• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las personas damnificadas reciben los auxilios por parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Luego de que el pasado 20 de septiembre se registrara graves inundaciones en diferentes sectores de la capital de Sucre, la Alcaldía está haciendo entrega, a través de la oficina de Gestión del Riesgo Municipal, de los auxilios para las 600 familias que resultaron damnificadas.

Las labores de entrega de las ayudas humanitarias se vienen realizando desde el pasado viernes por parte de los funcionarios de la Secretaria del Interior y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres a los habitantes de la zona sur y norte de Sincelejo. (Vea: Así quedaron las viviendas luego de las inundaciones)

“Las primeras entregas se hicieron el viernes y sábado anterior y continuaremos en la presente semana”, señaló el secretario del Interior y Convivencia Ciudadana, Mario Nicolás Yeneris Anaya.

Los elementos que están siendo entregados a las personas afectadas por las inundaciones son kits de aseos, cocina, colchonetas, alimentos no perecederos y tejas de zinc para la reconstrucción de algunos techos, detalló la Secretaría del Interior.



REDACCIÓN NACIONAL/ El Espectador
Página Web - 2015/11/17
Fuente: http://www.elespectador.com


Decreto 562, que permite construir edificos de más de 9 pisos, tiene a los barrios divididos.

El 562, decreto que permite construir edificios de más de 9 pisos entre la calle 127 y la Primero de Mayo, y de la Circunvalar a la Boyacá, tiene a las comunidades divididas.

La falta de participación de la ciudadanía para aprobar el 562, las sombras que generarían las nuevas construcciones sobre los edificios o casas colindantes más pequeños, así como los posibles problemas en movilidad y en las redes de acueducto y alcantarillado, son algunas de las razones señaladas como clave en su oposición al decreto.

Según Camilo Santamaría, arquitecto y urbanista, otro argumento en contra de esta medida se relaciona con que la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) tiene que planear, de forma consciente, los lugares en donde deben aparecer los grandes edificios, así como las vías y redes de alcantarillado que se requieran.

“Con el 562, los edificios aparecerán en donde ‘los vivos’ descubren oportunidades para hacer negocio con los proyectos. Así le resultaría imposible planear a la SDP”, comentó.

La preocupación sobre el tema es de tal magnitud que las comunidades de más de 10 barrios –como Antiguo Country, Santa Isabel, Santa Bárbara Norte, Santa Bárbara Occidental y Villa Javier, entre otros– afectados por el decreto ya programaron una protesta para el 21 de noviembre, en la carrera 6.ª n.° 8A-35 sur, parque Villa Javier, a las 10 a. m. “Nos oponemos al Decreto 562, que permite alturas sin control en la ciudad, será nuestra consigna”, dijo Ricardo Llinás, vecino afectado.

Para Paula Quiñones, coordinadora del programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario, la capital no tiene un territorio uniforme, por lo que se debe analizar por sectores y determinar qué tipo de desarrollo es el más conveniente.

“Las reglamentaciones como el Decreto 562 deben ser cuidadosas en pensar la ciudad desde sus diferentes partes y no en una homogeneidad que no tiene”, explicó Quiñones.

Por ello, plantea que las futuras reglamentaciones no abarquen un gran territorio. “Pensar como conjunto homogéneo un territorio con 20 localidades y más de 117 UPZ es muy complicado y equivocado. Seguramente en ese territorio habrá lugares en los que sea conveniente densificar, pero no son todos”, concluyó.

Por su parte, Santamaría, aunque asegura que son más los problemas que el decreto genera, señaló que su punto positivo radica en que “este busca proteger a la Sabana de Bogotá y ubicar las nuevas viviendas en la ciudad, en zonas centrales. Sin embargo, no es posible con un solo decreto y con una norma para 7.000 hectáreas de Bogotá”.

Vecinos a favor del 562

Por otro lado están los ciudadanos que ven con buenos ojos la medida, como Germán Vargas Álvarez, del barrio Santa Margarita, quien explica que con la construcción de edificios para vivienda se mantendrá el uso residencial del sector, amenazado por la llegada de oficinas que funcionan dentro de casas.

Por su parte, Julio Mario Martínez, vecino de Santa Ana Occidental, cuenta que su barrio fue uno de los que solicitaron la posibilidad de desarrollar la edificabilidad de sus lotes, pues sufren varios problemas que presentaron al Distrito en diversas reuniones.

“Los barrios son habitados por muy pocas personas, en los que se encuentran una o dos viviendo en 200 o 500 metros cuadrados; son personas mayores, pensionados o herederos”, explicó Martínez.

Además, los vecinos hoy deben pagar, según Martínez, cifras astronómicas en impuestos, que ascienden a más de 7 millones de pesos, lo que hace las propiedades insostenibles y lleva a sus dueños a arrendar para oficinas.

“Si se arrienda, es para oficinas porque ninguna familia va a llegar. No quieren vivir en estas casas. La gente tiende a vivir en apartamentos que se acomodan a las necesidades de hoy”, agregó Martínez.

Frente a la posibilidad de que el 562 sea derogado, como lo anunció el alcalde electo Enrique Peñalosa, Martínez señaló que las comunidades están abiertas para presentarle al alcalde electo sus razones para mantenerlo.

“Queremos hablar con la administración de Peñalosa sobre la realidad que vivimos. Que no nos vaya a perjudicar una lucha de cinco años”, señaló.

Desde que se expidió el Decreto 562, de acuerdo con cifras de la SDP, existen 693 solicitudes de licencias de construcción, de esas el promedio es 4,78% para edificios de más de 12 pisos.

Por su parte, Armando Lozano, director de norma de la SDP, en varias ocasiones ha explicado que con el 562 lo que se “busca es corregir un desequilibrio en la ciudad.

La población se ubica lejos, en las periferias, está hacinada (...). Además, el 562 obliga a los constructores a pagar cargas”, dijo.

Factores contra el Decreto 562

Camilo Santamaría, arquitecto urbanista, señaló algunos de los puntos desfavorables del Decreto 562.

Sombras y luz

El arquitecto explica que en barrios de baja altura, entre 2 y 5 pisos, y con buenas condiciones de vías, parques y arquitectura, la posibilidad de que aparezcan edificios de 15 pisos sin ningún criterio “restringiría la entrada del sol a estos y generaría sombras”.

Congestión vehicular

Por otro lado, asegura que barrios con alturas entre 6 y 8 pisos con buenas condiciones de vías, parques y arquitectura se verán deteriorados no solo por el fenómeno de luz y sombra, sino por el aumento de la congestión vehicular.

Barrios deteriorados

Santamaría señaló que los barrios deteriorados, urbanísticamente y arquitectónicamente, requieren ser planeados con un nuevo espacio público, vías y normas. Esto quiere decir que se requieren los planes parciales, pues “la sola construcción de edificios de 15 pisos no garantiza que se recuperen los barrios”.

Planeación

El arquitecto agrega que la SDP debe planear de forma consciente los lugares en donde deben aparecer los grandes edificios; sin embargo, “con el 562 aparecerá en dónde los vivos descubren oportunidades para hacer negocio”, dice. Además, señala que cuando aumentan las alturas, Planeación siempre plantea e identifica qué vías deben ampliarse, así como las redes de acueducto y alcantarillado que deben ampliarse. “Con el 562 le es imposible planear. Los edificios aparecen en cualquier predio”.




EL TIEMPO ZONA / El Tiempo
Página Web - 2015/11/16
Fuente: http://www.eltiempo.com


El funcionario destacó que con Peñalosa espera iniciar la construcción de 8.000 viviendas de interés prioritario.

El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, manifestó que la administración saliente de Bogotá no cumplió la meta trazada en construcción de viviendas dentro del programa de gratuidad del Gobierno Nacional. “Bogotá no va a cumplir el compromiso que tenía con el Gobierno y no fue capaz de construir las 2.100 viviendas al 31 de diciembre. Esto generará casi mil viviendas en pérdidas en el programa de gratuidad”, manifestó.

El funcionario agregó que con el nuevo alcalde de la ciudad se podrá reactivar el programa hipotecario. “Queremos empezar con ocho mil viviendas de interés prioritarios para personas entre uno y dos salarios mínimos para que puedan comprar vivienda desde 180.000 pesos mensuales”, explicó Henao añadiendo que uno de los objetivos de la cartera es que “la construcción de Bogotá vuelva a ser el gran promotor de la economía nacional, porque pasó de ser el 25% al 16% y esperamos que las iniciaciones desde el otro año superen las 45.000 viviendas”.

Aclaró que para el Gobierno Central, la capital del país sí cuenta con suelo suficiente para adelantar estas obras de vivienda. “En Bogotá sí hay suelo para la construcción, tenemos en Bosa, está también el plan zonal de Usme y el plan zonal norte”. Denunció además que existen más de 86 planes parciales que están paralizados en la ciudad. “Estos están engavetados y que estaban esperando norma para poder construir”.

Sobre las 100.000 viviendas

El ministro señaló que el próximo 26 de noviembre, el Gobierno entregara la vivienda número 100.000 en el municipio de El Salado, Bolívar. “Ahora iniciaremos un nuevo proceso desde el primero de enero con los nuevos alcaldes se construir entre 30.000 y 40.000 viviendas en la segunda etapa, no serán proyectos tan grandes como el primero y serán entre 100 a 300 viandas como máximo en municipios de categorías 4, 5 y 6”.

Subsidio a la tasa

Por otra parte el jefe de la cartera de Vivienda señaló que partir del primero de enero de 2016 inicia el programa de subsidio a la tasa de interés para que una persona teniendo o no teniendo vivienda puede comprar una casa hasta de 215 millones y en donde el Gobierno Nacional asumirá el 30 % de la cuota hipotecaria, “esta es una oportunidad para todo el país y se tienen listos 50 mil subsidios inicialmente”.



REDACCIÓN NEGOCIOS / El Espectador
Página Web - 2015/11/13
Fuente: http://www.elespectador.com


El DANE informó que durante el pasado mes de octubre el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda- ICCV – registró una variación mensual de 0,28 %, tasa superior en 0,24 puntos porcentuales a la presentada en el mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 0,04 %.

Por tipo de vivienda, la multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 0,19 puntos porcentuales. Entre tanto, el grupo de costos que registró la mayor contribución fue materiales con 0,26 puntos porcentuales.

A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: accesorios de cubierta con 3,13 %, incrustaciones con 2,44 %, tableros con 2,37 %, piso de vinilo con 2,25 %, y sanitarios con 2,23 %. Por su parte, las principales bajas se registraron en: hierros y aceros con -0,34 %, morteros con 0,29 % y ascensores con -0,23 %.

La variación mensual del índice de la Vivienda VIS fue 0,15 %, tasa superior en 0,11 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 0,04 %.

Resultados año corrido

En lo corrido del año hasta octubre el ICCV registró una variación de 4,89 %, superior en 3,18 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando se ubicó en 1,71 %.

Por tipo de vivienda, la multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 3,23 puntos porcentuales. El grupo de costos de materiales presentó la mayor contribución al resultado del índice con 3,51 puntos porcentuales.

A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: ascensores con 22,88 %, sistemas de aire acondicionado con 21,30 %, calentadores con 16,91 %, equipos de presión con 13,21 % y soldaduras con 13,14 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: lubricantes con -6,92 %, closets con -0,46 %, y compresor con -0,29 %.

El Índice de la Vivienda de Interés Social- VIS registró una variación de 4,48 %. Este resultado es superior en 2,54 puntos porcentuales frente al registrado en el mismo periodo del año anterior cuando se ubicó en 1,94 %.

Doce meses

Durante los últimos doce meses, se registró una variación en el índice de 4,99 %. Este resultado es superior en 3,09 puntos porcentuales frente al crecimiento acumulado del año precedente cuando se ubicó en 1,90 %.

La vivienda multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 3,28 puntos porcentuales. Por su parte, el grupo de costos que más contribuyó a la variación fue materiales con 3,62 puntos porcentuales.

En el caso de los insumos, las principales alzas se presentaron en: ascensores con 27,17 %, sistemas de aire acondicionado con 22,24 %, calentadores con 17,02 %, vidrios con 14,76 % y soldaduras con 14,32 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: lubricantes con -8,94 %, formaleta con -0,71 %, y compresor con -0,28 %.

Finalmente, la variación doce meses del ICCV de Interés Social- VIS fue 4,54 %. Este resultado es superior en 2,45 puntos porcentuales frente al registrado en el año precedente cuando se ubicó en 2,09 %.

 

 


Radio Santa Fe
Página Web - 2015/11/15
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La Administración Distrital entregó 2.304 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) gestionadas y financiadas por la Secretaría del Hábitat, que vienen siendo entregadas en las tres etapas del proyecto Parques de Bogotá, ubicado en la localidad de Bosa.

Las 327 familias que reciben las llaves de su vivienda fueron vinculadas a la etapa Arrayán del proyecto Parques de Bogotá (calle 83 Sur No. 91 – 70), donde empiezan a disfrutar de apartamentos de 47 metros cuadrados con amplias zonas comunes, parqueaderos y locales comerciales por manzana, gracias al beneficio obtenido a través del Subsidio Distrital de Vivienda en Especie del Distrito y al Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores – VIPA, del Gobierno Nacional.

Con la entrega de estas viviendas se benefician 850 personas, dentro de las cuales hay 180 madres-padres cabeza de familia, 90 víctimas del conflicto armado, 21 adultos mayores y 15 en condición de discapacidad, entre otros.

A estos últimos, el Distrito les entregará viviendas con estructuras adecuadas para su condición y espacios como zonas verdes y recreativas, vías, alamedas y andenes que buscan contribuir a la mejora en la calidad de sus familias y vecinos.

La Secretaría Distrital del Hábitat confirmó que, adicional a estas viviendas, el Distrito entregará otras 180 unidades en la etapa ‘Arrayán’, 768 más en la etapa ‘Cerezos’ y otras 716 de la etapa ‘Nogal’, todas del proyecto Parques de Bogotá, con las que se completarán 2.304 viviendas dignas y seguras, antes de finalizar el 2015.

Es importante mencionar que la inversión del Distrito en el proyecto Parques de Bogotá, desarrollado por la Constructora Bolívar, asciende a los $38 mil millones, que sumados a recursos del Programa de Vivienda para Ahorradores – VIPA, permitieron el cierre financiero de las familias que llegarán a habitar este proyecto.

Asimismo, en esa zona de la ciudad, el Distrito invierte otros $23 mil millones para el desarrollo de 1.392 viviendas de interés prioritario por parte de la constructora Marval, con las cuales se completa una oferta de 3.696 VIP dirigidas a las familias más vulnerables de la ciudad.

 


Radio Santa Fe
Página Web - 2015/11/13
Fuente: http://www.radiosantafe.com