• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La nueva estrategia de atención a las personas mayores dedicará 6.790 millones a potenciar el envejecimiento activo entre 2017 y 2021

La Comunidad contará con perros para hacer terapias en colegios, hospitales y residencias de mayores

Potenciar el envejecimiento activo y prevenir la dependencia son los principales objetivos de la nueva estrategia de la Comunidad de Madrid de atención a las personas mayores. Este programa presentado hoy cuenta con más de un centenar de medidas que se desarrollarán hasta 2021, con un presupuesto total de 6.790 millones de euros. Teniendo en cuenta que el presupuesto anual de Políticas Sociales y Familia está en torno a 1.500 millones anuales (1.476 en 2016; 1.585 en este ejercicio), la estrategia presentada hoy se llevará la mayor parte durante el próximo quinquenio.

"Cuanto mayor es la actividad, menor es el deterioro cognitivo y físico", ha afirmado el consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, durante la presentación de la estrategia, que ha sido aprobada hoy por el Consejo de Gobierno de la Comunidad. "Esta es la mayor apuesta que se ha hecho nunca por la dependencia en Madrid y la que cuenta con más ayuda de todas las comunidades autónomas", ha afirmado.

La presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, ha querido destacar durante la presentación que la estrategia "no es una mera declaración de intenciones, es un plan operativo y concreto".

Entre estas medidas hay un programa de viviendas compartidas, como ya adelantó EL MUNDO, que pretende promover y facilitar el contacto entre personas mayores que viven solas, de modo que sean menores los gastos y que puedan compartir servicios adicionales como limpieza, transporte o asistencia sanitaria en el hogar.

El consejero de Políticas Sociales ha destacado este plan de viviendas compartidas. "Es un un programa muy novedoso que ya está puesto en marcha en otros países europeos y que intenta evitar que los mayores vivan solos".

La Comunidad de Madrid es una de las regiones europeas con mayor esperanza de vida, superando de media los 84 años. De los 6,4 millones de habitantes, aproximadamente 1,1 millones superan los 65 años.

129 medidas "concretas", recalca Cifuentes

"Este plan de apoyo a las personas mayores cuenta con cinco lineas, 21 objetivos y 129 medidas concretas", ha querido recalcar Cifuentes.

El programa, que va dirigido a personas mayores de 65 años, tiene como objetivos esenciales promover el envejecimiento activo y prevenir la dependencia; la atención a personas en dificultad social; desarrollar un catálogo de servicios y prestaciones para personas en situación de dependencia; mejorar la coordinación sociosanitaria; y desarrollar una organización innovadora en la prestación de servicios públicos orientados a esta población.

La presidenta regional ha anunciado asimismo la creación de varios centros sociosanitarios durante el periodo comprendido en la estrategia. El primero de ellos se construirá a finales de este año, con un presupuesto de 1,5 millones de euros (todavía no se ha decidido el lugar preciso). "Será un centro piloto para mayores de 65 años o menores con necesidades de atención especial", ha explicado por su parte Carlos Izquierdo. En la actualidad hay en la Comunidad 32 centros de mayores.

La promoción del envejecimiento activo se incrementará por medio de la oferta de actividades culturales y con descuentos en entradas para espectáculos y actividades; también a través de actividades y talleres; asimismo, se promoverá un programa interuniversitario con seminarios de excelencia.

Finalmente, otra de las medidas anunciadas hoy dentro de esta estrategia es la creación de un teléfono de orientación y apoyo psicológico para personas mayores.




PABLO GIL / El Mundo
Página Web - 2017/03/21
Fuente: http://www.elmundo.es


Las hipotecas impagadas en el sector financiero sumaban 25.349 millones de euros al cierre del ejercicio, frente a los 26.785 millones de 2015

La deuda hipotecaria de todos los españoles baja un 4% en 2016

La morosidad de los créditos para la compra de una vivienda cerró 2016 en el 4,73%, por debajo del 4,85% que marcaba en 2015, igual que la registrada por el sector promotor e inmobiliario, que descenció más de dos puntos porcentuales, y cayó al 25,5%, según los datos publicados por el Banco de España.

En comparación con el trimestre anterior, los impagos de las hipotecas empeoraron ligeramente, desde el 4,67%, en tanto que los del sector promotor se redujeron desde el 25,63% que marcaron entonces.

A cierre de 2016, las hipotecas morosas o impagadas en el sector financiero sumaban 25.349 millones de euros, frente a los 26.785 millones de diciembre de 2015 y frente a los 25.207 millones de septiembre.

La cartera crediticia de las hipotecas para la adquisición de una casa se redujo en 2016 en 16.703 millones y terminó el ejercicio en 535.365 millones, en tanto que en comparación con el cierre de septiembre el recorte fue de 4.662 millones.

La tendencia era la misma en el crédito concedido a promotores inmobiliarios, ya que en diciembre bajaron a 120.805 millones desde los 135.189 millones de 2015, de los que 30.806 millones eran morosos, es decir, un 25,5%, que seguía siendo la tasa más baja desde marzo de 2012, cuando se situó en el 22,8%.

En diciembre de 2015, la morosidad de este sector era mucho mayor, del 27,54%, al igual que en el trimestre anterior, cuando era del 25,63%.





EFE / El Mundo
Página Web - 2017/03/17
Fuente: http://www.elmundo.es


El valor del metro cuadrado se situó en 171,7 euros, experimentando un ascenso del 13,8% con respecto al trimestre anterior del mismo ejercicio

El suelo urbano se abarata un 3,5%

El precio medio del metro cuadrado del suelo urbano creció un 13% en tasa interanual (comparando el cuarto trimestre de 2015 con el de 2016), hasta los 171,7 euros, mientras que respecto al trimestre anterior experimentó un ascenso del 13,8%, según la Estadística de Precios de Suelo del Ministerio de Fomento.

En los municipios de más de 50.000 habitantes el precio del metro cuadrado se mantuvo en la tasa interanual y se situó en los 300,8 euros por metro cuadrado.

En lo que respecta a estos municipios de más de 50.000 habitantes, los precios medios más elevados se dieron en las provincias de Madrid (470,1 euros por metro cuadrado), Barcelona (393,6 euros) y Baleares (338,9 euros).

Por el contrario, los precios medios más bajos dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes se dieron en las provincias de Ávila (100,7 euros por metro cuadrado), Ourense (112,7 euros) y León (116,8 euros).

Asimismo, el número de transacciones realizadas en el cuarto trimestre de 2016 fue de 4.589, un 1,4% inferior a las realizadas en el tercer trimestre de 2016, cuando ascendieron a 4.656, y un 8,2% más que las realizadas en el segundo trimestre de 2015, cuando se transmitieron 4.242 solares.

Según el tamaño, en los municipios menores de 1.000 habitantes se realizaron 342 transacciones, un 20,8% menos que en el mismo trimestre de 2015; en los municipios entre 1.000 y 5.000 habitantes, se vendieron 754 solares (+3,2% interanual); en los municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes las transacciones fueron 761 (+0,5%), y en aquellos municipios cuya población está comprendida entre 10.000 y 50.000 habitantes, las transacciones ascendieron a 1.491 (+4,7%).

Por último, en los municipios con una población superior a 50.000 habitantes, el número de solares vendidos en el cuarto trimestre de 2016 fue de 1.241, un 49% más que el cuarto trimestre del año 2016.


Más superficie transmitida

La estadística de Fomento muestra también que la superficie trasmitida en el cuarto trimestre ascendió a 6,7 millones de metros cuadrados, por un valor de 851,6 millones de euros.

Respecto al segundo trimestre de 2015, las variaciones interanuales registraron un 8,6% más de superficie transmitida y un 25,1% más del valor de las mismas.






EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2017/03/16
Fuente: http://www.elmundo.es


Esta cifra sitúa a España como uno de los países con mayor porcentaje en la Unión Europea, casi nueve puntos superior al promedio (69,5%)

Tener dos casas sale más caro en declaración del IRPF


El 78,2% de los españoles tiene una vivienda en propiedad, cifra que sitúa a España como uno de los países con mayor porcentaje de viviendas en propiedad de toda la Unión Europea, según datos de Eurostat correspondientes a febrero de 2017 recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

El porcentaje de españoles que cuenta con una vivienda en propiedad es casi nueve puntos superior al promedio de la Unión Europea, que está en el 69,5%.

No obstante, hay países de la UE en los que la proporción de viviendas en propiedad es mayor que la de España, todos ellos de reciente adhesión.

A la cabeza se sitúa Rumanía (96,4%). Por detrás, le siguen Croacia (90,5%), Lituania (89,4%), Eslovaquia (89,3%), Hungría (86,3%), Polonia (83,7%), Bulgaria (82,3%), Estonia (81,5%), Malta (80,8%) y Letonia (80,2%).

Por debajo del promedio están Países Bajos (67,8%), Francia (64,1%) y Reino Unido (63,5%). Entre los países que menos población tienen con casa en régimen de propiedad destacan Alemania (51,9%), Austria (55,7%) y Dinamarca (62,7%).





EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2017/03/16
Fuente: http://www.elmundo.es


Los edificios, ubicados en el barrio del Poblenou y en los que han aparecido importantes grietas, están delante de un solar en el que se estaban construyendo dos hoteles

Tres edificios del barrio del Poblenou de Barcelona, ubicados en la calle Llull y que suman 19 viviendas con 32 vecinos, han sido desalojados esta mañana por los Bomberos, tras la aparición de grietas y un movimiento de tierras en el sótano en uno de los inmuebles, que ponen en peligro su estabilidad.

Además, de forma cautelar se han paralizado las obras de dos hoteles que se estaban construyendo justo en el solar de delante de los inmuebles, ubicado en la calle Llull entre Roc Boronat y Llacuna.

El jefe de guardia de los Bomberos de Barcelona, Ángel López, ha explicado que alrededor de las 10.30 horas de esta mañana han recibido la llamada de un trabajador que estaba haciendo una reparación en el sótano del edificio y se ha percatado de las grietas y del movimiento del terreno.

Según el jefe de Bomberos, el problema más grave se ha detectado en el sótano del edificio número 155, que podría suponer una afectación grave a los cimientos, puesto que hay una gran grieta de entre 25 y 30 centímetros que "no garantiza la estabilidad del edificio". Fuentes del Ayuntamiento han corroborado que existe un problema grave en los cimientos del edificio.

Una dotación de los bomberos que ha acudido al aviso ha visto que era un "problema grave" que ponía en riesgo la seguridad de los vecinos, los cuales han sido desalojados "por precaución", porque hay dos paredes principales afectadas, ha dicho López, tal y como ha recogido Efe.

 

Peligro estructural

El jefe de guardia de los Bomberos ha reconocido que se han producido movimientos en el terreno y hay un peligro estructural, tras constatar las grietas en el sótano del edificio número 155, que tiene arcos y bóvedas catalanas porque se trata de una construcción antigua de cuatro plantas.

El gerente del Distrito de Sant Martí, Pep García Puga, que se ha desplazado al lugar, ha informado de que los servicios sociales del ayuntamiento han acogido a las 15 personas que viven en los pisos desalojados de los tres edificios en el centro municipal de emergencia, aunque hay otros que pasarán la noche en casa de algún familiar.

Los arquitectos municipales evaluarán mañana el estado del edificio y empezarán a estudiar las posibles causas de la "desestabilizacion de los fundamentos del edificio porque de momento se desconocen las causas", ha dicho García, que ha reconocido que "el suelo de la finca se ha hecho frágil y ha desaparecido parcialmente".

"Los vecinos se habían quejado por molestias desde el pasado mes de agosto"

El gerente municipal ha explicado que habían recibido quejas de los vecinos desde el pasado mes de agosto, cuando empezaron las obras de construcción del hotel, que habían paralizado en dos ocasiones anteriores.

"Habíamos exigido cambiar el sistema constructivo porque antes creaba mucho ruido y vibraciones, y se ha pedido que se hiciera peritación de todos los edificios de la manzana de la calle Llull. Mañana pondremos todo eso sobre la mesa y veremos si hay que imputar, aunque primero hay que averiguar las causas", ha advertido García.

Una de las vecinas afectadas ha relatado que estaba "en casa tranquila y los bomberos me han llamado a la puerta, me han dicho que cogiera lo importante y saliera de casa". Otra de las vecinas afectadas, Sílvia Llucià, ha indicado a los numerosos periodistas que han acudido al lugar que llevaban meses denunciando la aparición de las grietas.

 

5 afectados realojados por servicios sociales

El distrito de Sant Martí y el área de Derechos Sociales del Ayuntamiento están atendiendo las necesidades, demandas y peticiones de las personas afectadas por el desalojo. Según fuentes municipales, cinco de los 32 vecinos han sido realojados por los servicios sociales y los otros 27 han preferido acudir a casa de amigos o familiares.




ABC
Página Web - 2017/03/15
Fuente: http://www.abc.es