• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La mayoría de los directivos encuestados por CBRE consideta que los precios del alquiler se incrementará en todos los segmentos

La mitad de los directivos encuestados por la consultora inmobiliaria CBRE considera que en 2016 se iniciarán entre 100.000 y 175.000 viviendas nuevas, todo ello en un ejercicio en el que la mayoría cree que los precios del alquiler se incrementarán en todos los segmentos, así como los precios de venta.

De hecho, un 83% de los directivos cree que en el sector residencial los precios de venta ya han tocado fondo frente al 46% de la edición anterior y, por primera vez desde 2007, un 40% señala la vivienda nueva como un segmento de alto potencial, el doble que el pasado año, de acuerdo con el Barómetro Inmobiliario 2016 que ha presentado hoy la consultora. El 20% eleva la construcción de vivienda nueva para 2016 a la horquilla entre 100.000 y 175.000 unidades.

Según sostiene la directora de Research de CBRE, Lola Martínez-Brioso, el mercado residencial se mueve a dos velocidades, esperándose los mayores incrementos de precios en Madrid, Barcelona, Baleares y Costa del Sol. De media, la subida en Madrid se sitúa en el entorno del 5% y, de forma generalizada, se espera más actividad promotora en aquellas regiones de España donde hay más demanda y menos stock.

Por su parte, el presidente de CBRE España, Adolfo Ramírez-Escudero, sostiene que cada vez son más los fondos de inversión que entran en España de la mano de una promotora local para desarrollar suelo y aquellos que muestran más interés en la compra de inmuebles en mal estado para su demolición, rehabilitación o para construir obra nueva.

En este sentido, el 33% apunta a los inversores institucionales como aquellos más activos en 2016, seguidos de los vehículos de inversión y los inversores inmobiliarios. Sólo un 4% considera que los fondos oportunistas serán los más activos.

Las socimi seguirán siendo uno de los actores más relevantes, un 41% cree que mantendrán su protagonismo y un 32% que se incrementará. De hecho, Ramírez-Escudero opina que habrá entre 2 ó 3 actores jugadores apostarán por la vivienda en alquiler.

Las oficinas seguirán siendo el activo más codiciado. El 42% continuará apostando por ellas, seguido de un 22 % que lo hará por el residencial.

Asimismo, también se espera un auge en la rehabilitación. En este ámbito, y a preguntas sobre la salida de Wanda del Edificio España, desde CBRE recomiendan que se logre un equilibrio entre la normativa, el desarrollo sostenible y la flexibilidad para la rentabilidad que buscan los inversores.

También inciden en que una mayor estabilidad política favorecerá al sector ya que a mayor certidumbre en todos los ámbitos mejor será un escenario que actualmente ofrece muchos elementos a favor del mercado.

 


EFE / ABC
Página Web - 2016/01/19
Fuente: http://www.abc.es

 


Esta escalada en tasa interanual es superior al del conjunto tanto de la Eurozona (2,3%) como de la Unión Europea (3,1%)

Las mayores subidas, en Suecia (13,7%), Austria (9,3%) e Irlanda (8,9%); las rebajas, en Letonia (-7,6%), Croacia (-3%), Italia (2,3%)


La recuperación del mercado de la vivienda en España por el lado de los precios también se palpa en Europa. Según la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, el valor de las casas españolas aumentó un 4,5% durante el tercer trimestre de 2015 con respecto al mismo periodo de 2014.

Este incremento interanual es superior a la revalorización media de la vivienda registrada tanto en el conjunto de la Eurozona (2,3%) como en en el conjunto de la Unión Europea (3,1%).

Entre los Estados miembros, los aumentos interanuales más elevados se registraron en Suecia (13,7%), Austria (9,3%), Irlanda (8,9%) y Dinamarca (7,2 %). Por contra, hubo descensos en Letonia (-7,6%), Croacia (-3,0%), Italia (2,3%) y Francia (-12%).

Respecto al segundo trimestre, el precio de la vivienda aumentó un 1% en la zona del euro y un 1,3% en todo el bloque comunitario. En el caso de España, con relación al segundo trimestre, el incremento fue del 0,7%.

En esta comparativa intertrimestral, las subidas más destacadas se observaron en Malta (6,2%), Irlanda (4,5%), Austria (4,1%), Suecia y el Reino Unido (un 3,9% ambos), en tanto que las caídas más notables se dieron en Hungría (-5,9%), Eslovenia (-3,5%) y Estonia (-1,9%).



 


EFE / El Mundo
Página Web - 2016/01/20
Fuente: http://www.elmundo.es

 


  • La compañía asegura que esta opción está en auge por la bajada de los tipos de interés fijos y por la inestabilidad económica y política


  • Los préstamos a este interés ahora tienen plazos de amortización más largos, pasando de los habituales 15 años a los 25 o 30 años


Según un informe realizado por la red Alfa Inmobiliaria, uno de cada tres compradores de vivienda optó durante 2015 por la firma de hipotecas a tipo de interés fijo, frente a la opción de interés variable.

Esta segunda opción "sigue siendo mayoritaria" afirma Jesús Duque, vicepresidente de la red. "Sin embargo", añade, "llama la atención el creciente número de compradores que prefieren asegurarse una cuota fija". En su opinión, "la oportunidad de aprovechar unos tipos de interés fijos cada vez más bajos -con ofertas inferiores al 2%-, y la intranquilidad derivada de la inestabilidad política, económica o social, hacen cada vez más atractiva esta opción".

La compañía afirma que en los últimos meses ha recibido las ofertas hipotecarias más económicas de los últimos 25 años, lo cual lleva a muchos compradores a optar por una elección que, "si bien en un primer momento puede parecer más cara, permite afrontar el futuro con mucha mayor seguridad y tranquilidad".

Mayor plazo de amortización

La otra novedad es el plazo de amortización. "Estamos viendo cómo las hipotecas a plazo fijo pasan cada vez más de los habituales 15 años de amortización a plazos más largos, a 25 y hasta 30 años". Las hipotecas fijas tienen mayor interés que las variables, las variables están a Euribor más 1,25% y las fijas al 2,50%, pero permiten al comprador no estar sujeto a los vaivenes de la economía y no resultar damnificado en el caso de que los tipos suban, como pasó durante el verano del 2008, por encima del 5%.



El Mundo
Página Web - 2016/01/18
Fuente:  http://www.elmundo.es


  • Durante esta subida el IPC general se situó en el 0,0%

 

  • Los servicios de conservación estuvieron estables, mientras que en los materiales para la conservación se redujeron un 0,1%


Los seguros de vivienda en España se encarecieron un 2,7% en 2015, ejercicio en el que IPC general se mantuvo estable (0,0%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a de diciembre de 2015.

Los seguros de vivienda, en función de la póliza firmada, cubren incidencias como incendios, inundaciones, daños en la instalación eléctrica o robos, entre otras contingencias.

Por su parte, los costes de los servicios de conservación de viviendas se mantuvieron estables en los últimos doce meses, mientras que en los materiales para la conservación se redujeron un 0,1%.





SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2016/01/18
Fuente: http://www.elmundo.es


  • En noviembre se registarron 34.918 transacciones, lo que supuso un incremento del 7,3% respecto al mismo periodo de 2014

 

  • El precio del metro cuadrado se ha situado en 1.219 euros, lo que representa una caída del 1,1% en comparación con el ejercicio anterior

 

El número de compraventas de vivienda alcanzó las 34.918 transacciones en noviembre de 2015, lo que supone un incremento del 7,3% respecto al mismo mes del año anterior, con lo que encadena ya año y medio de incremento ininterrumpido, según la estadística del Consejo General del Notariado, que muestra que el aumento se acelera tres puntos frente al dato de octubre.

Aunque en la serie desestacionalizada el incremento de las compraventas se rebaja al 3,3%, los notarios destacan que se mantiene la senda de la recuperación, aunque las transacciones se mantienen todavía "muy por debajo" de las cifras previas a la crisis.

Por tipo de vivienda, la venta de pisos registró un aumento del 6,2% interanual, más del doble del aumento de octubre, tanto por el avance de la venta de los pisos libres (8,3%) como por la favorable evolución de la venta de los de segunda mano (12,2), ya que entre los nuevos, las operaciones siguieron en contracción (-18,6) por décimo mes consecutivo.

De la misma forma, el incremento en la compraventa de viviendas unifamiliares siguió siendo muy dinámico en noviembre (11,4%) y encadena ya nueve meses de expansión a tasas de dos dígitos.

En cuanto al precio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en noviembre fue de 1.219 euros, lo que supone una caída del 1,1% en tasa interanual, descenso que fue compartido tanto por el precio de los pisos (-0,6%) como de las viviendas unifamiliares (-0,8%). Dentro de los pisos, el precio del metro cuadrado de los de segunda mano cayó un 0,7% en tasa interanual (hasta los 1.320 euros), mientras que el de los pisos nuevos repuntó un 5,9% interanual (hasta los 1.666 euros).
Aumentan los préstamos hipotecarios

En cuanto al mercado hipotecario, el número total de nuevos préstamos hipotecarios aumentó un 7,3% interanual en noviembre, hasta las 25.681 operaciones, el mismo ascenso que las transacciones de vivienda efectuadas. No obstante, en la serie desestacionalizada se modera el incremento hasta el 2,4% interanual, el menor avance en año y medio.

La cuantía promedio de tales préstamos, por su parte, fue de 144.223 euros, lo que supone un incremento del 5,5% en relación al mismo mes de 2014.

Los préstamos para la adquisición de un inmueble han seguido mostrando una evolución más dinámica. Así, el aumento alcanzó el 17% interanual, hasta las 16.404 nuevas operaciones, encadenando 23 meses continuados de ascenso, debito tanto al aumento de las hipotecas sobre viviendas (+16,7%) como sobre otros inmuebles (+21,3%).

Sin embargo, el importante crecimiento en el número de operaciones no se registró de igual manera en su capital promedio, que creció un 2,3% interanual en noviembre. Ello se debió, según la estadística notarial, tanto a la caída del capital promedio de los préstamos destinados a la adquisición de vivienda (-1,5%), después de 14 meses de aumentos continuados, mientras que el capital promedio para la adquisición de otros inmuebles creció un 28,2%, en línea con el avance de octubre.

Por último, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un crédito hipotecario se situó en el 43,3%, por lo que continúo su tendencia al alza. En este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 77,6%, estable en relación con los datos registrados en los últimos meses.



EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/01/18
Fuente: http://www.elmundo.es