• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con un mercado que ofrece altas rentabilidades, la opción de alquilar una vivienda es cada vez más atractiva, pero conviene tener en cuenta unos consejos básicos antes de dar el paso

Tener una casa bien situada en propiedad y dejarla vacía es una muy mala idea. Sobre todo, si se tiene en cuenta la rentabilidad tan alta que está generando en estos momentos el mercado del alquiler. El temor a los inquilinos morosos y a que se produzcan destrozos en el inmueble suelen son los motivos que esgrimen la mayoría de los dueños. Desde pisos.com señalamos los cinco errores más comunes en esta situación:

1. No hacer una buena selección del inquilino – Debes tomarte tu tiempo durante las entrevistas a las personas que contacten contigo para alquilar la casa. Debes pedir documentación que certifique la solvencia necesaria para hacer frente a la renta mes a mes. Si quieres estar más protegido, contrata un seguro de impago o exige un aval o depósito. Por otro lado, debes recordar que existen agencias especializadas que pueden hacer esta gestión por ti.

2. No enseñar fotos del inmueble en el anuncio – Los portales inmobiliarios son tus mejores aliados. Gracias a la publicación de tu anuncio, generalmente gratuita, podrás poner tu vivienda a la vista de un gran número de posibles inquilinos. Es vital que pongas buenas imágenes de todas y cada una de las habitaciones, desde la cocina y el baño hasta los dormitorios. No olvides incluir en tu anuncio el número de meses de fianza que pides o si aceptas o no animales de compañía.

3. No tener la casa lista para entrar a vivir – El alquiler es un mercado muy dinámico en el que las operaciones se cierran muy rápido. El inquilino suele tener prisa por mudarse cuanto antes, así que no dejes para última hora el arreglo de pequeños desperfectos, ya sea un grifo que gotea o una ventana con un cristal roto. Asegúrate también de que los electrodomésticos, aunque ya tengan unos años, están en buen estado y funcionan correctamente.

4. No tener claro cuánto pedir por el alquiler – Para fijar la mensualidad que cobrarás al inquilino es importante que hagas ciertas averiguaciones. Tomar el pulso al mercado es fácil si controlas los portales de clasificados online. Una búsqueda de pisos en alquiler en la misma zona en la que está ubicada tu vivienda te ayudará a detectar inmuebles de similares características. Compara su superficie, equipamiento y extras con el tuyo para poner un precio adecuado.

5. No cambiar la titularidad de los suministros – Hace unos años era normal que el casero le pasará al inquilino, no solo la minuta del arrendamiento en sí, si no también los recibos de la luz, el agua, el gas, etc. Hoy en día es más habitual tener todos estos suministros dados de baja para que sea el inquilino quien los active, poniéndolos a su nombre. De este modo, te quitas un quebradero de cabeza, ya que las facturas le llegarán directamente al inquilino.

 

 


@PISOS.COM / ABC.ES

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.abc.es/


La transmisión de inmuebles subió un 16,2% el pasado mes en relación al mismo mes de 2017, hasta sumar 41.480 operaciones, según datos del INE

La compraventa de viviendas subió un 16,2% el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2017, hasta sumar 41.480 operaciones, su mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2011, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, frente a enero, cuando este indicador se disparó el 23,1% y registró la cifra más alta desde mayo de 2008 (47.289 operaciones), la compraventa de viviendas cayó el 12,3%.

La compra de casas encadena diez meses consecutivos de alzas y en el acumulado de los dos primeros meses del ejercicio acumuló un incremento del 19,8%, según los datos del INE, cuya estadística se basa en operaciones inscritas en los registros de la propiedad

Las transacciones sobre viviendas usadas aumentaron un 16,2% en febrero en relación al mismo mes de 2017, hasta totalizar 33.963. La venta de inmuebles nuevos subió el 16,4%, hasta las 7.517 operaciones, el 18,1% del total. Así, este segmento de mercado, el más afectado por la crisis, creció por décimo mes consecutivo.

El 90,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en el segundo mes del año fueron viviendas libres y el 9,8%, protegidas. La compraventa de viviendas libres se incrementó un 17,4% en febrero en tasa interanual, hasta sumar 37.412 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas avanzaron un 5,8%, con 4.068 transacciones.

 

Incertidumbre en Cataluña

Por comunidades, la compra de casas creció en todas las autonomías, encabezadas por Cantabria, donde se disparó el 42,1%; Canarias, donde repuntó el 31%, y Castilla-La Mancha, donde el avance fue del 27,5%.

Un mes más, Cataluña, lastrada por la incertidumbre política, registró un crecimiento inferior al de la media de España, con un avance del 8,8% y solo por delante de Castilla y León (4,7%), Navarra (4,1%) y Extremadura (-2,9)

En febrero, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad y procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente ascendió a 160.637, el 7,9% más que un año antes.

La compraventa de fincas sumó 84.910 operaciones, el 14,7% más, las herencias subieron el 0,3% (34.529) y las permutas el 0,2% (590). Por contra, las donaciones bajaron el 20,9% (3.698).

 

 


ABC.ES

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.abc.es/


El plazo para la presentación de solicitudes termina el próximo 10 de julio

La Generalitat ha abierto el plazo para la solicitud de ayudas públicas a la reforma de domicilios particulares. La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio ha convocado para este ejercicio 2018 las subvenciones para la mejora de baños y cocinas de las viviendas dentro del Plan Renhata, según publica el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, (DOGV).

El plazo de solicitud termina el 10 de julio y se podrá presentar cualquier persona física, que sea propietaria, usufructuaria o arrendataria de una vivienda situada en la Comunitat Valenciana que tenga una antigüedad superior a los 20 años (salvo para actuaciones de adaptación para personas con diversidad funcional), y que sea residencia habitual y permanente de su propietario, inquilino o usufructuario.

La directora general de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana, Rebeca Torró, ha destacado el aumento de presupuesto del Plan Renhata impulsado por la Conselleria para este año 2018 y que asciende a 5,4 millones de euros, con la posibilidad de ampliarlo.

Ha resaltado que "tras el éxito de la anterior convocatoria se han mejorado también las condiciones para su concesión y la agilización de los trámites para su adjudicación".

La directora general ha explicado que el procedimiento de concesión de estas subvenciones será el de concurrencia competitiva y las obras deberán estar finalizadas en el momento de la solicitud de las ayudas, debiéndose haber iniciado con posterioridad al día 1 de enero de 2017.

El procedimiento de tramitación será telemático, las solicitudes, escritos y comunicaciones se presentarán ante el Registro Electrónico y deberán estar firmados electrónicamente.

Las subvenciones con cargo a los fondos de la Generalitat serán de entre el 25 % y el 35 % del presupuesto protegible hasta un máximo de 3.000 o 4.200 euros según la baremación obtenida.

El presupuesto subvencionable no será inferior a 2.000 euros ni superior a 12.000 euros, con independencia del presupuesto real de las obras que puede ser mayor. Este año se incluye una subvención básica de un 5 % para costear los trabajos técnicos previos a todos aquellos que cumplan los requisitos.

El plazo máximo para resolver y publicar la resolución de las subvenciones será de seis meses contados a partir de su publicación. Transcurrido este plazo sin que se haya dictado y publicado resolución expresa, las personas solicitantes podrán entender desestimada su solicitud.

 

 


Valencia / ABC.ES

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.abc.es/


La subida del arrendamiento ha dejado el precio del metro cuadrado en 8,7 euros en la capital, frente a los 7,1 euros en Alicante o los 5,7 euros en Castellón

Alquilar un piso en Valencia es ahora más caro, después de la subida del precio del metro cuadrado registrada durante el priemr trimestre de 2018. En términos generales, la Comunidad Valenciana, el precio medio por metro cuadrado en alquiler subió un 4,8% durante primer trimestre del año, hasta situarse en los 7,1 euros. La variación anual es del 12,4%, según el último informe de precios del portal web Idealista.

En la provincia de Valencia, el precio medio de los arrendamientos creció un 5,6% en Valencia capital durante el invierno. Esta subida ha dejado el precio del metro cuadrado en 8,7 euros. La provincia valenciana también incrementó sus precios en un 6,5%, hasta situar la renta de un metro cuadrado en 7,6 euros mensuales.

Por lo que se refiere a Alicante, ha visto cómo sus precios subían un 1,2% durante el último trimestre, hasta situarse en 6,7 euros por metro cuadrado al mes. En la capital, los precios han experimentado un decremento: los propietarios alicantinos piden un 1,8% menos por arrendar sus viviendas, con una media de 7,1 euros/m2.

En cuanto a la demarcación de Castellón, el informe refleja que ha registrado un ascenso del 3% en el precio de sus viviendas en alquiler. Actualmente, el precio medio del metro cuadrado alcanza en la provincia los 5,6 euros mensuales. Sin embargo en la ciudad de Castellón los precios han permanecido estables en los 5,7 euros/m2, con una mínima caída del 0,2% durante el invierno.

 

Santa Pola marca la mayor subida

Esta análisis ofrece también la evolución del precio del alquiler en los principales municipios de la Comunitat. Así, Santa Pola marca la subida más importante de la Comunitat, con un incremento del 8,8% y Cullera la mayor caída (-6,6%). Benidorm y la capital valenciana marcan el metro cuadrado más exclusivo del mercado del alquiler: 8,7 euros/m2 en ambos casos.

Idealista señala que el precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado en España un 8,8% durante el primer trimestre de 2018, hasta dejar el metro cuadrado en 10,6 euros al mes. En tasa interanual, el crecimiento llega al 18,3%.

El precio aumenta en todas las comunidades autónomas durante los últimos 3 meses, siendo Baleares donde más crecieron (12,1%) y La Rioja donde menos lo hicieron (1,4%).

 

 


Valencia / ABC.ES

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.abc.es/


Nunca el precio nacional medio dijo tan poco: en las grandes urbes sube, en las poco pobladas no

En el mercado de vivienda del siglo XXI, las condiciones de acceso están ilustrando varias dimensiones de desigualdad. El llamado boom inmobiliario que precedió a la crisis se suponía que vendría seguido de fuertes correcciones. Así fue pero, en paralelo, se observaron fenómenos que han generado nuevas distorsiones.

En el prolongado entorno de tipos de interés reales negativos, los inversores internacionales han tenido dificultades para encontrar suficientes activos financieros atractivos y la vivienda se ha convertido en una clara alternativa. Más aún cuando, en casos como el español, muchos fondos han recogido los platos rotos del parque inmobiliario, a coste reducido, para devolverlos poco a poco a un mercado en el que los precios vuelven a mirar hacia arriba. Esto explica por qué el pinchazo de la burbuja tardó tan poco en parchearse en ciudades como Londres, Shanghái, o incluso Madrid o Barcelona. O por qué, ahora que suben los tipos en Estados Unidos, caen algo los precios de la vivienda en Manhattan.

Fondos soberanos y florecientes Socimis vuelven su mirada a las urbes globales y las convierten cada vez más prohibitivas para el ciudadano que vive en ellas. En este contexto, es ilustrativa la composición del número de transacciones. Los últimos datos del INE, por ejemplo, muestran que en enero hubo 94.060 compraventas de vivienda pero sólo 29.778 hipotecas. ¿Cuántas compran instituciones de inversión? ¿Cuántas se pagan al contado?

A esto hay que añadir las nuevas dinámicas de un mercado de alquiler con límites poco definidos entre el uso recreativo, turístico y residencial. En España, por ejemplo, a pesar de la llamativa y lamentable carencia de estadísticas oficiales de alquileres (que se une a las deficiencias de las de precios de venta) la ebullición de las rentas del alquiler es palpable. La gentrificación no es ya un aburguesamiento de determinados barrios sino una progresiva expulsión de buena parte de la clase media de las grandes ciudades.

En las últimas semanas se vienen conociendo las primeras estadísticas sobre la evolución de precios de la vivienda en los primeros meses de 2018. Corresponden fundamentalmente a empresas de tasación y portales inmobiliarios. Son ilustraciones parciales de estimaciones de valor y ofertas en Internet pero revelan que, efectivamente, las subidas se concentran en las ciudades más pobladas mientras que otras no sólo no registran aumentos sino caídas. Nunca el precio nacional medio dijo tan poco. Según los datos de TINSA, los precios bajaron interanualmente en el primer trimestre de 2018 en 23 capitales de provincia, lo que contrasta con subidas porcentuales de dos dígitos en Madrid, Barcelona o Palma de Mallorca.

La desigualdad también es generacional. Según la Encuesta Financiera de las Familias, el 56,2% de los hogares cuyo cabeza de familia tiene más de 65 años dispone de, al menos, dos viviendas en propiedad. Una quimera para generaciones más jóvenes que, aunque formados y con empleo, deben además sostener un nivel de pensiones actuales al que ellos igual no pueden aspirar por la aplastante realidad del cambio demográfico y la ausencia de una reacción suficiente de la clase política al respecto.

 

 


Santiago Carbó Valverde / El País

Página Web - 2018/04/09

Fuente: https://elpais.com/