• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La mitad de las viviendas será para familias que actualmente han ocupado algún inmueble, bajo la condición de que el consistorio regularice su situación

El llamado banco malo continúa colaborando con las distintas administraciones públicas españolas en materia de vivienda social. Esta vez, la Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuració bancaria (Sareb) ha firmado un acuerdo de ocho años con el Ayuntamiento de Madrid para ceder temporalmente al consistorio 300 viviendas para destinarlas a familias en riesgo de exclusión y a las que se les entragará en régimen de alquiler social.

En concreto, y tras la cesión de los inmuebles, que proceden de las cajas de ahorros que han recibido ayudas públicas, la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) se encargará de su gestión, así como de seleccionar a los beneficiarios. La mitad de esos pisos podrá destinarse a familias que los han ocupado, en cuyo caso la EMVS deberá regularizar su situación.

Las condiciones de acceso las marcará el Ayuntamiento en el marco de sus programas sociales. En otros consistorios y autonomías, la renta exigida a los inquilinos en estos casos no puede superar el 30% de sus ingresos. Además, y según ha informado la Sareb, el banco malo debe percibir una cuota mensual de 75 euros en el caso de las viviendas ocupadas y de 125 en el resto para hacer frente a los gastos de seguros, comunidad y reparaciones extraordinarias. El consistorio, por su parte, asumirá los gastos correspondientes a la gestión de la vivienda, así como su mantenimiento ordinario e Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

Este acuerdo, firmado este jueves por la consejera delegada de la EMVS, María Serrano, y el presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen, se suma a los que ya ha suscrito con otro ayuntamiento, el de Barcelona, el pasado mes de diciembre, y con siete comunidades autónomas: Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Galicia y País Vasco. Con estos programas, la sociedad que absorbió los inmuebles de los bancos y cajas con ayudas públicas ha cedido ya 1.765 viviendas de las 4.000 que tiene para poner en régimen de alquiler social, medida que beneficia a unas 6.000 personas.




MONCHO VELOSO / El Mundo
Página Web - 2016/01/28
Fuente: http://www.abc.es


Según datos del Ministerio de Fomento, en los once primeros meses del año pasado los permisos concedidos por los colegios arquitectónicos técnicos alcanzaron los 44.577

Los visados concedidos por los colegios de arquitectos técnicos para construir viviendas se dispararon un 35% en los once primeros meses del año pasado hasta los 44.577, el mejor dato que se registra en dicho periodo desde 2011, según los últimos datos aqportados por el Ministerio de Fomento.

A pesar del incremento registrado hasta noviembre, los visados de viviendas se mantienen lejos de los máximos que registraron en 2006, cuando en pleno «boom» del sector inmobiliario llegaron a los 810.166 en los once primeros meses del año, el 94% más que los registrados este año.

El total de visados concedidos para obras nuevas, rehabilitaciones y ampliaciones hasta noviembre fue de 69.421, lo que supone un incremento del 25,6% con respecto a 2014.

Por tipo de inmueble, los visados para construir viviendas en bloque subieron un 39%, con 31.082 licencias, mientras que en las viviendas unifamiliares crecieron el 26%, hasta los 13.477 permisos otorgados. Por lo que respecta a la superficie, la media para las viviendas unifamiliares se situó en 201 metros cuadrados, mientras que la de los pisos fue de 113 metros cuadrados.
Incrementos

Los visados arrancaron el año con un aumento del 37% hasta los 3.466. En febrero el incremento interanual se disparó hasta el 57 %, mientras que en marzo cayeron un 13,5%. En abril volvieron a crecer un 50%, en mayo, el 22%; en junio, el 48%; en julio, el 12%; en agosto la subida fue del 28%, en septiembre del 30,5% y en noviembre se dispararon un 118%.

El crecimiento de los visados entre enero y noviembre se produjo después de que experimentasen en 2014 un tímido aumento del 0,003% hasta los 34.873, el primer crecimiento que experimentaba este indicador tras siete años de caídas.

Desde que Fomento empezó a elaborar esta estadística en 1991, los visados alcanzaron su mínimo histórico mensual en agosto de 2013, cuando solo se contabilizaron 1.585. El máximo histórico se registró en septiembre de 2006 con 126.753.



EFE / El Mundo
Página Web - 2016/01/28
Fuente: http://www.abc.es


Buscan facilitar el acceso a una vivienda digna a aquellas personas pertenecientes al colectivo de personas refugiadas

El Gobierno vasco cederá viviendas públicas para acoger temporalmente a los refugiados que lleguen a Euskadi tras huir de las guerras de Siria, Afganistán y Eritrea, entre otros conflictos.

Esta decisión ha sido plasmada hoy en un acuerdo que han firmado en Vitoria el consejero vasco de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, y el presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Euskadi, Javier Galparsoro.

El objetivo del convenio es facilitar el acceso a una vivienda digna a aquellas personas pertenecientes al colectivo de personas refugiadas de la Crisis Humanitaria Europea 2015, ha precisado el Gobierno vasco en una nota.

Así, el departamento que dirige Toña y Alokabide, la sociedad pública que gestiona el alquiler protegido, pondrán a disposición de CEAR el uso temporal de viviendas para que sean destinadas al alojamiento transitorio de las personas refugiadas en situación de vulnerabilidad que sean trasladadas a Euskadi desde Melilla.



EFE / El Mundo
Página Web - 2016/01/27
Fuente: http://www.elmundo.es


Durante el penúltimo mes de 2015 se contrataron 19.247 préstamos, un 16,4% más que en 2014 (decimoctavo mes seguido del mercado al alza)

El importe medio de los créditos se sitúa en 106.655 euros, un 1,5% más


El mercado de la vivienda continúa levantando el vuelto y lo hace, principalmente, a la apertura del crédito por parte de las entidades financieras. Durante el mes de noviembre del pasado año 2015 se concedieron hasta 19.247 hipotecas para la compra de una casa, un 16,4% más que en el mismo periodo de 2014, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha recordado que los datos proceden de escrituras públicas realizadas en meses anteriores.

El avance interanual de noviembre, con el que las viviendas hipotecadas encadenan 18 meses consecutivos de ascensos, se ha acelerado en más de nueve9 puntos respecto al experimentado en octubre, cuando la firma de hipotecas sobre viviendas subió un 7,1%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el penúltimo mes de 2015 los 106.655 euros, un 1,5% más que en igual mes de 2014, mientras que el capital prestado aumentó un 18,2% en tasa interanual, hasta superar los 2.052 millones de euros.

En tasa mensual (noviembre de 2015 sobre octubre del mismo año), las hipotecas sobre viviendas subieron un 0,3%, su mayor repunte en este mes desde 2011, mientras que el capital prestado bajó un 4,3%, registrando su recorte más pronunciado de los últimos cinco años.

En los 11 primeros meses de 2015, la firma de hipotecas acumula un aumento del 19,7% sobre el mismo periodo de 2014, con ascensos del 24,1% en el capital prestado y del 3,7% en el importe medio de las hipotecas.

Andalucía, la locomotora


Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (3.860), Cataluña (3.303) y Madrid (2.882). Las comunidades que presentaron las mayores tasas de variación anual en la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Extremadura (48,1%), Cataluña (41,9%) y Baleares (36,8%). La única comunidad con una tasa interanual negativa fue Aragón (-2,4%).

Por su parte, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (421,5 millones de euros), Cataluña (405,4 millones de euros) y Andalucía (373,6 millones).

Tipo de interés más bajo

El tipo de interés medio inicial para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el 3,26%, frente al 3,49% registrado en 2014. El 90,7% de las hipotecas constituidas utilizó un tipo de interés variable, frente al 9,3% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, figurando en el 92,4% de los nuevos contratos.

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, en noviembre sumaron 11.817, un 15,1% menos respecto al mismo mes de 2014. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones cayó un 13,1%. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en noviembre de 2015 se produjeron 9.313 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 15,1%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 17,4%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 7%. De las 11.817 hipotecas que cambiaron sus condiciones en noviembre, el 44,1% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo descendió del 6,5% al 4,6% y el de hipotecas a interés variable subió del 92,6% al 93,4%.

El Euribor es el tipo al se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo se mantuvo igual y el de las hipotecas a tipo variable bajó 1,5 puntos.




EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2016/01/27
Fuente: http://www.elmundo.es


La ralentización de las operaciones en este sector se debe, principalmente, a la inestabilidad politica existente desde el 20-D

La situación es más visible en las transacciones donde se plantea una previa rehabilitación para obtener un rendimiento futuro


El despegue vive el mercado inmobiliario desde 2015 está empezando a mostrar los primeros síntomas que anuncian un freno motivado por la actual etapa de inestabilidad política surgida tras las elecciones generales del 20-D, según ha detallado en un comunicado el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) de Madrid

La organización explica que ha podido constatar cómo los profesionales del sector palpan los primeros síntomas del clima actual de incertidumbre que ha empezó a vislumbrarse primero de forma leve en el sistema financiero y recientemente con más virulencia tras las elecciones generales.

En este contexto, según detalla desde el Coapi "los consumidores ya se están mostrando cada vez más reacios a cerrar operaciones de compra venta y prefieren esperar al desenlace del actual escenario político". La subida de la prima de riesgo, el descenso bursátil experimentado por las empresas del Ibex o la crisis del mercado chino, son también señales que ayudan a provocar un retraimiento para solicitar préstamos hipotecarios.

Concretamente, los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria colegiados apuntan que en las últimas semanas "están observando que los clientes piensan que no es el momento de asumir más cargas añadidas en la economía familiar, todo ello en un clima de inestabilidad no solo financiera sino también política, lo que provoca que las operaciones ya se estén aplazando".

Aún más, los profesionales creen que esta situación de freno que está empezando a notarse "se haga notar negativamente en las futuras estadísticas del mercado de vivienda del primer trimestre de 2016".

En lo que hace referencia al impacto de la situación actual por tipo de inmuebles, los Api entienden que "afecta tanto en los casos en que la vivienda pueda utilizarse como inversión o bien como vivienda habitual", aunque aprecian diferente intensidad. Asimismo, la ralentización de las operaciones es más visible en transacciones donde se plantea una previa rehabilitación para obtener un rendimiento futuro, así como en el ámbito de las oficinas, ámbito este último que empezaba a mejor.

En cuanto al plazo que prevén se pueda prolongar este impasse, los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria colegiados sostienen que "puede alcanzar hasta esta próxima primavera como mínimo", lapso temporal en el que entran en juego diferentes factores, todos ellos relacionados con la futura constitución de un gobierno o, en su caso, con la celebración de nuevas elecciones.

Asimismo, en dicho comunicado los agentes de la propiedad advierten de que los potenciales compradores "están percibiendo también de forma errónea la información que ofrece el mercado", ya que creen que están subiendo los precios, cuando "en realidad lo que está creciendo es el número de operaciones".

Por ejemplo, esta situación se observa en el mercado de segunda mano, donde "en realidad los precios todavía aguantan a la baja, siendo ésta una de las muestras evidentes de que es este ámbito del sector el que está empujando la actividad", al contrario que la vivienda nueva, todavía se encuentra en una fase latente.




El Mundo
Página Web - 2016/01/26
Fuente: http://www.elmundo.es