• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La torre experimental desarrollada por el Minvu y CIM UC-Corma, tiene seis pisos, es resistente a los sismos y de mayor eficiencia energética que una construcción realizada con materiales tradicionales.

Un edificio de seis pisos construido de madera fue inaugurado por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, este martes en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, en la Región de Valparaíso.

El proyecto desarrollado por el Minvu y el Centro de Innovación en Madera la Universidad Católica-Corma (CIM UC), es el primer edificio de mediana altura construido con este material en el país y el de mayor altura en Latinoamérica. Durante 18 meses, en su estructura, se desarrollará un programa de investigación para recabar toda la información necesaria sobre el desempeño de la edificación.

“Para el gobierno es importante innovar, por lo tanto, la construcción en madera y el poder abordar proyectos de vivienda social construidos en madera con alta eficiencia y con la tecnología que hoy día existe es un desafío y una realidad que está a la vuelta de la esquina. El desafío ahora es poder construir viviendas sociales en altura con la posibilidad de que estos sean en madera. Y el desafío, al mismo tiempo, es para que las familias confíen en que la madera también es una alternativa viable, sustentable, eficiente y tanto o más segura que la manera tradicional de construir”, aseguró el secretario de Estado.

El ministro Monckeberg enfatizó en que se deben romper los estigmas sociales que existen en torno a la madera:

“La madera muchas veces está asociada a la precariedad y ese es el tremendo trabajo que tenemos que hacer por delante: generar confianzas en las familias — como lo hemos hecho ya en muchos conjuntos habitacionales —, y que puedan percibir y darse cuenta que no es precario, sino que es más sustentable, más eficiente”, apuntó.

Consultado sobre la seguridad y el problema que puede llegar a existir con los incendios forestales, el jefe de la carteta del MINVU contestó:

“La madera hace 10 años atrás estaba asociada a incendios; pero hoy la tecnología y la innovación ha llevado a que la madera tampoco se vea afectada por los incendios como se veía afectada hace 20 años atrás. Si estamos avanzando en incentivar a que también se construya madera en Chile, es porque creemos que todos los estándares técnicos y de seguridad están a la altura”, puntualizó.

La torre, que es antisísmica, incorpora la construcción modular que se monta en terreno y, además, posee diferentes tecnologías y atributos de eficiencia energética. La edificación es un prototipo que busca potenciar la construcción con madera en Chile, que es más amigable con el medioambiente y permitiría levantar un edificio en menos tiempo.

“Estamos inaugurado el edificio para vivienda íntegramente construido con madera nacional —desde su estructura hasta su fachada— y que hoy se convierte en el más alto de Latinoamérica. En él, y durante los próximos 18 meses, podremos recabar un conjunto amplio de evidencias sobre la calidad y eficiencia en su desempeño como vivienda, midiendo de forma científica variables tales como el confort ambiental de sus recintos, el nivel que alcanza en eficiencia energética, su capacidad de respuesta a sismos, así como también, realizar análisis económicos de sus procesos de fabricación industrial y montaje” dijo en el evento Juan José Ugarte, director de CIM UC.

Cada piso del edificio tiene una función diferente. El primero cuenta con una exhibición, a través de pantallas y videos didácticos, de los principales objetivos del proyecto; el segundo, tercer y cuarto piso están destinados a la investigación del comportamiento físico ambiental del edificio; el quinto piso es un departamento piloto de 18 m2; y el sexto piso es un mirador que permite observar la Reserva Nacional Peñuelas.

 

 


MINVU

Página Web -2018/11/06

Fuente: http://www.minvu.cl/


En las nuevas oficinas de la Secretaria Regional de Vivienda de Chillán comenzó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, su primera visita oficial a la recientemente creada Región de Ñuble. En la ocasión, compartió con los nuevos funcionarios y los alentó a trabajar en el proceso de instalación del MINVU en la región.

 

Tras ello, el secretario de Estado se dirigió hacia el Salón Lázaro Cárdenas para hacer la entrega de 91 certificados del Subsidio Familiar Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) a familias de Chillán, actividad que contó con la presencia del Intendente de Ñuble, Martín Arrau, y autoridades locales.

Posteriormente, en conversación con la prensa regional, el jefe de la cartera del MInvu trazó la hoja de ruta del ministerio para la región, centrando el foco en la habitabilidad rural y el compromiso por reforzar la ayuda —mediante subsidios— a quienes viven en ese sector, con el fin de incentivar su permanencia en el campo rural. Para graficar este apoyo, el ministro Monckeberg hizo un importante anuncio que busca apoyar a los habitantes de las zonas rurales de la región:

“Cerca del 87% de los proyectos que estaban postulados para conjuntos habitacionales rurales, o de habitabilidad rural como se conocen, serán aceptados en los llamados de este año para la Región de Ñuble, lo que es bastante inédito y es un respaldo importante a la fuerte ruralidad que existe en esta región. Entendemos que las viviendas rurales son importantes, y entendemos que las familias quieren seguir viviendo en el campo y, por lo tanto, nosotros vamos a responder con un buen apoyo”, dijo.

El 31% de la población de la Región habita en zonas rurales y alejadas de las ciudades y a eso apunta el compromiso adoptado por el ministerio: “Las familias que están apostando a las zonas rurales en esta región van a tener el respaldo del Minvu de manera importante y eso lo daremos a conocer a través de decisiones que iremos contándole a las familias, pero hay un compromiso con la ruralidad”, enfatizó Monckeberg.

Más tarde, y para concretar el compromiso asumido con la ruralidad, el ministro dio una buena muy noticia a 61 familias de la localidad de Pinto, al anunciarles que habían sido seleccionadas con el subsidio de habitabilidad rural (DS10). Las familias, agrupadas en el Comité de Allegados Juan Pablo II, llevaban 13 años luchando por este beneficio, pero hoy el ministro les comunicó que la espera había llegado a su fin: “Quiero darle las buenas noticias, aunque no está aún firmado, porque las resoluciones se firman en los próximos días, pero la resolución está tomada: el comité de ustedes está seleccionado, están los recursos. Hoy es una realidad que esperó muchos años, pero que la paciencia tiene buen resultado. Esta noticia permitirá que de inmediato se empiece a concretar. Estamos, así, listos con el subsidio para que comience la construcción y ese sueño que demoró 13 años hoy es una realidad”, fueron las palabras ante la alegría y los aplausos de las 61 familias de Pinto.

$7 mil millones para la región

El jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo también destacó que dentro del actual presupuesto son $7 mil millones los que serán destinados a diferentes proyectos habitacionales o urbanos para la región. “Tenemos más de 7 mil millones de presupuesto para el año 2019, y tenemos más de 5 mil subsidios que estarán disponibles para que las familias empiecen a postular el próximo año, eso sin perjuicio, de los que ya están postulados y salen del presupuesto y del banco de subsidios aún de la Región del Biobío. Hay una suerte de transición: los proyectos que ya están ingresados son de responsabilidad de Biobío y los que parten —donde están incluidos los $7 mil millones— son de responsabilidad de la nueva región de Ñuble. En ese proceso de transición estamos apoyando de buena manera para que todos los proyectos de arrastre terminen bien y los otros partan bien”, explicó.

Consultado por la prensa sobre la contingencia regional, y respecto a los problemas con “loteos brujos” que existen en la región, el titular del Minvu comentó que el trabajo es regularizar los terrenos y que eso lo están llevando adelante en conjunto con Ministerio de Bienes Nacionales: “Es un tema empujado por Bienes Nacionales, y nosotros (Minvu) lo que vamos a hacer, respecto a los loteos que ya están en marcha y que se están regularizando, evidentemente es apoyar en su regularización, en cuanto a la urbanización cuando sea el minuto adecuado para hacerlo. En eso el Gobierno ya tomó una decisión: modificó la ley, que sanciona fuertemente a los que están organizando estos loteos brujos y será mucho más restrictivo en cuanto a los permisos”, puntualizó.

En torno a otro problema que afecta a Chillán, la contaminación ambiental, el ministro Monckeberg aseguró que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente para atacar el problema tanto desde el mejoramiento de viviendas como de nuevas formas de energía para temperar las casas: “En esta ciudad (Chillán) y en las regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, están fuertemente afectados por la contaminación, y nosotros de la forma en que podemos aportar es en el mejoramiento de viviendas, la aislación térmica, el cambio de techumbre y el cambio de ventanas, que permite una mejor eficiencia energética y, por lo tanto, una mejor ventilación; pero esto tiene que ir de la mano con el cambio de calefactores y eso es una coordinación que estamos llevando adelante con el Ministerio de Medio Ambiente”, explicó.

El ministro aprovechó la visita a la región, además, para participar de la ceremonia del reinicio de las obras del complejo habitacional Santa Rita que contempla la construcción de 217 nuevas viviendas para los habitantes de Chillán Viejo. Así, luego de 6 años de lucha los vecinos podrán contar con su vivienda propia, proyecto social que se había visto truncado debido a la paralización de las obras en 2017.

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/30

Fuente: http://www.minvu.cl/


En la oportunidad, compartió con las familias 112 beneficiadas, quienes abandonarán el campamento para dirigirse hacia sus nuevas casas que conformarán el complejo habitacional Circunvalación Sur.

La lluvia y el frío reinante en Valdivia no impidieron que hoy fuera uno de los días más esperados y felices para 112 familias, luego de que se diera por cerrado el campamento donde vivían, Girasoles, para dirigirse hacia sus nuevas casas que desde esta mañana dan vida al complejo habitacional Circunvalación Sur. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, junto al Intendente de la Región de Los Ríos, César Asenjo, acompañó a las familias en la mudanza definitiva.

El secretario de Estado destacó la perseverancia de las familias y los años de luchas y traspiés que tuvo el proceso que se dio por cerrado este lunes: “Estamos muy contentos, porque finalmente acá se cierra un capítulo de muchos años. Contentos por las familias, porque a mí ya me había tocado conocer, hace unos meses, este lugar. Estuvimos con las familias, despejando los últimos detalles: ¡Vaya que la pasaron mal! Hubo muchos años de espera y durante el proceso definitivo de cierre, y de construcción de viviendas, también tuvimos problemas. Pero hoy el final es feliz: quisimos estar acá, ayudar en ese traslado, porque hoy son 112 familias que tienen sus viviendas definitivas y esto sigue”, expresó.

El titular del Minvu aprovechó la oportunidad para ratificar el compromiso adoptado por el Gobierno del Presidente Piñera en torno a la meta trazada para cerrar campamentos a lo largo de todo Chile, que se enmarca dentro del recientemente anunciado programa Compromiso País: “Tenemos una meta nacional de cierre de campamentos permanente y este año tenemos que cumplir esa meta en torno a 68 campamentos y este es uno de ellos. Es un trabajo permanente que forma parte de las prioridades del Gobierno del Presidente Piñera. Sin ir más lejos, en las mesas Compromiso País, una de las mesas son precisamente los campamentos, los asentamientos precarios y cómo damos término y celeridad al cierre de esos campamentos”, sostuvo.

Consultado en torno a cuándo se dará a conocer una actualización del catastro nacional de Campamentos, el jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo adelantó que muy pronto se tendrán noticias: “Nos queda poco para darlo a conocer. Vamos a tener noticias importantes y las daremos a conocer. Lo que sí está claro es que aumentará el número: nuestro catastro del 2011 no estaba actualizado, ha habido otras instituciones que lo han ido actualizando, pero desde el punto de vista del Estado no se había hecho. Hemos hecho un trabajo bastante silencioso, porque finalmente queremos tener un informe lo más objetivo posible”.

Monckeberg resaltó que uno de los objetivos para alcanzar durante este gobierno es que salga más gente que la entre a los campamentos y que para eso se trabajará: “Nosotros debemos, al menos, lograr que el número de familias que tomen la decisión de entrar a un campamento, esa misma cantidad, vaya saliendo con respuestas, con viviendas definitivas por parte del Estado. Lo que pasa hoy: son más familias que ingresan que la que sale, y eso es un problema. Ese es el principal desafío”, finalizó.

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/29

Fuente: http://www.minvu.cl/


Diez localidades a lo largo del país fueron seleccionadas para implementar proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

En medio del Valle del Elqui, en la región de Coquimbo, se ubica la localidad de Paihuano: un poblado de 5 mil habitantes y que fue el elegido para dar inicio al programa de pequeñas localidades: Lugares que Crecen. Al lugar llegó este jueves el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien junto al alcalde de la comuna, Hernán Ahumada, inauguraron esta iniciativa que pretende generar proyectos urbanos a pueblos lejanos y aislados de las grandes ciudades.

"El presidente Piñera nos pidió no sólo preocuparnos de las grandes ciudades, sino también de las pequeñas localidades, más alejadas. Hay 4 millones de chilenos que viven en zonas con menos de 20 mil habitantes. Nuestro ministerio no tiene que ver sólo con viviendas, sino también con desarrollo urbano, con reparación de veredas, con el embellecimiento de la ciudad. Queremos que las personas sean más felices, no sólo con la construcción de viviendas, sino que también con su entorno”, dijo el ministro.

El jefe de la certera destacó que se da inicio a este proyecto, Lugares que Crecen, en Paihuano, una localidad de 4 mil habitantes ubicada el interior de la Región de Coquimbo, en la profundidad del Valle del Elqui, e incitó a los lugareños a que ellos mismos participen exponiendo cuáles son las prioridades urbanas que necesitan mejorar para el poblado. En la comuna de Paihuano se invertirá un total de $1.500 millones desde el 2019, de acuerdo los proyectos que la comunidad decida.

 

Este año participaron en el concurso 46 comunas a lo largo de todo Chile, quedando seleccionados 10. Además de Pahiauno las otras localidades elegidas son:

Región de Arica y Parinacota – Localidad de Putre, Provincia de Parinacota

Región de Antofagasta – Localidad de Ollagüe, Provincia de El Loa

Región de Atacama – Localidad de Chañaral, Provincia de Chañaral

Región de Coquimbo – Localidad de Paihuano, Provincia de Elqui

Región de Valparaíso – Localidad de San Rafael

Región de la Araucanía, Localidad de Melipeuco, Provincia de Cautín

Región de la Araucanía, Localidad de Capitán Pastene, Provincia de Malleco

Región de Aysén, Localidad de Villa O’Higgins, Provincia de Capitán Prat

Región de Magallanes y Antártica chilena, Localidad de San Gregorio, Provincia de Magallanes.

El ministro, ante los vecinos de Paihuano, indicó la importancia que puede tener este apoyo para el desarrollo de la comunidad: “Estamos apoyando a esta comuna con un programa que busca destacar la identidad de los lugares beneficiados con una inversión de 1. 500 millones en cada una de las 10 comunas seleccionadas, donde la misma gente va a poder influir en hermosear la ciudad, con proyectos urbanos que rescaten también la identidad cultural de cada poblado”.

En este programa la participación ciudadana es clave y así lo destacó el secretario de Estado: “hace bastante tiempo hemos resuelto, como gobierno, avanzar en mayor participación, por lo tanto cuando se invierte en recursos públicos le preguntamos a los vecinos y aquí hay un gran esfuerzo que eran todos los actores para preguntarnos qué imaginamos, qué soñamos para Paihuano”.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/10/24

Fuente: http://www.minvu.cl/


El secretario de Estado visitó País Vasco para conocer la experiencia local de regeneración de ciudades.

En una visita de 48 horas a Euskadi, como se conoce localmente al País Vasco, en España, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, se reunió con las principales autoridades de la región y con algunos actores protagónicos del llamado “milagro de Bilbao”, ese esfuerzo multisectorial que permitió transformar a una zona industrial deprimida, a mediados de los años ochenta, en un polo de interés turístico y cultural y de paso en uno de los mejores ejemplos a nivel mundial en materia de regeneración de ciudades, integración habitacional y transformación urbana.

El interés de Monckeberg apunta a buscar fórmulas que fortalezcan el modelo que se aplicará en Chile, en la serie de grandes intervenciones urbanas que le encargó el Presidente Sebastián Piñera en el mes de marzo, entre las que figuran, por ejemplo, el nuevo Eco Parque para Santiago y la transformación del Muelle Barón, en Valparaíso.

Para Monckeberg, “lo que nos entregó el Presidente Piñera no es solo la ejecución de nuevas áreas verdes o la instalación de bancos y juegos. Lo que nos pidió fue hacer esfuerzos por cambiarle la cara a las ciudades del país a través de obras urbanas de gran impacto, que no solo mejoren la calidad de vida de sus habitantes, sino que les entreguen nuevas herramientas de desarrollo cultural, económico y turístico. En eso, el ejemplo de Bilbao y de Vitoria, que es una de las capitales verdes de Europa, es de estudio obligado”.

Con eso en mente, en España, Monckeberg cerró un convenio de colaboración e intercambio de conocimientos en materia de vivienda y desarrollo urbano con la Diputación Foral de Biskaia, representada por Unai Rementería y ya está preparando otro con el gobierno vasco, con cuyo presidente, Iñigo Urkullu, se reunió en el palacio del Enea de Ajuria, en la capital Vitoria-Gasteiz, y que espera concretar durante su visita a Chile, a fines de octubre.

Cuestión de retornos

Si a mediados de los años noventa, el PIB per cápita de los habitantes del País Vasco se empinaba por los 13.800 euros (1995), hoy esa cifra alcanza los 33.088 euros (2017) -el PIB per cápita general en España es de 25.100 euros. En esa evolución tiene mucho que decir la recuperación de la zona industrial en la zona del río Nervión, en Bilbao, con la construcción del museo Guggenheim, inaugurado en 1997, la limpieza a la que se sometió el cauce y la construcción de otros íconos, como el palacio Euskalduna, como centro de convenciones. También fueron fundamentales el “anillo verde” de Vitoria Gasteiz, el gran cordón de parques que rodea la capital provincial, el aeropuerto y la red de metro, tranvía y buses que une a todos los municipios de Euskadi.

Respecto al Guggenheim, resistido fuertemente por la población durante la etapa de diseño y construcción, se estima que el 90 por ciento de quienes lo visitan son extranjeros y que en sus veinte años de vida ha generado ingresos equivalentes a ochenta veces lo que costó su desarrollo.

Seminario en Chile

La agenda de Monckeberg incluyó a los alcaldes de Bilbao y Vitoria Gasteiz, Juan Mari Aburto y Groka Urtarán respectivamente, con los que compartió la relevancia que tuvieron los ayuntamientos en el desarrollo de la región. A ellos los invitó a compartir experiencias con sus pares chilenos, lo que podría concretarse prontamente en un seminario internacional que prepara el Minvu para las próximas semanas, enfocado en la regeneración de ciudades e integración urbana.

A ese encuentro estarán invitados también destacados urbanistas y arquitectos europeos, como el español Alfonso Vergara, director de la Fundación Metrópoli, con quien también se reunió en Madrid, antes de su regreso a Chile.

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/23

Fuente: http://www.minvu.cl/