• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las ayudas al alquiler recogidas en el Plan de Vivienda para el periodo 2013-2016, prorrogado para 2017, es uno de los ejes centrales de los planes estatales

La política de vivienda contará con una dotación de 467 millones de euros en el ejercicio 2017, un 20% menos que la cuantía contemplada para 2016, según el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año. De este importe, el 95,7% del total corresponde a dotaciones para la promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda, que contiene, entre otros, los créditos destinados a ejecutar los planes estatales de vivienda.

Las ayudas al alquiler recogidas en el Plan de Vivienda para el periodo 2013-2016, prorrogado para 2017, es uno de los ejes centrales de los planes estatales, que inciden tanto en la demanda como en la oferta. En concreto, desde la oferta, existen ayudas para la construcción de vivienda en alquiler y otras para la promoción. Además, también existen líneas cerradas para movilizar viviendas vacías y para cofinanciar la vivienda de promoción pública en alquiler.

Completan este presupuesto los créditos para la ordenación y fomento de la edificación, que ascienden a 29,6 millones de euros, un 11% más que el previsto para este año, y las dotaciones para suelo y políticas urbanas, que se incrementan un 0,5%, hasta los 1,46 millones de euros. El Gobierno señala que el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, prorrogado para 2017, deja de lado el incentivo a la promoción y la construcción de vivienda y se centra en adaptar sus objetivos a los problemas y necesidades actuales de la ciudadanía en materia de disfrute de una vivienda "digna y adecuada".

Así, apunta que los ejes básicos de este plan son el fomento del alquiler, la rehabilitación, la renovación y regeneración urbanas, siguiendo con la línea marcada por las modificaciones legislativas que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento.

Por otro lado, a pesar de que el Plan 2009-2012 recogía la Ayuda Estatal Directa a la Entrada (AEDE) y que esta fue suprimida por Real Decreto, siguen manteniendo su derecho los adquirientes o adjudicatarios de viviendas que cumplan las condiciones especificadas. Asimismo, siguen teniendo derecho a la Renta Básica de Emancipación (RBE) los jóvenes que tuvieran el derecho reconocido o que la hubieran solicitado antes del 31 de diciembre de 2011, hasta que cumplan los 30 años de edad o la hayan disfrutado durante cuatro años interrumpidos o no. La dotación prevista en 2017 para este programa asciende a dos millones de euros.





EP / El País
Página Web - 2017/04/04
Fuente: http://economia.elpais.coml


El 95,7% del total de esta partida se destinará a la promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda

Guía para entender los Presupuestos Generales del Estado


La política de vivienda contará con una dotación de 467 millones de euros en el ejercicio 2017, un 25,7% menos que la cuantía contemplada para 2016, según el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). De este importe, el 95,7% corresponde a dotaciones para la promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda, que contiene, entre otros, los créditos destinados a ejecutar los planes estatales de vivienda.

Las ayudas al alquiler recogidas en el Plan de Vivienda para el periodo 2013-2016, prorrogado para 2017, es uno de los ejes centrales de los planes estatales, que inciden tanto en la demanda como en la oferta. En concreto, desde la oferta, existen ayudas para la construcción de vivienda en alquiler y otras para la promoción. Además, también existen líneas cerradas para movilizar viviendas vacías y para cofinanciar la vivienda de promoción pública en alquiler.

Completan este presupuesto los créditos para la ordenación y fomento de la edificación, que ascienden a 29,6 millones de euros, un 11% más que el previsto para este año, y las dotaciones para suelo y políticas urbanas, que se incrementan un 0,5%, hasta los 1,46 millones de euros.

El Gobierno señala que el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, prorrogado para 2017, deja de lado el incentivo a la promoción y la construcción de vivienda y se centra en adaptar sus objetivos a los problemas y necesidades actuales de la ciudadanía en materia de disfrute de una vivienda "digna y adecuada".

De este modo, apunta que los ejes básicos de este plan son el fomento del alquiler, la rehabilitación, la renovación y regeneración urbanas, siguiendo con la línea marcada por las modificaciones legislativas que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento.

Prórroga de las ayudas ya concedidas

Por otro lado, a pesar de que el Plan 2009-2012 recogía la Ayuda Estatal Directa a la Entrada (AEDE) y que esta fue suprimida por Real Decreto, siguen manteniendo su derecho los adquirientes o adjudicatarios de viviendas que cumplan las condiciones especificadas.

Asimismo, siguen teniendo derecho a la Renta Básica de Emancipación (RBE) los jóvenes que tuvieran el derecho reconocido o que la hubieran solicitado antes del 31 de diciembre de 2011, hasta que cumplan los 30 años de edad o la hayan disfrutado durante cuatro años interrumpidos o no. La dotación prevista en 2017 para este programa asciende a dos millones de euros.





EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2017/04/04
Fuente: http://www.elmundo.es


Durante la Junta de Seguridad celebrada hoy, a la que han asistido entre otro Concepción Dancausa, delegada del Gobierno en Madrid, y Manuela Carmena, alcaldesa, se han facilitado los datos de okupaciones de viviendas en Madrid capital en 2016.

Los datos recogidos por el Coordinador Provincial de Seguimiento de Viviendas Ocupadas señalan que durante el año pasado 2.443 viviendas estaban okupadas, siendo Puente de Vallecas, con 452 viviendas, el distrito más afectado.

Los siguientes distritos con más okupaciones en la capital son Usera-Villaverde, con 419, Carabanchel, con 260, San Blas-Vicálvaro, con 176. y Villa de Vallecas.

Durante el año 2016 se celebraron 280 juicios rápidos que permitieron el desalojo inmediato de las viviendas en toda la Comunidad





Carlos F. Durán / El Mundo
Página Web - 2017/04/04

Fuente: http://www.elmundo.es


El valor medio del m2 se sitúa en 1.469 euros con grandes diferencias entre provincias -Guipúzcoa (2.317) la más cara y Badajoz (836) la más barata-

Los precios se embalan en Barcelona (12,1%) y Alicante (11,7%)

El precio medio de la vivienda en España experimentó un incremento del 2,5% de promedio anual, situándose en 1.469 euros por metro cuadrado, según el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de ST Sociedad de Tasación. Sólo en la segunda mitad del 2016, la vivienda se revalorizó un 1,5%. A pesar de este incremento interanual, el suelo medio necesario para la adquisición de una casa se mantiene en 7,4 años.

Según Juan Fernández-Aceytuno, director general de la tasadora, "la variación positiva experimentada en los últimos tres semestres confirma la recuperación que venimos anunciando iniciada en 2015". "Sin embargo", matiz, "el comportamiento medio de los precios no es igual en todas las provincias".

De este modo, por provincias, Barcelona experimentó un aumento anual del 5,5%, seguido de Baleares con una subida del 4,6% o Madrid con 4,4%. Por el contrario, Teruel con un -2,1% o Álava con un -1,6%experimen las mayores bajadas, seguidas de Pontevedra con una bajada del -1,4%, Zamora -1,3% y Burgos, con un descenso del 1,1%.

Por comunidades autónomas, se siguen registrando descensos en el precio de las viviendas nuevas y usadas, lideradas por Asturias con una caída del 0,5%, seguido por La Rioja con un -0,4% y Catilla y León con un descenso del 0,3%. Por su parte, Cataluña (4,8%), Baleares (4,6%), Madrid (4,4%) y Melilla (3,3%) arrojan las mayores subidas anuales.

7,4 años de sueldo para comprar una casa

El Índice de Esfuerzo Inmobiliario de ST Sociedad de Tasación, que define el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, no presenta cambios y se mantiene en 7,4 años en el primer trimestre de 2017.

Baleares continúa siendo la región donde se necesitan más años para acceder a una vivienda 14,4 años, aunque ha disminuido respecto a 2016. Por el contrario, La Rioja es la región donde es más fácil acceder a la vivienda 4,9 años, seguida de Murcia con 5,1 años de sueldo íntegro para acceder a una vivienda.

Por otra parte, el Índice de Accesibilidad elaborado por ST Sociedad de Tasación refleja una leve mejora a nivel estatal por tercer trimestre consecutivo. Con una referencia de 100 puntos en los casos donde la capacidad de endeudamiento es suficiente, la media de España en el primer trimestre de 2017 se ha situado en los 107 puntos, tres puntos por encima del trimestre anterior. La media estatal se mantiene por quinto trimestre consecutivo por encima del nivel salarial mínimo para la adquisición de una vivienda de tipo medio.

Por comunidades, Madrid, Cataluña y Baleares continúan registrando niveles insuficientes para la adquisición de una vivienda, con Cantabria pasando a presentar resultados positivos.

Aumenta la confianza en el sector inmobiliario


El Índice de Confianza Inmobiliario de ST Sociedad de Tasación mantiene en este primer trimestre de 2017 su tendencia al alza, registrando una subida de 0,9 puntos, hasta colocarse en 55,4 puntos sobre un máximo de 100. El índice alcanzó su valor más bajo de la serie histórica, 30,6 puntos, en diciembre de 2012.

Por comunidades, La Rioja supera los sesenta puntos y se sitúa en (60,2), seguida por Madrid (58,4) y Baleares (57,6), que presentan los mayores índices de confianza. Por contraposición, Castilla y León (50,7), País Vasco (51) y Murcia (51,2), presentan los valores más bajos.





El Mundo
Página Web - 2017/04/03
Fuente: http://www.elmundo.es


De la cifra total de permisos, 4.718 fueron para pisos en bloque (con un aumento interanual del 27,3%) y 1.515 de casas unifamiliares (22,5%)

El mercado de la vivienda, en alerta por falta de oferta de obra nueva


La concesión de visados crece un 29% en 2016 y suma tres años al alza

La cifra de visados autorizados de obra nueva para uso residencial en España se situó en 6.234 unidades en enero de 2017, lo que supone un aumento del 26,1% en comparación con el mismo mes de 2016 (4.945 unidades).

De esta manera, los permisos para construir viviendas mantienen en el inicio de 2017 la senda al alza, después de encadenar tres años consecutivos en positivo, según datos del Ministerio de Fomento.

De la cifra total de visados en enero, 4.718 fueron de pisos en bloque (con una subida interanual del 27,3%) y 1.515 de viviendas unifamiliares, con un aumento anual del 22,5%.

Además, se solicitó un permiso para otro tipo de edificios no destinados a viviendas familiares, cifra idéntica a la de enero de 2016. Ese año los visados subieron un 28,9% después de que lo hicieran un 42,5% en 2015, con lo que se consolidó la recuperación iniciada en 2014, ejercicio en que se rompió con siete años consecutivos en negativo al repuntar un 1,7%.

Este indicador del mercado inmobiliario marcó en 2013 un mínimo histórico (34.288 unidades), cifra que desde el máximo alcanzado en 2006, con 865.561 visados, suponía un desplome del 96%.




SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2017/03/30
Fuente: http://www.elmundo.es