• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los casi 45 mil reclamos de seguros por más de 11 mil 790 millones de dólares en pérdidas por siniestros forestales de 2017, representan los incendios más costosos en esa entidad

 

El comisionado de Seguros de California, Dave Jones, reveló que los casi 45 mil reclamos de seguros por más de 11 mil 790 millones de dólares en pérdidas por siniestros forestales del año pasado, representan los incendios más costosos en la historia de esta entidad estadunidense.

Devastadores incendios forestales quemaron gran parte del estado en octubre y diciembre de 2017 y destruyeron más de 32 mil viviendas, cuatro mil 300 negocios, más de ocho mil 200 vehículos, embarcaciones, vehículos agrícolas y otros equipos.

"Con casi 12 mil millones de dólares en pérdidas aseguradas, estos números de reclamos son asombrosos", declaró Jones.

Agregó que los incendios no tienen precedentes por su severidad y consecuencias desastrosas.

"Barrios enteros fueron aniquilados mientras las llamas impulsadas por el viento destruyeron miles de hogares, volcaron decenas de miles de vidas de residentes y trágicamente mataron a más de 45 personas en todo el estado", anotó.

El comisionado explicó que tomó medidas extraordinarias bajo su autoridad para proteger a los sobrevivientes y garantizar que las aseguradoras cumplan sus promesas con los beneficiarios.

"Esto para que puedan comenzar a recuperarse y reconstruir sus vidas, luego que los incendios forestales azotaron más de 14 condados”, precisó.

Una de las acciones más recientes de Jones incluyó emitir un aviso formal a las aseguradoras, pidiéndoles que eximan el requisito de que los titulares de pólizas presenten un inventario detallado de sus casas.

Mencionó que se deberá pagar hasta el cien por ciento de la cobertura de contenido para socorrer a los sobrevivientes en la ardua tarea de tratar de recrear las listas de cada elemento que perdieron en los incendios.

Las aseguradoras que aceptaron la notificación de Jones de diciembre pasado constituyen más del 98 por ciento de las reclamaciones de pérdidas totales presentadas como resultado de los incendios forestales de 2017, indicó.

Continúa el contacto con las aseguradoras que no aceptaron el acuerdo de aumentar el pago anticipado de los reclamos de contenido, para determinar si reconsiderarán su posición.

El personal del departamento apoya a los consumidores en los centros de asistencia local y desastres en Ventura y Santa Bárbara, incluida la zona de Montecito, donde toneladas de barro y piedras arrasaron barrios, destruyeron y dañaron más de 400 casas y negocios, y mataron a 21 personas.

El departamento anima a los residentes y dueños de negocios en el condado de Santa Bárbara afectados por los recientes desastres, a que presenten sus reclamos ante su compañía de seguros.

 

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2018/01/31

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Si su familia está entre los 789,000 hogares de la Florida que dedican la mitad de sus ingresos a pagar la renta, sabe de primera mano que la situación de la vivienda asequible en Estados Unidos se considera una crisis.

En la actualidad, 11.4 millones de estadounidenses gastan más de la mitad de su salario en renta y servicios públicos y para el 2025 serán 15 millones los que estarán en esa situación. Con una marcada tendencia al aumento entre los que rentan porque no pueden comprarse una propiedad –37 por ciento de los núcleos familiares en Estados Unidos son inquilinos– el inventario de apartamentos se reduce cada vez más, por lo que disminuye la oferta y aumenta la demanda.

Miami-Dade es el tercer condado del país con el mercado de la renta en peor condición en cuanto a precios. Más del 51 por ciento de los hogares dedica más del 30 por ciento de sus ingresos en bruto para pagar el techo. Esta situación se agrava entre las personas de ingresos bajos y medianos.

Los residentes de la Pequeña Habana, por ejemplo, con ingresos medios de $21,099 deberían pagar $530 al mes para no sentir que la renta los ahoga. Sin embargo, un apartamento de una habitación en este vecindario se renta, como promedio, por $1,450, tres veces más de los que sería una cantidad asequible para los residentes.

Estas cifras nacionales, estatales y locales salieron a relucir la semana pasada en los paneles y conferencias dedicados a la prensa que la organización Make Room, con sede en Maryland, celebró en Miami con el objetivo de divulgar el estado de la vivienda asequible.

“Este es un problema urgente que afecta a personas de todos los perfiles demográficos”, dijo Ali Solís, presidenta y directora ejecutiva de Make Room, cuya organización se ha propuesto ser la voz de las personas que rentan en Estados Unidos, llevando este tour para periodistas a diferentes ciudades del país, a la vez que ofrece herramientas digitales en su página para que se comprenda mejor el problema.

El evento reunió a académicos, líderes del sector público y privado y contó con la intervención del alcalde de Miami, Francis Suárez.

 

‘SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTRO ÉXITO’

“En Miami hay personas que están pagando el 100 por ciento de sus ingresos en la vivienda, y que tienen que ser subsidiados por la familia”, dijo Suárez. “Tenemos muchos residentes que dependen de entradas fijas o del Seguro Social”.

Por otra parte, señaló que “somos víctimas de nuestro éxito. Estamos atrayendo capital de todo el mundo”. La popularidad de Miami como destino para inversores provoca un aumento en los precios de los bienes raíces, y por lo tanto en la demanda de vivienda asequible.

El alcalde dijo que, desde que era comisionado, está comprometido con mejorar la situación de la vivienda asequible. Para ello son necesarias iniciativas y políticas que agilicen la construcción de viviendas de este tipo por parte del sector privado. Entre estas medidas señaló la eliminación de permisos de construcción, las flexibilización de regulaciones en la cantidad de estacionamiento por unidades y los incentivos y créditos fiscales.

“El recurso más escaso que tenemos es la tierra”, dijo.

A su vez señaló que es importante lograr la combinación adecuada de personas que puedan comprar su casa y de aquellas que la rentan.

“La riqueza se crea al ser propietarios de vivienda”, afirmó Suárez.

 

EL IMPACTO SOBRE LOS NIÑOS

El panel contó también con la participación de Ned Murray, director adjunto del Metropolitan Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y Jorge Damián de la Paz, administrador de programa en Office of Civic and Community Engagement, de la Universidad de Miami.

Los expertos enfatizaron la presión que pone sobre las familias, y especialmente los niños, el alto porcentaje del presupuesto familiar que se destina a la renta. Como consecuencia no cuentan con ahorros para las emergencias, y dedican mucho menos a los gastos médicos y a los fondos para la educación en el futuro.

También se señaló la inestabilidad que se crea en los niños cuando la familia se ve obligada a mudarse porque no puede afrontar el alquiler, y el estrés que pone sobre las escuelas. Una situación que no afecta solo al niño que se cambia de centro con frecuencia sino también a los compañeros de clase.

En la Florida, un total de 275,999 familias con niños están afectadas por la crisis de la vivienda. Los hogares con personas de la tercera edad le siguen en esta lista, con 164,756. Entre los trabajadores más afectados se encuentran los oficinistas y personal administrativo, los empleados del sector de la gastronomía, de la construcción y mantenimiento, y por último, del transporte.

Esta situación de la vivienda resulta una encrucijada para las personas de ingresos medianos, que no califican para recibir subsidios y ayuda con la renta, ni para programas como el Plan 8 (Section 8), para el que existe una larga lista de espera.

 

EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO

En otro panel, dedicado a buscar soluciones para la vivienda con urbanizadores privados, fue moderado por Michael Liu, director de Miami-Dade Public Housing Agency & Community Development. Participaron Andrew Frey, fundador de la urbanizadora Tecela Development; Matthew Rieger, presidente y director ejecutivo de Housing Trust Group, y Avra Jain, presidenta ejecutiva de The Vagabond Group.

Ellos destacaron el rol clave del sector privado para proveer viviendas asequibles. Señalaron también que el 2017 fue el peor año para el sector. Pronosticaron que el 2018 será mejor porque se cerrarán muchos proyectos iniciados en el año pasado, pero continuará la gravedad de la situación porque sigue la demanda de viviendas para rentar.

Mencionaron entre los obstáculos que se encuentran los urbanizadores de viviendas asequibles los problemas de zonificación, especialmente en cuanto al número de apartamentos que pueden construir. Como ciertas zonas tienen límites de densidad poblacional, si estas regulaciones no se cambian, a ellos no les reporta beneficios financieros construir en ellas.

También se quejaron del costo de las tasas oficiales que tienen la mayoría de las agencias del gobierno. Pusieron como ejemplo las exigencias de entidades como Miami-Dade Water and Sewer Department, que a veces detienen proyectos de urbanización hasta que no se hacen mejoras de alcantarillado en todo el vecindario.

 

POSIBLES SOLUCIONES

Para resolverlo, los urbanizadores sugieron un sistema de “pay and go”, es decir, pagar la cantidad requerida de manera expedita para que el proyecto pueda seguir adelante. O emprender la mejora solo en el terreno que están urbanizando.

Pidieron también descuentos en el precio de lotes vacíos, ayuda en créditos fiscales y la cooperación entre el sector privado y el público para resolver la crisis de viviendad para rentar.

Avra Jain, cuya compañía revivió el Vagabond hotel en Biscayne, con una restauración que mantuvo el estilo arquitectónico original, resaltó la importancia de rescatar edificios ya existentes para dedicarlos a rentas a precios asequibles. Esta estrategia permite ahorrarse los permisos de construcción, las tasas y las limitaciones mencionadas por los urbanizadores

Jain contó su experiencia en proyectos de este tipo en Little Haiti y Little River, en los que hicieron las reparaciones con materiales de calidad sin desalojar a los inquilinos originales del edificio.

“Los movíamos de un apartamento a otro mientras reparábamos”, contó.

El tercer panel se concentró en el papel de las organizaciones sin fines de lucro para ayudar a desamparados, veteranos y a los jóvenes en riesgo.

Bárbara Ibarra, directora de Miami Homes for All, dijo que uno de los objetivos es distanciarse del modelo de albergues o refugios temporales para satisfacer las necesidades de viviendas.

“Lo importante es poner a una persona a vivir en un apartamento, no importa su circunstancia”, dijo señalando que hay más posibilidades de que, al tener una vivienda fija, la persona se recupere, por ejemplo, de adicciones, problemas económicos y encuentre estabilidad.

El día culminó con un tour en bus por proyectos futuros o ya existentes de la Pequeña Habana donde se probó con éxito la estrategia de restaurar edificios viejos. Es notable la mejora en el aspecto del vecindario y la inversión de nuevos proyectos de construcción en la frontera con zonas vecinas de alto estándar como los Roads. Se logra así una combinación saludable de apartamentos que se venden a precios de mercado con otros de renta a precios asequibles.

Esta solución de combinar viviendas para personas de ingresos bajos y medianos se aprecia perfectamente en Villa Aurora, ubicado en la calle Primera y la avenida 13 en la Pequeña Habana. El edificio, construido en el 2009, tiene en la planta baja la Rama Hispánica del sistema de bibliotecas del Condado. Cuenta con apartamentos para personas con necesidades especiales, que han sido desamparadas o se recuperan de adicciones, y otras que pagan una cantidad reducida de alquiler.

El proyecto hace especial hincapié en que no haya diferencias entre estas personas y los inquilinos regulares. El edificio tiene las instalaciones típicas de una edificación de este tipo, menos piscina. La edad promedio de sus residentes es de 72 años. Está alquilado a completa capacidad y tiene una lista de espera de 500 personas.

Janeth Torres, madre soltera de cinco hijos, tres con necesidades especiales, es una de las residentes de Villa Aurora que cuenta con ayuda para pagar el alquiler.

Torres, nacida en Nueva York y criada en Homestead, se quedó desamparada con sus hijos cuando su ex esposo tuvo un accidente y perdió el trabajo.

“En el 2011 estuve a punto de rendirme”, recuerda Torres, que durante siete años estuvo sin hogar y mudándose de un albergue a otro.

“En el último albergue, en North Miami, estuvimos seis meses viviendo todos en un pequeño cuarto”, dijo Torres, que reside en Villa Aurora desde hace cinco años.

La organización no lucrativa Carrfour Supportive Housing, que administra Villa Aurora, maneja en la actualidad 1,724 apartamentos de renta asistida con 3,330 residentes. Su presidente, Stephanie Berman-Eisenberg, ha logrado reunir fondos millonarios para construir 500 apartamentos más en los próximos años.

 

 


Sarah Moreno / El Nuevo Herald

Página Web - 2018/01/24

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/


Ahora parece que buena parte de los problemas habitacionales de las ciudades se podrían solucionar con arquitectura parasitaria. Estamos hablando de una suerte de especialización que se concentra en diseñar estructuras colgadas de los edificios existentes que, inclusive, podrían “alimentarse” de ellos.

No es tan nuevo como parece, en 2004, el artista mexicano Héctor Zamora armó un caparazón de chapa sobre la pared de un museo y se fue a vivir ahí.

Lo realmente novedoso ahora es en varias ciudades piensan que la arquitectura parasitaria podría ser una solución a los problemas alojamiento de la gente que no tiene hogar.

Sin ir más lejos, a fin del año pasado, una agencia creativa de Nueva York encontró que las medianeras vacías podrían cubrirse con cápsulas habitables. Hasta diseñó unidades en forma de panal de abejas que podrían servir para albergar a los homeless neoyorquinos que cada vez son más (parece que aumentaron un 40 % en los últimos 5 años).

Los arquitectos de Framlab (así se llama el estudio creativo) empezó a ver con cariño esas paredes desaprovechadas y ahora las llama: “lotes verticales”. El esquema se basa en la construcción de una especie de “andamios” sobre las medianeras para sostener unos módulos hexagonales que formarían un panal de abejas gigante. Para subir a cada uno de los hexágonos, la gente usaría escaleras instaladas dentro de los andamios.

Estos creativos de Nueva York no son los únicos que vieron la ventaja de la arquitectura parasitaria. Hace más de diez años que el andaluz Santiago Cirugeda, considerado el arquitecto más subversivo del mundo, viene proponiendo la conquista del espacio aéreo de las ciudades con habitaciones parásitas. Una iniciativa que se mueve en el límite de la legalidad.

El detonante de su actividad insurgente fue la crisis española que dejó casi 500 mil edificios vacíos y un desempleo récord. “Hay que cometer ilegalidades para demostrar que pueden estar bien”, dice y se defiende afirmando que sus “crímenes” son nada frente a los de la especulación inmobiliaria y la corrupción urbanística.

En 2005, Cirugeda desarrolló lo que bautizó como una “prótesis institucional”, ni más ni menos que espacios que cuelgan de las paredes de un museo y que sirven para agregarle ambientes de trabajo en grupo.

Como parte de una tendencia mundial, al mismo tiempo que Cirugeda invadía medianeras y en Nueva York proponían un panal humano, en Londres, el diseñador James Furzer ideó refugios colgantes para huéspedes temporarios. Y lanzó una campaña de para financiar el proyecto.

Llamada Homes for the Homeless, la iniciativa fue pensada para proporcionar refugio temporal a algunas de las casi mil personas que duermen en las calles de Londres diariamente. Parece que Furzer está pidiendo donaciones en un sitio de crowfunding para alcanzar las 15.000 libras esterlinas que se necesita para hacer un prototipo de las cabinas para homeless. La propuesta es que estas cápsulas parasitarias sean modulares y livianas para que puedan colocarse al costado de cualquier edificio o estructura que sirva de anfitrión, lo que permitirá un refugio temporario para las personas sin hogar.

Las cápsulas con estructura de acero podrían estar cubiertas de material reciclado para reducir su costos y adaptarse al color de los edificios de acogida.

Según su autor, las unidades estarían elevadas de la calle y fijadas a las paredes con soportes metálicos. Las escaleras podrían guardarse cuando no estén en uso para evitar obstáculos en la vereda.

Por el contrario, los “panales” de Nueva York están pensados con máxima tecnología, serían unidades prefabricadas en aluminio para resistir las inclemencias del tiempo e interiores hechos con impresoras 3D en plástico reciclado.

Los dibujos de la firma Framlab muestran una buena cantidad de diseños, incluido el de una unidad con vestidor y ducha, y hasta un espacio especial con bancos para reuniones de “consorcio”.

Pero el que le ganó a todos de mano con la idea de colgar un edificio de una pared fue el artista mexicano Héctor Zamora. En 2004, desplegó toda una estructura parasitaria sobre el Museo Carrillo Gil de la Ciudad de México.

Su obra, si bien artística, le sirvió de vivienda y de lugar de trabajo durante un tiempo. La estructura se agarra de la fachada del museo y se despliega como un gran cascarón de chapa roja. Creció periódicamente y se acomodó poco a poco hasta extenderse por casi toda la esquina del museo.

Zamora asegura que en el momento de construir la estructura, el museo estaba muy abandonado y su idea fue crear un espacio que constituyera una crítica política a ese abandono y que se impusiese en la ciudad.

La obra de Zamora provocó una gran polémica, no solo por su atrevimiento, sino porque el museo fue clausurado por casi seis meses. La instalación colgante de sobrevivió porque no estaba dentro del museo, y nadie tenía jurisdicción sobre ese espacio. Como no llegaba al piso, tampoco el Gobierno municipal podía acusarlo de invadir espacio público. Así fue como el artista logró construir su hogar temporal aprovechando la grieta legal.

 

 

 


Miguel Jurado / Clarín

Página Web - 2018/01/24

Fuente: https://www.clarin.com/


Solo 39 de los 478 apartamentos que se construirán serán para personas de bajos recursos

La construcción de un enorme proyecto al lado del Parque MacArthur sigue en marcha tras la aprobación del Comité de Planificación y Gestión Territorial del Ayuntamiento de Los Ángeles el pasado martes.

A la vez, informó la red de blogs de bienes raíces Curbed, el comité rechazó apelaciones presentadas por parte de defensores de viviendas asequibles, quienes alegan que el proyecto provocará el desplazamiento de residentes de larga data.

Desde hace décadas, la zona del Parque MacArthur y sus áreas colindantes ha sido el hogar de familias imigrantes, en su mayoría de México y Centroamérica. En 2013, la comunidad erigió una estatua del Monseñor Óscar A. Romero, sacerdote célebre por su defensa de los derechos humanos durante la guerra civil en El Salvador. Dicha estatua de bronce no solo rinde tributo al religioso, sino también sirve como marcador de la travesía de los residentes.

El proyecto “Lake on Wilshire” convertiría una torre de 14 pisos en un proyecto de uso mixto, con un hotel, un centro cultural y 478 apartamentos.

Defensores de viviendas asequibles, como José Félix Cabrera, quien presentó una de las apelaciones en contra del proyecto en nombre de la Coalición por Un Parque MacArthur-Westlake Asequible, apuntan al hecho de que solo 39 de los 478 apartamentos—menos de 1%—serán para personas de “muy bajos ingresos”.

Partidarios del proyecto, encabezado por el cirujano plástico Walter Jayasinghe, señalan que él aceptó aportar $2 millones a La Posada, una organización que cuenta con 60 unidades en Westlake para atender a mujeres solteras y sus hijos.

Los contrincantes, no obstante, sostienen que estos esfuerzos no son suficientes para contrarrestar el impacto transformador que el proyecto generaría en el vecindario. También subrayan que el edificio de oficinas que será convertido en hotel actualmente alberga varias organizaciones sin fines de lucro que sirven a miembros de la comunidad. Una de esas organizaciones, Inquilinos Unidos, presentó la segunda de las dos apelaciones en contra del proyecto.

El concejal Gil Cedillo, quien representa la zona, sugirió que aquellos que se oponen a “The LOW” simplemente tienen temor al cambio.

“Todo el mundo quiere asequibilidad”, dijo el concejal.

“Pero en el momento en que sugieres construir…los miembros de la comunidad salen y se oponen al proyecto”, aseveró.

 

 


Redacción / La Opinión

Página Web - 2018/01/22

Fuente: https://laopinion.com/


Cuatro meses después de que el huracán Irma tocara tierra en los Cayos y ascendiera por la costa oeste de la Florida, el alcance de los efectos a largo plazo de la tormenta aún está en el vórtice de atención.

Según el último informe mensual Loan Performance Insights, de la firma de análisis CoreLogic, el 12.5 por ciento de las hipotecas en el área de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach tenían al menos 30 días de mora en octubre del 2017, un aumento del 4.9 por ciento con respecto a octubre del 2016.

"La tasa de Estados Unidos en su conjunto continúa una tendencia a la baja", dijo Frank Nothaft, economista jefe de CoreLogic. "Pero hay un par de lugares que desafían esa tendencia. Uno es Texas y el otro es Florida, ambos estados azotados por huracanes el año pasado”.

Nothaft dijo que muchas víctimas de huracanes que se retrasaron en sus pagos hipotecarios eventualmente se pondrán al día. Pero el proceso podría tomar algo de tiempo.

"Vamos a ver que en los próximos meses continuarán algunas tasas de morosidad elevadas", dijo. "Demasiadas casas fueron dañadas y sufrieron inundaciones. Lleva tiempo que los propietarios rectifiquen su situación financiera y puedan comenzar a hacer los pagos de su hipoteca nuevamente”.

Las estadísticas de CoreLogic incluyen todas las casas cuyos pagos debieron hacerse hace 30 días o más. La tasa total de inventario de ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos, o la proporción de hogares en alguna etapa del proceso de ejecución hipotecaria, fue del 5.1 por ciento, la más baja para cualquier mes de octubre desde el 2006.

 

 


RENE RODRIGUEZ / El Nuevo Herald

Página Web - 2018/01/10

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/