• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Ministro Cristián Monckeberg encabezó la firma del traspaso del terreno que permitirá iniciar la construcción de alcantarillado y sistema de agua potable en el campamento “Amanecer”, cuya solución será la radicación y beneficiará a 55 familias.

  • En su visita por la región, el titular del Minvu también inauguró la primera etapa del Parque Urbano Cerro Merced de Valparaíso, que forma parte del Plan de Reconstrucción en la zona por incendio de 2014.

 

Tras 18 años de existencia como un asentamiento irregular en Viña del Mar, esta tarde las familias del campamento “Amanecer” celebraron el traspaso del terreno por parte del Serviu de Valparaíso que permitirá su urbanización y cierre definitivo a través de la radicación.

En una actividad encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, junto a la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, se firmó el acta que permitirá dotar de alcantarillado y agua potable las viviendas de 55 familias que habitan este sector, mejorando así su calidad de vida.

El ministro comentó durante la actividad que “nuestro compromiso con los campamentos es real. Todos los gobiernos intentan cerrar y terminar con los campamentos, dar soluciones definitivas, pero nosotros le hemos dado un especial empuje y, además, compromisos públicos de cerrar año a año campamentos. Queremos que esto se vaya resolviendo pronto y tenemos una tremenda tarea por delante”.

El titular del Minvu destacó el avance concretado hoy, que permite “pasar de un campamento a un barrio”. “Luego vendrán la siguientes etapas donde una familia, si cumple con todos los requisitos, puede postular a un subsidio para mejorar su vivienda o construir en sitio propio. Cuando se hace lo necesario en urbanización, viene la etapa final de consolidar las viviendas”, afirmó.

El Campamento “Amanecer” se formó con 30 familias en el año 2000 y se constituyó en su totalidad a fines del mismo año. Acualmente ocupa los terrenos correspondientes a la parcelación denominada “Bosques de Santa Julia de Reñaca” y será radicado vía urbanización, medida parte del Plan Nacional de Campamentos que busca a totalizar el cierre de 13 campamentos en la región.

Nuevo parque urbano para Valparaíso

Más temprano, el ministro Monckeberg encabezó la inauguración de la primera etapa del Parque Urbano Cerro Merced, en Valparaíso, nuevo espacio público que devuelve la vida a un barrio afectado por el incendio de 2014 y que se vio favorecido a través del Programa Quiero Mi Barrio.

Esta primera etapa comprende la construcción de una plaza abierta, con zonas de permanencia y juegos infantiles, además de la construcción del “Centro Comunitario Merced”, el que será de administración y mantención municipal. Se trata de una intervención en 2.4 hectáreas llevadas, la cual contó con una inversión que supera los 400 millones de pesos.

 

 

 


MINVU

Página Web -2018/09/28

Fuente: http://www.minvu.cl/


Tras participar en una reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE), el secretario de Estado visitó la zona afectada por el incendio que afectó a 400 familias en Calama y anunció poner el pie en el acelerador para soluciones definitivas.

A las 8:30 de la mañana aterrizó en Calama el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, junto al asesor de Emergencias de la Subsecretaría del Interior, Cristian Barra, para reunirse con el intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, el alcalde de Calama, Daniel Augusto, y otras autoridades regionales y locales, con el fin de recabar antecedentes sobre el violento incendio que afectó ayer al campamento Frei Bonn y que dejó 100 viviendas destruidas y más de 400 familias damnificadas con la pérdida total de sus casas y enseres.

Luego de ese primer encuentro, el secretario de Estado participó de una reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE), en donde pudo recabar toda la información sobre los detalles del siniestro. Tras ello, hizo un recorrido por la zona afectada, ocasión en la que pudo compartir con las familias afectadas para escuchar sus demandas y preocupaciones.

Al terminar la visita inspectiva, el ministro sostuvo que “(al campamento Frei Bonn) no se puede volver y en eso hay que ser tajante” y que la solución que se les ofrecerá a las familias afectadas será de viviendas definitivas. Monckeberg explicó que en la zona ya se está trabajando en un proyecto de solución habitacional —René Schneider—, y que se deberá poner el pie en el acelerador para su ejecución: “Nosotros tenemos un proyecto habitacional que se inicia pronto y que está asignado a los comités que han venido trabajando y que hicieron la fila, que es René Schneider. A la vuelta de las Fiestas Patrias se colocará la primera piedra de ese conjunto habitacional, de más de 400 viviendas, pero acá queremos avanzar en que existan soluciones de viviendas definitivas”.

Monckeberg añadió que “esto no es un trabajo improvisado, sino que veníamos trabajando hace varios meses, porque era una decisión del gobierno nacional, regional y comunal. Ahora hay que ponerle sentido de urgencia, de todas maneras, y pedirles colaboración a las familias, porque acá no se puede volver y en eso hay que ser tajante, lo ha pedido el intendente y lo vamos a seguir conversando con las familias, no los vamos a dejar solos”.

“Nosotros tenemos procedimientos y debemos cumplirlos, y las familias lo saben. Cuando hay familias que están en asentamientos irregulares o campamentos nosotros les pedimos que se organicen y postulen y como se dice en buen chileno que hagan la fila y eso no significa esperar eternamente, pero deben cumplir con los procedimientos como han esperado cientos de familias. Por lo tanto, nuestra idea es seguir avanzando, pero con mayor celeridad. La solución que se venía trabajando para que las familias tengan su vivienda definitiva”, complementó el titular de Vivienda y Urbanismo, quien también recalcó que el Gobierno está plenamente consciente del déficit habitacional que existe no sólo en la Región de Antofagasta, sino que en toda la zona norte del país. Por ello, enfatizó que el Plan Zona Norte —que se anunció hace algunas semanas atrás— apunta justamente al fondo de ese problema.

“Sabemos el sentido de urgencia y por eso hemos lanzado hace unos días atrás el Plan Zona Norte, que lo busca es una mayor cantidad de recursos para las cuatro regiones del norte grande, donde el déficit aumentó; las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama”.

Por último, el ministro destacó el compromiso del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien lo mandató para que inmediatamente viajara a la zona para ver los efectos del incendio, y las soluciones, tanto transitorias como de largo plazo para los afectados.

 

 


MINVU

Página Web -2018/09/11

Fuente: http://www.minvu.cl/


Acompañado por el subsecretario de la cartera y diversas autoridades de la zona, el lanzamiento de este plan contempla aumentar la cantidad de beneficiados y que considera medidas especiales dispuestas para socavones.

“Vamos apoyar a las familias con más subsidios y con más montos en cada subsidio. Queremos hacer este esfuerzo porque entendemos que hay un déficit habitacional importante en esta zona y lo queremos disminuir fuertemente”, señaló el ministro de Vivienda y Urbanismo Cristián Monckeberg al anunciar el Plan Zona Norte, en compañía del subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando y de diversas autoridades regionales.

El déficit habitacional en la macrozona del norte del país que incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama ha aumentado en un 3,4% en los últimos 15 años, alcanzando casi las 50 mil viviendas. Por esto, la nueva estrategia ideada por el Minvu, apunta a aumentar escaladamente, durante tres años, el número de subsidios en los programas Fondo Solidario de Elección de la Vivienda, Sectores Medios y Arriendo.

“El déficit de vivienda disminuyó en todo Chile, pero no en las regiones del norte. Por esto, vamos a aumentar en un 50% los subsidios para las viviendas sin deuda, en un 40% para los sectores medios y en un 60% los subsidios de arriendo. Tenemos más suelo para construir y lo que queremos es disminuir este déficit fuertemente”, explicó la máxima autoridad de la cartera de vivienda.

Los objetivos de Plan Zona Norte son generar más de 40 mil subsidios en 3 años, equivalente a una inversión de UF 20 millones, generando 69 mil nuevos empleos en la zona.

En el caso de la Región de Tarapacá, además, el Plan contempla una línea especial de financiamiento para atacar el problema de los socavones. En la actualidad el Ministerio tiene el reporte de algunas viviendas en condominios afectadas por socavones, las cuales se encuentran en proceso de evaluación para encontrar soluciones urgentes. Para esto el Serviu está trabajando en un catastro de viviendas con socavones, para enfrentar una etapa preventiva y otra de reparación. Aquí la inversión estimada para la región alcanza las 646.000 UF, es decir, tres veces lo que se destinó en 2017.

Guillermo Rolando, subsecretario de Vivienda y Urbanismo explicó que, “estamos en una institución que tiene 100 años de pensar ciudad y a cada administración le corresponde saber exactamente cuáles son las necesidades y cómo el país avanza. Y en ese sentido, cuando analizamos el déficit habitacional, nos alegramos porque a nivel país había disminuido del 2012 al 2017. Pero cuando analizamos las cuatro regiones nortinas, no solo no había bajado, sino que había subido. Esa es la razón de esta nueva medida del Ministerio”.

 

 


MINVU

Página Web -2018/09/03

Fuente: http://www.minvu.cl/


El programa especial será aplicado en la macrozona que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama y busca paliar la carencia de viviendas. Sus principales medidas apuntan a aumentar la cantidad de subsidios, mejorar su cobertura, soluciones a socavones y la promoción de proyectos de integración social en la zona.

Hasta el Parque Punta Norte llegó esta mañana el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, para presentar el capítulo especial del Plan Zona Norte, dedicado a la Región de Arica y Parinacota. El paquete de medidas busca disminuir en un 60% el déficit habitacional en la macrozona del norte del país. “Es un plan que está considerado por 3 años, de modo de poder entregar 6 mil soluciones habitacionales en los distintos componentes, además de las mejoras para las familias afectadas por socavones”, dijo el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando en el lanzamiento realizado esta mañana junto al seremi de la cartera, Giancarlo Baltolu y la directora(s) de Serviu, Nancy Araya.

Al respecto el subsecretario explicó que el déficit habitacional ha aumentado 3,4% en los últimos 15 años, alcanzando casi las 50 mil viviendas, mientras en el país ha disminuido un 25% en el mismo periodo. Además puntualizó que, “cuando analizamos cada uno de los resultados, vimos que en la zona norte, en especial Arica y Parinacota, no sólo no había reducido el déficit sino que incluso había aumentado en los últimos 15 años”, acotó. De esta manera las comunas de Camarones, General Lagos, Putre, Camiña, Colchane, Huara, Pica, María Elena, Ollagüe, Sierra Gorda, Alto del Carmen, y Freirina, recibirán un impulso para mejorar este déficit.

Esta medida apunta a aumentar escaladamente, durante tres años, el número de subsidios en los programas Fondo Solidario de Elección de Vivienda y Sectores Medios en la macrozona norte, y también contempla una inversión para viviendas con problemas de socavones en las regiones de Arica y Parinacota y en Tarapacá. Por ello se considera la entrega de 40.781 subsidios adicionales a los llamados regulares del Minvu en los próximos tres años, con una inversión cercana de 544 miles de millones aproximadamente. Esta reactivación podría generar cerca de 69 mil empleos en el norte del país.

El subsecretario explicó que el Plan de Zona Norte permitirá en la región el traspaso de suelo de 11 sitios que representan 35 hectáreas. Además se contempla atención focalizada a los problemas de socavones con una inversión de 450 mil UF.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/30

Fuente: http://www.minvu.cl/


En su visita a la Región de La Araucanía, la máxima autoridad del Minvu, señaló que las obras en el Puente Treng Treng Kay Kay comenzarán en octubre y que el proyecto Isla Cautín incluirá un proyecto de integración social que permita acercar a las familias a zonas más céntricas, tal como fue el mandato del Presidente Piñera.

El primer puente vehicular atirantado de Chile, con dos pistas por sentido, y que descongestionará la infraestructura vial, obra tan esperada por los habitantes de Temuco y Padre Las Casas, ya tiene fecha para ser ejecutada. Y es que, este proyecto reactivado durante la actual administración, comenzarán sus obras en octubre.

“La Región está en construcción, eso significa que la conectividad que anunciamos en abril va por buen camino y va a terminar en el plazo que establecimos, y eso va de la mano con que se avanzó en la identificación de los recursos y evidentemente también, con el proceso de licitación que ya está en su fase final y podemos decir que será mano de obra chilena la que va a trabajar en esta iniciativa”, señaló el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

Junto con esto, las obras del Parque Isla Cautín en Temuco, también tuvieron un anuncio importante. Y es que los trabajos de dicho parque comenzarán después de las Fiestas Patrias, pero además incluirá viviendas de integración social y territorial. “Por esto le hemos pedido al Serviu y a la Seremía que pensemos en el Parque Isla Cautín no solo como un proyecto de “barrio cívico”, sino que también en viviendas de integración. Vamos a destinar parte de los terrenos en Isla Cautín, para que existan viviendas de integración social, y permitamos llevar adelante ese anhelo de miles de familias de vivir en zonas céntricas, equipadas y en este caso cercanas a un parque, que ha sido el mandato del Presidente Piñera”, destacó el ministro.

La autoridad también acentuó el esfuerzo que realiza el ministerio en poder disminuir el déficit habitacional, y es que como el mismo declara “sabemos que tenemos una necesidad y una demanda importante en subsidios de habitabilidad rural, y vamos a hacer un esfuerzo, pues en este segundo semestre vienen los llamados específicos para abarcar de la mejor manera posible la demanda en esa materia. Particularmente hoy vamos a entregar más de 500 subsidios para mejoramientos de vivienda en la comuna de Temuco”.

Cabe destacar que la conexión vial, las obras urbanas y los proyectos relevantes, de la Región de La Araucanía, estaban estancados. Hubo una gestión entre el Gobierno Regional, de manera ejecutiva y directa, más las que implementó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sumada a la preocupación de los parlamentarios y las inquietudes ciudadanas, estamos avanzando por buen camino. Qué quiero decir con esto, 140 mil millones hoy día están comprometidos, entre el Gobierno Regional y el Minvu, para poder poner en marcha estas obras en la Región de la Araucanía”, finalizó el ministro.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/30

Fuente: http://www.minvu.cl/