• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En entornos menos saturados es más habitual que se opte por comprar un terreno

España es un país donde el paisaje residencial está dominado por la edificación en bloque. Las viviendas en altura son más numerosas que las unifamiliares por una simple cuestión de aprovechamiento del espacio, algo especialmente notable en las ciudades con mayor densidad de población. En entornos menos saturados, es más habitual que se opte por la compra de un terreno, construyendo un inmueble completamente personalizado. Si estás pensando en comprar una parcela, toma nota de estos consejos de pisos.com:

1. Selección. Es evidente que la ubicación del terreno tendrá una influencia determinante en su precio. Por norma general, la compra de una parcela suele estar marcada por una necesidad de desconexión del entorno urbano, buscando el contacto con la naturaleza o una urbanización bien comunicada pero más exclusiva. Es muy importante hacer los cálculos y tener en mente la cantidad total de la inversión ya que, si la parcela es muy cara, el presupuesto para la vivienda se verá mermado.

2. Edificación. Es esencial averiguar si la parcela se emplaza en suelo rústico o urbano. El primero cumple todas las condiciones necesarias relativas a la urbanización, acometidas de agua, luz, saneamiento y accesos, mientras que el segundo conlleva limitaciones. Además, se debe analizar la normativa urbanística local y realizar un proyecto. Se deberán tener presentes los retranqueos, la altura máxima de construcción, la inclinación de cubierta, la selección de materiales, etc.

3. Registro. Resulta clave conocer la situación registral del terreno y su realidad urbanística para evitar fraudes. Hay que acudir al Registro de la Propiedad para pedir una nota simple, verificar la identidad del vendedor y corroborar que la finca no tiene embargos. En la consejería de urbanismo del ayuntamiento en el que se encuentre ubicada la parcela se comprobará, por ejemplo, si el suelo donde se ubica es urbanizable o no, si la superficie es edificable o cuántas alturas se pueden construir.

4. Financiación. Al igual que las viviendas ya construidas, las parcelas suelen financiarse por medio de un préstamo hipotecario que suele cubrir entre el 70% y el 80% del valor de tasación. Los plazos no suelen superar los tres años, periodo en el que el banco desbloquea el dinero a medida que se presentan las diferentes certificaciones de obra. Una vez acabada la obra, se firma un préstamo hipotecario normal. No obstante, las condiciones en función de si es primera o segunda vivienda pueden variar.

5. Rentabilidad. Las opiniones sobre si sale más a cuenta la autopromoción que comprar una vivienda de obra nueva están divididas. Lo cierto es que aquellos que optan por una parcela no se guían únicamente por la dimensión económica, sino que valoran más las posibilidades de personalización que les ofrece planificar una vivienda desde el principio, rechazando la idea adquirir un producto producido en serie. Lo que sí se consigue evitar con la compra directa de una parcela y el encargo de la construcción es el pago de los intereses especulativos que puedan existir.

 

 


ABC.ES

Página Web - 2019/01/10

Fuente: https://www.abc.es/


El Ayuntamiento de Barcelona impone sanciones por 180.000 euros a un propietario que tuvo un piso vacío y lo alquiló

 

La apuesta del gobierno de la alcaldesa Ada Colau en materia de vivienda pasa por aumentar el raquítico parque de pisos sociales de alquiler, pero es una tarea a medio plazo, no se pueden sacar de debajo de las piedras. Mientras, el consistorio ha empezado a inspeccionar el parque de pisos públicos de propiedad para detectar fraude: propietarios que realquilan estos pisos o los tienen vacíos, esperando venderlos cuando acabe el plazo de protección. Por ahora, tras inspeccionar 1.500 viviendas ha abierto 13 expedientes y ha puesto dos multas que suman 180.000 euros a un propietario que alquiló su piso y lo tuvo vacío.

Un aviso a navegantes, porque las sanciones pueden llegar a 900.000 euros. "El objetivo no es recaudatorio sino recuperar la función social de estas viviendas, que no estén vacías injustificadamente y concienciar sobre lo que es tener una vivienda pública, conseguida con unas ventajas relacionadas con los fondos públicos", señaló este miércoles el concejal de Vivienda, Josep Maria Montaner.

El caso de las dos multas corresponde a un propietario al que en los años 90 se le adjudicó un piso público de compra en los edificios blancos que hay en la calle del Doctor Aiguader, en la Barceloneta. No solo ha pasado temporadas sin vivir allí, sino que ha tenido el piso alquilado. Por ellos, además de la multa, tendrá que devolver lo que ha ganado: 16.000 euros más. La ley no prohíbe alquilar estas viviendas, pero solo se puede hacer si lo autoriza la Agencia de la Vivienda de Cataluña, que fija precios máximos.

En total, en Barcelona hay unas 16.000 viviendas de protección en régimen de compra que todavía mantienen esta condición, y el consistorio estima que 300 de estos pisos pueden estar vacíos. Entre los 1.500 inspeccionados en un año, la ratio de fraude es del 1%, pero los técnicos creen que en global podría superar el 2%.

La responsable de la Unidad de disciplina de la vivienda e inspecciones, Fuensanta Alcalà, explicó que en los 13 expedientes abiertos, los propietarios podrían ver la multa reducida si ceden sus pisos a la bolsa municipal de alquiler social. "Si ceden estos pisos se les puede condonar una parte de la sanción, en función de cómo esté calificada cada infracción", afirmó. En todos los casos son familias que no viven en los pisos, a la espera de poderlos vender. Viviendas que están repartidas por toda la ciudad: en los distritos de Ciutat Vella, Sants-Montjuïc, Horta-Guinardó, Nou Barris y en Sant Martí.

El Ayuntamiento instó a la Generalitat a inspeccionar también su parque público de pisos sociales de compra y apremió al Gobierno catalán a aprobar el decreto anunciado para que la calificación de las viviendas sea permanente y sus adjudicatarios no las puedan vender. Hace unos meses la Cadena SER reveló que solo en los últimos siete años en Cataluña 117.000 pisos que fueron públicos (de un total de 250.000) han pasado al mercado privado porque ha vencido el periodo de calificación, que suele oscilar entre 25 y 30 años.

 

Idealista dice que el alquiler bajó en 2018 en Barcelona

Idealista aseguró ayer que el precio de los alquileres cayó el año pasado un 1% en Barcelona y se situó de media en 17,4 euros el metro cuadrado. Con todo, en la mitad de los 10 distritos los precios todavía suben, sobre todo en la periferia, donde tardaron más en llegar los incrementos. 2018 es el segundo año en el que el portal inmobiliario apunta a una caída de precios (del 2,4% en 2017, dijeron hace un año). El director de estudios de Idealista, Fernando Encinar, atribuyó la caída de precio a que, al contrario de la vivienda de compra (se puede pagar a crédito), el tope del alquiler lo fija lo que las familias pueden pagar.

Las cifras contrastan con el clamor ciudadano de que los precios del alquiler están en una burbuja que obliga a muchas familias a abandonar sus pisos. El Observatorio Metropolitano de la Vivienda apuntó el año pasado que los precios estarían tocando techo, pero el alquiler en la ciudad sigue siendo el más caro de España.

 

 


Clara Blanchar / El País

Página Web - 2019/01/10

Fuente: https://elpais.com/


En Barcelona los precios de alquiler bajaron un 1% y en Madrid, a pesar de que subieron un 4,3%, se registraron las primeras caídas en algunos distritos, según Idealista

 

El precio de la vivienda en alquiler en España empieza a dar pequeños respiros a los inquilinos. Aunque la subida desenfrenada de otros años se modera, 2018 ha acabado con un incremento importante del 9,3%, que ha dejado el metro cuadrado en 10,6 euros al mes. El consuelo para los inquilinos es que se trata de  la mitad del alza registrada tan solo un año antes, cuando los alquileres se encarecieron un 18,4%.

Son los datos que recoge Idealista con los 63.545 anuncios que han estado publicados en su portal a lo largo de 2018 y que evidencian que el crecimiento de los precios se ralentiza y se aleja del alza de los ejercicios anteriores. De hecho, en los últimos meses de 2018 se registraron las primeras caídas. En Barcelona los precios de alquiler han bajado un 1% por segundo año consecutivo y en Madrid un 1,5% en el último cuarto del año. “Los grandes mercados del alquiler de Barcelona y Madrid adelantan la tendencia de lo que veremos más adelante en resto de las ciudades”, apunta Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.

Barcelona es una de las cinco capitales que han reducido su precio durante los últimos 12 meses, peor no la única. También Castellón (6,8%), Tarragona (5,3%), Jaén (3,1%) y Ciudad Real (0,1%). En todas las demás capitales los precios son hoy más caros, sobre todo en Burgos que, con un incremento del 12,7% en las rentas de sus viviendas, ha situado su precio en 7,1 euros por metro cuadrado al mes. También ha sido considerable el aumento registrado en Guadalajara, donde han subido un 10,4%, seguida por A Coruña (9,6%) y Lugo (9,5%). En Madrid el encarecimiento se ha relajado al 4,3% por las bajadas en cuatro de sus distritos: Tetuán ha sufrido la mayor caída, ya que las expectativas de sus propietarios se han reducido un 3,7% durante 2018. Le siguen los descensos de Moratalaz (0,7%), Hortaleza (0,3%) y Centro (0,1%).

A pesar de la bajada, Barcelona se consolida como la capital española más cara (17,3 euros por metro cuadardo), seguida de Madrid (16,2 euros) y San Sebastián (15,3 euros). En el lado contrario están Cáceres (4,7 euros), Jaén (4,8 euros) y Zamora (4,9 euros), las capitales más económicas.

En cuanto a las provincias, solo cuatro han visto cómo sus precios se reducían durante 2018. El mayor descenso se ha registrado en Tarragona, donde los precios han caído un 2,7%, seguido por las caídas de Badajoz (2,2%), Ciudad Real (0,9%) y Barcelona (0,2%). La mayor subida, en cambio, se ha producido en Santa Cruz de Tenerife (14,5%), Burgos (13,7%) y Toledo (13,7%).

El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,8 euros por metro cuadrado al mes), Madrid (15,1 euros), Guipúzcoa (13,9 euros) y Baleares (12,9 euros). Jaén y Cáceres son las provincias más económicas (3,9 euros y 4 euros respectivamente), seguidas por Ávila (4,2 euros) y Badajoz (4,2 euros).

Los datos relativos a 2018 sirven de base al portal para decir que “no hay datos estadísticos que justifiquen en estos momentos la urgencia con que se quiere regular el control de los precios, que de hecho ya están ajustándose en los grandes mercados”. Hace referencia a la presión ejercida estos días por Unidos Podemos para que el Gobierno regule los precios de los aquileres, tal y como acordaron en su acuerdo presupuestario. “En los próximos meses veremos cómo los precios del alquiler se estabilizan y entran en una fase de mesetización o incluso más caídas. En algunos barrios puede haber aún tensión en los precios pero estará basada en una alta demanda que choca con una escasa oferta en esas calles. Pero en general esperamos una moderación de los precios. Únicamente podría romper esta tendencia a la estabilidad unas políticas de vivienda que estrangulen la oferta y que provoquen una reducción de la misma de forma dramática”, concluye Encinar.

 

 


Sandra López Letón / El País

Página Web - 2019/01/09

Fuente: https://elpais.com/


Estos inmuebles estarán destinados para los jóvenes menores de 35 años

El Ayuntamiento de Toledo pondrá en alquiler 12 viviendas con opción a compra a 10 años por menos de 500 euros al mes. Según anunció este martes el concejal de Urbanismo y Promoción Económica, Teo García, se trata de un nuevo modelo de opción de alquiler que el equipo de Gobierno va a poner en marcha en la ciudad.

Los doce inmuebles, destinados a jóvenes menores de 35 años, están situados en la calle río Fresnedoso en el barrio de Santa María de Benquerencia. Tendrán un precio inferior a los 500 euros al mes, que se descontarán del precio final si finalmente se adquiere la vivienda. «No son viviendas sociales, sino viviendas a precios asequibles con las que pretendemos que los jóvenes tengan más tiempo para ahorrar en el proceso de compra», dijo.

Las bases de adjudicación de estos inmuebles se sacarán en el primer trimestre del año e incluirá también algunos para personas con movilidad reducida. Estas 12 nuevas viviendas se unirán a las 55 que ya gestiona la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) y a las 19 de titularidad municipal que hay repartidas por toda la ciudad.

En cuanto a la situación actual del alquiler en Toledo, el responsable de Urbanismo presentó los datos de un estudio sobre la oferta y la demanda realizado por la EMV. De este análisis se desprende que en la ciudad hay entre 220-300 inmuebles disponibles, de los que, un 59%, son pisos. Asimismo, el 92% de los edificios en los que se ubican estas viviendas se localizan en los barrios del Casco Histórico (39%), La Legua-Buenavista (14%) y Santa María de Benquerencia (13%).

 

Barrios más caros para alquilar

Respecto a los distritos más caros en la ciudad por metro cuadrado son Antequeruela-Covachuelas con 8,68 euros el metro cuadrado y el Casco (8,09). En el polo opuesto, se encuentran los barrios de Azucaica (5,34) y Santa María de Benquerencia (5,9).

Por lo que respecta, a las zonas más caras para alquilar una vivienda éstas se encuentran en Santa Teresa-Vistahermosa (968 euros/mes), Los Cigarrales-La Bastida (823) y Buenavista-Valparaíso-La Legua (722). Por el contrario, los más rentables son Santa Bárbara (540) y Santa María de Benquerencia (541). En todos los casos, el precio medio del alquiler en Toledo supera los 500 euros mensuales.

En cuanto a la demanda, García indicó que hay 2.438 personas demandantes de vivienda. El 74% son jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y 34 años. Un 85% están solteros y el 46% tiene estudios superiores y en su mayoría, trabajan.

Asimismo, apuntó que Guadalajara es la provincia castellano-manchega con los precios más elevados seguida por Toledo. «El precio del alquiler en la ciudad está subiendo. Aun así, sigue siendo un 17% más barato que en 2008, año en que empezó la crisis», recalcó.

 

 


Elisabeth Bustos / ABC.ES

Página Web - 2019/01/08

Fuente: https://www.abc.es/


El precio de la vivienda terminada subió un 5% en 2018 y un 5,4% en el caso de las casas nuevas

 

El esfuerzo financiero que hacen las familias para pagar una hipoteca ha abierto una brecha entre las distintas provincias españolas. Comprar una vivienda en Islas Baleares y en Málaga exige más esfuerzo que en ninguna otra provincia, es decir, el incremento del precio de la vivienda unido a niveles salariales insuficientes provoca que el préstamo hipotecario se coma buena parte de las rentas familiares.

Así, en la islas las familias destinan un 23,5% de los ingresos al pago de una hipoteca media de 175.051 euros y en Málaga un 22,2% para un préstamo de 130.354 euros, según datos de la tasadora Tinsa relativos al último trimestre del año. A cierta distancia se sitúa Barcelona, donde tienen que dedicar el 18,2% de sus ingresos al pago de una deuda de 153.428 euros. Su esfuerzo financiero supera el de la media de españoles, que destinan el 17,2% de sus ingresos familiares brutos (antes de pagar impuestos y otras deducciones) a afrontar el primer año de una hipoteca media de 121.737 euros. Más desahogadas viven las familias que se hipotecan en Soria, Castellón y Palencia, donde el esfuerzo es algo más del 12% para hacer frente a hipotecas de entre 74.528 y 83.614 euros.

En el análisis por capitales, la tasadora llega a la conclusión de que son las familias de Madrid y Barcelona las que asumen “un nivel de esfuerzo excesivo”. En estas ciudades, el aumento de los precios de la vivienda ha impulsado el esfuerzo financiero hasta el 26,9% y el 27,8%, respectivamente. En Sevilla, es del 19,5%; del 18,7% en la ciudad de Valencia y del 13,2% en Zaragoza.

Sociedad de Tasación traduce este esfuerzo en el número de años de sueldo íntegro que un español necesita destinar para la compra de una vivienda y concluye que se necesitan 7,6 años, lo que supone dos meses y medio más que hace un año para comprar la misma vivienda. “Baleares continúa siendo la comunidad autónoma donde se necesitan más años para acceder a una vivienda: 15,4 años. En sentido opuesto, La Rioja sigue siendo la región donde es más fácil acceder a la vivienda: 4,8 años”, detalla la firma en su informe Tendencias del Sector Inmobiliario en 2018.

 

500 euros de diferencia en las cuotas medias

Semejantes desigualdades se reflejan en la cuota hipotecaria. Las familias de Baleares pagan una letra mensual de 849 euros, la más elevada de España y casi 2,5 veces por encima de la provincia con los importes más bajos. Tras Baleares, las cuotas mensuales hipotecarias más altas se localizan en Madrid (739 euros) y Barcelona (731 euros), “muy por encima del pago promedio que se realiza en Cuenca (342 euros), Lugo (346 euros) y Ciudad Real (347 euros), que son las provincias con las cuotas más reducidas”, indican en Tinsa.

La subida del precio de la vivienda, que durante 2018 ha continuado al alza, explica los desajustes. La vivienda terminada, que incluye la nueva y la de segunda mano, ha subido un 5,8% en España durante el cuarto trimestre del año, hasta 1.337 euros por metro cuadrado, según la estadística IMIE Mercados Locales de Tinsa. El incremento medio del conjunto de 2018 se ha situado en el 5%, medio punto más que el alza de 2017 (4,5%) y casi tres puntos más de lo que subió en 2016 (1,7%).

El precio medio en España evoluciona al alza desde el tercer trimestre de 2016 de forma ininterrumpida. Aunque acumula una revalorización del 11,7 % desde los mínimos poscrisis alcanzados en 2015, sigue siendo un 34,7% inferior al máximo de finales de 2007. Y en cinco provincias la vivienda vale menos de la mitad que cuando alcanzaron su valor máximo hace una década. Es el caso de Toledo (-54,9%), Guadalajara (-53,1%), Castellón (-51,5%), La Rioja (-50,3%) y Cuenca (-50,2%).

Lleida (10,9%), Madrid (10,8%), Málaga (9,9%) y Valencia (9,8%) son las provincias con mayor variación anual en este cuarto trimestre de 2018. Hasta una veintena han mostrado incrementos de un 5% o superiores. En cambio, otras 11 provincias han registrado un descenso anual de los precios: Soria, Cuenca, Zamora, Lugo, Ourense, Huesca, Badajoz, Álava, Albacete, Jaén y Castellón. Solo las dos primeras registran una caída superior al 4 %.

Respecto a las comunidades autónomas, la de Madrid lidera el encarecimiento nacional y es la única región con una apreciación superior al 10% (10,8%), seguida por la Comunidad Valenciana (7,8%), Asturias (7,4%), Castilla y León (7,4%) y Aragón (7,3%). La Rioja, Cataluña, Baleares, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia han registrado tasas superiores al 5%. En el extremo opuesto, Extremadura, País Vasco, Navarra y Cantabria han quedado por debajo de 1,5%.

 

Las ciudades donde más suben los pisos

Entre las grandes ciudades españolas, Valencia y Málaga han protagonizado los mayores incrementos interanuales de valor, ambas por encima de un 15%, superando los crecimientos registrados por Madrid (14,0%) y Barcelona (8,0%). Otras capitales de provincia que han registrado un alza considerable de valor en del último trimestre han sido Tarragona, Murcia, Ciudad Real, Alicante, Guadalajara, Burgos, Zaragoza y Vigo, todas ellas con revalorizaciones superiores al 10%.

Estos datos evidencian que en las dos grandes capitales del país, que han actuado como locomotoras de la subida desde 2015, empieza a apreciarse cierta ralentización en el crecimiento de los precios. Algo que también constata Sociedad de Tasación, cuyo análisis, realizado en cerca de 400 municipios, se centra solo en vivienda nueva. “En Madrid y Barcelona se aprecia cierta fatiga en el ritmo de subida de los precios, que en Barcelona ha pasado del 10,6% anual en el primer semestre al 8,1% en el segundo, y en Madrid, del 8,5% al 7,5%”, precisan. Barcelona, la ciudad más cara de España, ha alcanzado los 4.178 euros por metro cuadrado. En San Sebastián y Madrid el precio se ha situado en 3.515 y 3.404 euros respectivamente.

Según la tasadora, el precio medio de la vivienda nueva ha subido en España un 5,4% en 2018, hasta los 2.348 euros por metro cuadrado. Supone un crecimiento en el segundo semestre del año del 2,8%, inferior al 3,3% registrado en el mismo periodo del año pasado. Según este estudio, el precio medio de una vivienda tipo de 90 metros cuadrados en las capitales de provincia es ya de 211.300 euros. En el resto de ciudades estudiadas que no son capitales de provincia, el precio medio de una vivienda nueva alcanza los 1.632 euros por metro cuadrado, lo que supone un aumento del 3,3% respecto a diciembre del año anterior.

 

 


Sandra López Letón / El País

Página Web - 2019/01/01

Fuente: https://elpais.com/