• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El mercado inmobiliario actual ofrece muchas oportunidades de inversión relacionadas con el alquiler, pero hay que teneren cuenta distintas variables para que la rentabilidad sea interesante

El mercado inmobiliario actual ofrece muchas oportunidades de inversión que, bien analizadas, podrían generar una rentabilidad interesante. No solo hay que fijarse en la relación entre precio de venta y posible renta por la que lo pondrías en alquiler. Si estás pensando en destinar tus ahorros al «ladrillo», estos cinco consejos del portal inmobiliario pisos.com te ayudarán a escoger una vivienda con la que obtener beneficios:

1 Selección previa – Filtrar la oferta es esencial para localizar los productos más atractivos. No solo hay que utilizar los portales inmobiliarios, sino acudir a varias agencias inmobiliarias, dado que los profesionales que trabajan en ellas se convertirán en tus mejores asesores. En una zona concreta, es fundamental comparar los precios de las casas que posean características similares. Quédate con las que tengan un precio ajustado a su valor real y descarta las que estén sobrevaloradas.

2 Estado de conservación – Las viviendas nuevas y bien comunicadas son fáciles de alquilar. La mala noticia es que la oferta es muy escasa en grandes ciudades, además de bastante cara, por eso los inversores optan por la segunda mano. El estado de estos inmuebles no siempre es el más adecuado, por lo que al precio de venta hay que sumarle el de la reforma. Ten en cuenta el desembolso extra que tendrás que realizar para dejar la casa lista para entrara a vivir y valora si merece la pena.

3 Buena ubicación – Los centros de las urbes más dinámicas se cotizan al alza. Se trata de inversiones conservadoras en las que el alquiler está asegurado. La otra cara de la moneda es que, al existir poco riesgo, la rentabilidad es ajustada. En la periferia, las viviendas serán más asequibles y los rendimientos más importantes. Considerando que la demanda de alquiler está subiendo y el inquilino amplía su radio de búsqueda, podría tratarse de una buena decisión comprar en estas localizaciones más alejadas.

4 Superficie – El tamaño de la casa también influye en el beneficio que se obtendrá de la misma. Si estamos pensando en venderla posteriormente, una casa de unos 90 metros cuadrados y tres habitaciones es donde más se focaliza la demanda de compra. En cuanto al alquiler, los apartamentos de unos 60 metros cuadrados con una o dos habitaciones son perfectos para los inquilinos que quieren vivir en grandes capitales.

5 Esfuerzo económico – Aunque es posible financiar la comprar una vivienda como inversión, no es lo más recomendable. Los inversores profesionales compran al contado, pero es difícil que el pequeño inversor cuente con el ahorro suficiente como para cubrir el precio de venta y todos los gastos adicionales. Si se debe recurrir a una hipoteca, hay que hacerlo por un porcentaje mínimo. La rentabilidad se esfumaría si perdemos al inquilino, ya que nuestra situación económica se vería comprometida.

 

 


Pisos.com / ABC.ES

Página Web - 2018/03/21

Fuente: http://www.abc.es/


Los jueces no consideran que sea igual el caso de un desahuciado por no poder pagar el alquiler de su vivienda que el de un 'okupa'

Quienes hayan perdido su vivienda habitual por no haber podido pagar la hipoteca tienen derecho a un alquiler social. Así lo establece las leyes antidesahucios aplicables a nivel nacional para proteger a determinados colectivos que se encuentren en especial riesgo de exclusión. Para evitar el desalojo, algunos okupas han intentado acogerse a esta normativa y piden negociar con el banco propietario de la vivienda, pero, según ha declarado la justicia recientemente, quien okupa no tiene derecho a un alquiler social.

La Audiencia Provincial de Barcelona (accede al texto de la sentencia aquí) tuvo que resolver sobre esta cuestión durante un proceso de desahucio iniciado por el banco titular de la vivienda (BBVA). Los habitantes del piso reconocieron haber ocupado el piso. No disponían de ningún "título jurídico suficiente" que justificara la permanencia en la vivienda, tales como una escritura de propiedad o un contrato de alquiler, pero alegaron que, de ser desahuciados, quedarían en una situación de riesgo de exclusión social. Por ello, solicitaron al tribunal que les fuera aplicada la ley que obliga a los bancos a ofrecer una vivienda de alquiler social antes de iniciar el desalojo. Un alquiler social que garantizase su derecho a la vivienda.

En Cataluña, una ley aprobada en 2015 obliga a las entidades financieras a ofrecer este alquiler social a los afectados por un desahucio como medida para evitar situaciones de emergencia. Se exige como requisitos que el afectado o afectados no tengan alternativa residencial propia y se encuentren en riesgo de exclusión social.

El tribunal, sin embargo, rechaza esta solicitud porque, según el juez, se trata de situaciones distintas. No hay razón, aclara, para considerar la aplicación analógica de la ley en estos casos, dadas las diferencias que existen entre los supuestos protegidos por la norma y la de las ocupaciones ilegales de propiedades. Falta la "la igualdad o similitud jurídica esencial", indica en su sentencia el juez. Tampoco hay una previsión normativa expresa, aclara. Además, recuerda, los casos coloquialmente denominados de okupación deben cesar desde el momento en el que propietario del inmueble deja de tolerar la situación.

 

Cuándo tiene que negociar el banco

La ley alegada por el okupa establece una serie de requisitos para que el "amenazado" con un desahucio pueda evitar quedarse en la calle. Está pensada para aquellos que no disponen de vivienda alternativa y están al borde de la exclusión social. Fue una respuesta a una demanda social por la situación de muchas familias golpeadas por la crisis económica. Los supuestos en los que opera esta norma son aquellos en los que los propietarios o inquilinos de la vivienda no pueden hacer frente al pago de la hipoteca o alquiler y el demandante es una persona jurídica. En caso de riesgo de exclusión residencial, el banco tiene la obligación de ofrecer una propuesta de alquiler social, oferta que debe comunicarse al ayuntamiento de la zona.

 

 


Patricia Esteban / El País

Página Web - 2018/03/20

Fuente: https://elpais.com/


Casaktua lanza una campaña con inmuebles ubicados en localidades de menos de 5.000 habitantes con el fin de que los menores de 35 años

El pasado 9 de marzo entró en vigor el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 con subvenciones a menores de 35 años para la compra de vivienda. Esta ayuda va enfocada a jóvenes que quieran adquirir una casa en localidades de menos de 5.000 habitantes y que tengan ingresos iguales o inferiores a tres veces en IPREM lo que se corresponde con un máximo de 19.362 euros brutos al año (12 pagas) o de 22.558 euros brutos al año (14 de pagas). Es decir, unos 1.600 euros brutos al mes. Las ayudas se darán en el momento de la compra y pueden llegar hasta los 10.800 euros, con un límite del 20% del precio de adquisición del inmueble. Asimismo, el valor de mercado de la vivienda no podrá superar los 100.000 euros.

«Los jóvenes creen que no pueden permitirse comprar un inmueble. Sin embargo, si cuentan con ingresos regulares y la cuota mensual hipotecaria es asumible, puede ser el momento de lanzarse a la compra. El despegue inmobiliario ha comenzado y si se quiere adquirir una vivienda con una buena relación calidad-precio, este es el momento de hacerlo. Por eso, en Casaktua hemos querido poner a su disposición una cartera de inmuebles específica para que se beneficien de este plan», afirma Chus de Miguel, directora comercial de Casaktua.com.

La selección aglutina 1.000 inmuebles, con hipotecas que no superan los 300 euros al mes. Una cuota idónea teniendo en cuenta que el máximo en ingresos brutos del Plan de la Vivienda está en 1.600 euros y que los expertos estiman que el gasto hipotecario no debería superar el 25-30% de los ingresos mensuales. Por tanto, la cuantía máxima que podrían permitirse sería de 480 euros al mes.

Las propiedades seleccionadas tienen un precio máximo de 100.000 euros, la cuantía tope subvencionable por el Gobierno, y cuentan con una superficie de 105 metros cuadrados y 3 habitaciones, de promedio.

La campaña incluye inmuebles residenciales de todo tipo - pisos, chalets, áticos, dúplex, estudios y lofts- y están situados en localidades de menos de 5.000 habitantes de todo el territorio nacional. Por regiones, Toledo, Granada, Alicante, Zaragoza, Valencia, Almería, La Rioja o Lleida serían las provincias con mayor oferta.

 

 


ABC.ES

Página Web - 2018/03/19

Fuente: http://www.abc.es/


Las transacciones inmobiliarias subieron en enero el 23,1% con respecto al mismo mes de 2017, con 47.289 operaciones, según el INE

La compraventa de viviendas subió en enero en España el 23,1% con respecto al mismo mes de 2017, con 47.289 operaciones inscritas en los registros de la propiedad, la cifra más elevada en casi 10 años, desde mayo de 2008.

Según la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Cataluña se registró un avance del 8,2%, con 7.334 compraventas registradas, por debajo de la media nacional y una de las comunidades con la tasa de variación más baja. Al estar elaborada con datos de los registradores de la propiedad, la estadística refleja ventas cerradas meses antes en la comunidad, afectada por la inestabilidad política derivada del desafío secesionista.

La compraventa de viviendas ha crecido en 23 de los últimos 24 meses y comienza el año al alza tras haber cerrado 2017 con una subida del 14,6%, con lo que encadenó cuatro años consecutivos en positivo y se anotó su mayor avance desde 2007.

En enero, el 17,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en enero son nuevas y el 82,5%, usadas.

El número de operaciones sobre viviendas nuevas subió un 23,5%, con lo que lleva nueve meses seguidos al alza, mientras el de usadas se incrementó un 23% con respecto a enero de 2017 y ha aumentado en 46 de los 47 últimos meses. En enero hubo 39.017 compraventas de viviendas de segunda mano, la cifra más alta desde junio de 2007.

En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumenta un 24,1% y el de protegidas un 14,5%.

Las comunidades que presentaron los mayores incrementos anuales en el número de compraventas de viviendas en enero fueron Asturias (55,7%), Comunidad Valenciana (40,5%) y Murcia (38,8%), mientras que en Extremadura (1, %), Aragón (5,2%), La Rioja y Cataluña (ambas con 8,2%) registran las tasas de variación anual más bajas.

 

 


EFE / ABC.ES

Página Web - 2018/03/14

Fuente: http://www.abc.es/


Los beneficiarios de la subvención de hasta 10.800 euros tendrán que ser menores de 35 años

 

El Plan Estatal de Vivienda aprobado por el Gobierno central este viernes incluye una ayuda a jóvenes de hasta 10.800 euros para la compra de casa, siempre que se ubique en una localidad de menos de 5.000 habitantes. En la Comunidad de Madrid hay 99 municipios que cumplen este requisito, según el padrón publicado en 2017, aunque cuentan con una oferta escasa. Además, de estas poblaciones, solo una veintena está en un radio de 50 kilómetros de la capital y serán los grandes beneficiados por la ayuda, según los expertos consultados.

 

Casi una centena de pequeñas localidades madrileñas se podrán beneficiar de la ayuda a la compra de vivienda para menores de 35 años. La subvención se podrá solicitar en los municipios de hasta 5.000 habitantes en los casos en que el precio de adquisición de la casa no sobrepase los 100.000 euros. La ayuda será del 20%, con un máximo de 10.800 euros. Además, los beneficiarios no podrán poseer otra vivienda y deberán tener unos ingresos anuales que no superen los 22.365,42 euros. Es decir, tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

De las 99 localidades de la comunidad que cumplen el requisito, según el padrón publicado por la Comunidad en 2017 (si se tiene en cuenta el dato de 2014 del INE son 98), solo una veintena está en la zona de influencia de la capital. Es decir, a una distancia no superior a los 50 kilómetros y bien comunicadas con Madrid por carretera. Estas son precisamente las que pueden convertirse en las grandes beneficiadas de esta ayuda. “Es una medida original para evitar la despoblación de ciertas zonas, pero en la práctica se va a concentrar en las áreas alrededor de grandes ciudades como Madrid”, explica Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.

Si se analiza donde se sitúan estas localidades, las mejor comunicadas están cerca de las vías de conexión principales con la capital. Sobre todo, las autovías A-1, A-2, A-3, A-4 y A-5. Eso sí, las que están más cerca de Madrid ya rondan los 5.000 habitantes y podrían superar esta barrera en breve. Esos son los casos de Moraleja de Enmedio (4.870 habitantes), Ajalvir (4.455) y Torrejón de Velasco (4.261), entre otros.

El nuevo Plan Estatal de Vivienda, vigente para el periodo 2018-2021, vuelve a incluir así una ayuda para la adquisición de vivienda. Lo hace algo más de una década después de que explotase la burbuja inmobiliaria. Para no caer en errores pasados e inflar los precios, el Gobierno limita la subvención a las localidades de menos de 5.000 habitantes para luchar contra la despoblación de las zonas rurales. Algo que algunos expertos consultados critican. “Es un error usar las políticas de vivienda para otros objetivos como la repoblación”, afirma José García Montalvo, catedrático en economía de la Universidad Pompeu Fabra.

Poca oferta

Los expertos señalan que son pocos los jóvenes que viven o quieren vivir en estas poblaciones como factor para que sea escaso el impacto de la ayuda. Según el INE, la ayuda llegará a uno de cada cuatro habitantes de la Comunidad de Madrid. Es decir, los que tienen entre 18 y 35 años. De estos, solo el 2% vive en los municipios con menos de 5.000 habitantes. Sin embargo, con esta medida el Gobierno pretende cambiar esto y que haya jóvenes que se planteen vivir en estas zonas para paliar la pérdida de población.

Además, existe otro hándicap, según los expertos: en estas poblaciones existe una oferta inmobiliaria escasa. “En estas localidades pequeñas hay poca oferta de venta de casas porque aquí no llegó la burbuja del sector y no hay un stock acumulado al que dar salida”, asegura Encinar. Si se tienen en cuenta los anuncios de venta publicados en el portal idealista, en los 99 municipios que cumplen el requisito no llegan a los 4.000 anuncios.

Pese a ello, en las ciudades cercanas a Madrid estas ayudas sí pueden animar la demanda y, por consiguiente, la oferta. Ya sea de vivienda usada o de segunda mano, rehabilitada o de nueva promoción. “Esto va a adelantar la población de municipios que, por cercanía a Madrid, crecerían a medio-largo plazo”, sostiene el jefe de estudios de Idealista, a lo que añade: “Esto puede tener un efecto negativo para los accesos a la ciudad, porque serán personas que trabajen en la capital y meterán más presión en los accesos por carretera”.

El programa incluye otro cambio que afectará a esta subvención y a las del alquiler: la obligatoriedad de cofinanciación entre Estado y comunidades. Por cada 100 euros, el Estado aportará 70 y las autonomías los 30 restantes. Hasta ahora era opcional, pero con este nuevo programa las comunidades tendrán que aportar una parte o sus habitantes no se podrán beneficiar de la ayuda. De hecho, Madrid fue una de las tres comunidades que no aportaron en algún ejercicio entre 2013 y 2017. Fuentes del Gobierno autonómico confirman que esto se tratará en las próximas semanas.

 

 


Hugo Gutiérrez / El País

Página Web - 2018/03/10

Fuente: https://elpais.com/