses más.

La compañía con sede en California compró las Civic Towers en febrero pasado por $45 millones. Desde entonces están bajo un proyecto de renovación financiado con fondos públicos del Condado Miami-Dade.

 

 


Catalina Ruiz Parra / El Nuevo Herald

Página Web - 2017/09/23

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/


Te decimos cómo debes organizarte con anterioridad para mantener a la familia unida, prevenir lesiones y sobrevivir en los momentos generalizados de emergencia

Las trágicas inundaciones causadas por los huracanes Harvey, Irma, José y María que azotaron recientemente la costa Atlántica de Estados Unidos y el Golfo de México, así como el fatídico terremoto que sacudió a Ciudad de México, Puebla y Morelos el pasado 19 de septiembre, recuerdan la necesidad — especialmente durante este mes dedicado a la preparación nacional para desastres— de estar listos para afrontar toda calamidad provocada por los fenómenos naturales.

“La noticia de los muertos y las imágenes desgarradoras de los daños causados por los huracanes y terremotos que se han dado desde agosto sirven como un doloroso recordatorio de que se debe tomar acción para estar listos ahora y durante todo el año para sobrevivir a cualquier  emergencia que se dé donde vivimos, trabajamos o vamos de visita”, dice María Padrón, vocera de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA).

Y es que de acuerdo con Padrón, “del nivel de preparación que se tenga dependerán los niveles de sobrevivencia y recuperación, así como la pronta o demorada asistencia de las organizaciones caritativas, estatales y federales ”.

 

Cómo prepararse

Las recomendaciones de FEMA incluyen los siguientes puntos:

 

1. Tener un plan familiar de emergencia

Todos los integrantes de la familia deben estar presente al momento de hacer el plan familiar, debido a que todos deben saber qué hacer si tienen que evacuar la casa, llegar al lugar establecido como “punto de encuentro” y cuidar de sí mismo y de los otros.

En esta reunión se debe establecer cuál adulto se hará responsable de acudir a la habitación de los niños y tomar a los más pequeños en brazos y cuál tomar la bolsa que contiene los documentos importantes y el dinero de emergencia.

Dentro del plan también se debe determinar qué familiar o amigo, que vive fuera del estado o país, será el puente informativo para decir cómo y en dónde se encuentran los integrantes de la familia en el caso de que se encuentren en diferentes lugares al momento de un desastre.

“Todos, grandes y chicos, deben saber a quién llamar y cuál es su número telefónico”, denota Padrón.

Hoy día resulta también importante instalar en los teléfonos inteligentes los sitios sociales [como el Facebook o el Whatshap] que se tengan, ya que, ante la experiencia vivida en los recientes desastres se comprobó que estos sirvieron como medio de comunicación entres las personas en las áreas afectadas con sus  familiares dentro del mismo lugar o diferente país.

“Dentro de este plan es también importante ponerse de acuerdo en quién se hará cargo del familiar de edad avanzada o con necesidades especiales que no puede valerse por sí mismo”, señala Padrón. “También se debe seleccionar a una persona que se haga cargo de las mascotas [de tenerlas], las cuales deben tener implantado el microchip subcutáneo de identificación o llevar un collar con una medalla que tenga sus datos”.

El tener todas la mascotas con su identificación es vital ya que es común que estás se pierdan durante los desastres, pero al estar identificadas resultará fácil localizar en los refugios de animales que regularmente se encargan de rescatar a las mascotas perdidas o que se quedaron atrapadas en las casas de sus propietarios.

 

2. Abastecerse con los artículos de emergencia

Para este punto se recomienda ubicar en un lugar estratégico del hogar un bolso con los siguientes artículos, cada uno para un mínimo de tres días:

  • Agua (un galón por persona por día), alimentos enlatados o no perecederos para tres días (por cada integrante de la familia) y comida para las mascotas (de tenerlas).

  • Medicamentos recetados para un mínimo de tres días.

  • Ropa y cobijas (para cada integrante de la familia) para unos tres días.

  • Fórmula, biberones, pañales y suministros para bebés (de tenerlos).

  • Kit básico de primeros auxilios. Este está disponible en tiendas regulares y sedes de la Cruz Roja Americana.

  • Artículos de higiene personal, linterna, abrelatas y un radio de baterías, con baterías extras.

  • Extinguidor de incendios, pequeño kit de herramientas y llave para cerrar la entrada central del gas a la casa.

 

3. Comprar una póliza de seguro contra terremotos e inundaciones

“Obtener un póliza contra inundaciones y terremotos es vital para las familias que viven en las zonas costeras y sísmicas”, dice la portavoz de FEMA.

Igualmente se recomienda comprar una póliza contra incendio cuando se vive en áreas donde es común este tipo de calamidad, como es el caso de California.

Este tipo de seguros deben comprarse unos meses antes de que inicien las temporadas de huracanes, lluvias torrenciales e incendios, porque —como explica Padrón—comúnmente sus pólizas entran en vigor luego de 30 días de la fecha de su compra.

“Al momento de comprar la póliza es importante saber con claridad cuál es el valor de la cobertura y del deducible de cada una de ellas”, resalta la vocera de FEMA.

Estas pólizas deben guardarse en una bolsa plástica, ubicada dentro de una caja fuerte a prueba de agua y fuego, donde deben estar también los documentos importantes y de identidad de cada integrante de la familia.

Y para evitar estafas al momento de las reparaciones, Padrón recuerda contratar solamente a personas o compañías con la licencia  de la Directiva Estatal de Licencias para Contratistas (CSLB).

“A todo contratista, por pequeña que sea la reparación, se le debe pedir un documento por escrito que indiqué cuánto va a cobrar por los trabajos que va hacer [con detalle claro de cada cosa]. También, al momento de cada pago, se le debe pedir un recibo firmado, para que todo quede documentado”, alerta la experta.

 

Otras recomendaciones

También se aconseja:

  • Asegurar todos los objetos de la casa como indican las medidas de seguridad, de vivir en un área sísmica.

  • Mantener siempre limpios los patios y jardines de vegetación seca, de vivir en un área de incendios.

  • Proteger las viviendas tal como lo indican las normas de seguridad y evacuar al momento que las agencias de emergencia lo indican, cuando se vive en una zona de inundaciones.

  • Tener los automóviles cargados con suficiente gasolina o electricidad para estar listos en los casos que se requiere una pronta evacuación.

  • Tener dinero en efectivo debido a que, en muchos casos, los bancos congelan sus operaciones  durante los días críticos del desastre.

  • Saber qué albergues de emergencia aceptan a las familias con sus mascotas.  La lista de estos se obtiene a través de los comunicados que emiten los administradores de emergencia de los condados o ciudades donde se reside.

  • Instalar en el teléfono inteligente o la tableta, la aplicación de FEMA y hacer que otros la bajen también.

  • Tener incluidos en los teléfonos celulares  los números de las organizaciones que asisten en los momentos de emergencia.

 

Recurso

Más información sobre cómo estar preparado para los casos de emergencia en http://www.ready.gov

 

 


Patricia Prieto / La Opinión

Página Web - 2017/09/24

Fuente: https://laopinion.com/