• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Al cumplirse 9 años del terremoto de 27-F, el Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, visitaron Dichato, lugar emblemático de la reconstrucción.


• Las autoridades destacaron cómo cambiaron las distintas ciudades costeras afectadas por la catástrofe, con el plan de reconstrucción que consideró una correcta planificación territorial y medidas de mitigación ante futuros terremotos o tsunamis.

 

En Dichato, uno de los puntos más emblemáticos de la reconstrucción posterior al terremoto y tsunami del 27-F, el Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, conmemoró los 9 años de la tragedia.

Las autoridades desayunaron junto a familias locales, locatarios y pescadores en medio del Parque y Bosque de Mitigación del balneario, proyecto que fue inaugurado recientemente y que fue destacado con el Premio al Aporte Urbano (PAU) de la Cámara Chilena de la Construcción, por su capacidad de disminuir la velocidad del agua ante un eventual tsunami.

En la oportunidad, los vecinos narraron cómo se vivió el proceso de recuperación del borde costero y la revitalización de los locales comerciales que se vieron dañados con el tsunami de 2010.

“Dimos un ejemplo mundial. La forma en que enfrentamos el terremoto del 27-F, hoy día, es un ejemplo para el mundo entero. A los pocos días, 90 días después del terremoto, habíamos recuperado toda nuestra infraestructura, habíamos recuperado las 1.800 obras, en algunos casos con soluciones de emergencia, en otros casos con soluciones permanentes, pero todas las obras habían permitido recuperar la conectividad de nuestro país”, destacó el Mandatario.

Por su parte, el ministro Monckeberg destacó que el plan de reconstrucción del 27-F consideró un arduo trabajo de planificación territorial y participación ciudadana. “Hemos aprendido mucho de lo que sucedió, y por eso hemos ido planificando hacia adelante cómo se piensan las ciudades, cómo se piensan las comunas, cómo se vive en zonas de riesgo, porque Chile es un país que lamentablemente está en zonas de riesgo de forma permanente y, por eso, hemos aprendido de la tragedia del 27-F y ahora tenemos ciudades con las medidas de mitigación adecuadas”, dijo.

El plan de reconstrucción con respecto a vivienda alcanza un 99,8% de soluciones terminadas, mientras que en el caso de las obras urbanas, un 95,9% corresponde a obras finalizadas.

“Sabemos que en el primer gobierno del Presidente Piñera se avanzó mucho, sabemos que en el gobierno anterior no se avanzó tanto, hoy día estamos gobernando nosotros, tenemos que hacernos cargo y terminar este proceso”, agregó.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/02/27

Fuente: http://www.minvu.cl/


• Según catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se detectaron 323 casos con diferentes tipos de daño.

• El ministro Cristián Monckeberg destacó el trabajo coordinado del gobierno regional que permitió que “en pocos días ya estemos entregando los subsidios de Tarjeta Banco de Materiales”.

 

Hasta la localidad de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, se trasladó este viernes el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, para concretar la primera entrega de subsidios a familias afectadas por las inundaciones provocadas por el invierno altiplánico, ocurridas en febrero pasado.

En la oportunidad, el jefe de la cartera visitó la vivienda de la señora Eduarda Colquetinte, quien perdió parte de la techumbre de su casa debido a las intensas lluvias, para hacerle entrega de un subsidio para reparación de daños leves. La dueña del hogar –que temporalmente vive sola– recibirá la asesoría de los equipos del ministerio, junto al Ejército, para asistirla técnicamente en la compra de los materiales y el arreglo de la vivienda dañada.

“El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido urgencia y aquí hay que destacar dos cosas: el gobierno regional realizó un trabajo excepcional en la emergencia, y lo segundo, trajo la tranquilidad a esta provincia y en pocos días ya estamos entregando los subsidios de Tarjeta Banco de Materiales, volviendo a la normalidad y reparando las viviendas”, sostuvo el titular del Minvu.

A través de este subsidio de Tarjeta de Banco de Materiales, la señora Eduarda podrá costear los trabajos de reparación, pues en su caso esta ofrece un monto de $1.377.850.

“Estoy muy agradecida por dejarme este material para poder arreglar mi techo. Si viene otra lluvia no voy a estar como otras veces cuando quedé llene de agua hasta las rodillas. Estoy muy contenta y agradecida por la visita de las autoridades”, afirmó. Así como para ella, el secretario de Estado hizo entrega de seis de esas tarjetas para familias afectadas en la comuna de San Pedro de Atacama.

Más tarde, el ministro Monckeberg se trasladó junto a la encargada de Reconstrucción del Minvu, Bernardita Paul, hasta la ferretería El Constructor, para instalar el sello por convenio de canje de la Tarjeta de Banco de Materiales. En la ocasión, la máxima autoridad ministerial dio a conocer los resultados del catastro de viviendas dañadas, que hasta la fecha alcanzó el 96%. De un total de 780 Fichas de Información de Emergencia (FIBE), que elabora el Ministerio de Desarrollo Social, 323 reportaron algún tipo de daño y solo 5 de estas presentan daños irreparables y deberán ser reconstruidas.

“Esta misma entrega de catastro que estamos haciendo en esta región, la vamos a hacer también en Arica y Parinacota el próximo martes y posteriormente en la región de Tarapacá, tal como lo hicimos con el Presidente hace unas semanas en la región de Coquimbo”, adelantó el ministro.

La ayuda varía dependiendo de la gravedad del daño y según el catastro, los tipos de subsidios serán los siguientes: Subsidio Tarjeta Banco de Materiales, ofrece un monto que va entre 20 y 50 UF (entre $551.140 y $1.377.850 aproximadamente) y el 72% de las casas catastradas recibirán este beneficio; Subsidio de reparación (viviendas con daño moderado) involucra un monto máximo de $3.300.000 de ayuda, y en este caso un 15% de las viviendas sufrieron este tipo de daño; un 10 % de las viviendas sufrió daños mayores y recibirán un subsidio con tope de $.8.300.000. Por último, sólo un 3% requiere de reconstrucción total y corresponde a un monto de $22. 000.000.

Para la Encargada Nacional de Reconstrucción, Bernardita Paul, “es nuestro deber estar en terreno acompañando a las familias solucionando sus problemas. Este proceso de entrega de tarjetas apunta a que las familias se empoderen en la mejor manera de recuperar y mejorar su habitabilidad, además reactiva la economía local porque genera ventas y empleo”.

Hasta la fecha, en el norte grande, producto de las lluvias se han entregado cerca de 200 tarjetas de Banco de Materiales.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/03/01

Fuente: http://www.minvu.cl/


• El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, entregó detalles del catastro de viviendas dañadas realizado luego de las intensas lluvias ocurridas durante el mes de febrero.

 

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, llegó hasta Arica para iniciar la entrega de subsidios a familias afectadas por las intensas lluvias que azotaron a la zona en febrero pasado. En una actividad en la que además participó la intendenta de la Región de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, y el seremi de la región, Giancarlo Baltolu, el secretario de Estado entregó 12 tarjetas de banco de materiales, beneficio que permitirá la compra de materiales para realizar los arreglos necesarios a las viviendas dañadas.

En la oportunidad, el jefe del Minvu, además, dio a conocer el avance en el plan de recuperación habitacional que trazó el gobierno para la Región de Arica y Parinacota, luego de las intensas lluvias que azotaron a la zona en febrero pasado.

En ese sentido, se informó que el Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con los diferentes Municipios, ha levantado 1.072 fichas básicas de emergencia (FIBE), hasta la fecha. De este modo, en un plazo de 28 días, el 83% de las viviendas fueron visitadas por los equipos técnicos del Ministerio de Vivienda Y Urbanismo, quienes analizaron casa por casa la magnitud de los daños, para focalizar la ayuda necesaria para cada una de las viviendas afectadas.

A partir de ese minucioso trabajo de registro —que esta vez se hizo mediante una aplicación digital de celular para tomar los datos de las casas — se detectaron 446 viviendas con diferentes tipos de daño. El 87% se trata de daños leves y moderados, mientras que el otro 13% representa daños mayores o viviendas no reparables.

De ese universo de fichas catastradas, 156 viviendas son sujetas a subsidios de banco material, los que pueden ser canjeados en cualquier ferretería inscrita en el programa.

Al respecto, el ministro explicó: “Hoy damos por iniciada esa entrega de ayuda a las primeras familias que les permitirá, a través de unas tarjetas de banco de materiales, adquirir los materiales para reparar sus casas. Son 1.077 las viviendas que estamos catastrando, que son las que se nos hizo llegar en las fichas de emergencia, y de esas 1.077, ya tenemos un 87% terminado el catastro, no está concluido pues hay algunas inexactitudes con las direcciones, pero pronto concluiremos con ese porcentaje menor que nos falta ubicar”.

Además, el líder del Minvu hizo hincapié en que no se volverán a construir viviendas en zonas de riesgo como es el caso del ex campamento Coraceros.

“Lo importante, lo que nos pidió el Presidente, actuar con rapidez y agilidad, y eso es lo que hemos venido haciendo; y lo segundo, volver a decir que en zonas de riesgo, hay que aprender y no volver a construir, por eso en Coraceros, no se vuelve a construir, sino que haremos un parque de mitigación y hacernos cargo de las familias que ahí habitaban y a las que ahora, ayudaremos a encontrarles una solución habitacional”, aseguró.

En tanto, la encargada nacional de reconstrucción, Bernardita Paul, destacó el trabajo que se llevó a cabo en localidades apartadas de la región: "El Ministro Cristián Monckeberg nos dio la instrucción de llegar a todo Chile por muy recóndito que sea un lugar y aunque haya que reparar o reconstruir una sola vivienda, el Minvu estará ahí. Nos ha sorprendido como la gente hace patria en localidades como Codpa en la comuna de camarones donde son como 160 habitantes y han valorado mucho que nosotros como autoridades estemos acompañándolos e instruyéndolos de la mejor manera para que recuperen su habitabilidad”.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/03/05

Fuente: http://www.minvu.cl/


• A través de una intervención en el Paseo Bulnes de Santiago, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó la iniciativa que invita a las familias a apropiarse de los espacios públicos en esta temporada estival.

• Ministro Cristián Monckeberg, en compañía de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, entregó cifras que avalan que los chilenos están usando más sus parques y plazas en comparación con 10 años atrás.

 

Convertido en un parque urbano con puestos de hidratación y fruta, junto con la práctica de actividades deportivas y de recreación, amaneció esta jornada el Paseo Bulnes de Santiago, donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó una intervención para impulsar la campaña “Dale Parque a Tu Vida” que busca promover el uso y cuidado de estas áreas verdes en todo el país.

Así lo sostuvo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien en compañía de la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, explicó que el uso de parques y plazas ha tenido un alza importante entre las familias, al crecer de 29% en 2007 a 44% en 2018, según datos obtenidos en la cuarta edición de la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana del Minvu.

“Esta campaña lo que busca es visibilizar los parques urbanos y que se utilicen, que las familias vayan, concurran y, además, los cuiden. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene el cuidado, la administración y la construcción de los parques urbanos, que hoy día están siendo utilizados en torno a un 44% de las familias y de los vecinos, pero falta mucho más, no se aprovechan como corresponde”, indicó el titular del Minvu.

Según dicho estudio, es la primera vez -en una década- que la categoría de visita “al menos una vez por semana” los parques supera en 15 puntos a la categoría “nunca o casi nunca”. Además, refleja que en el norte del país es donde más aumenta el uso de las áreas verdes, específicamente en Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Calama y Arica.

Otro aspecto relevado por la encuesta es que son los hombres los que hacen un mayor uso de plazas y parques comunales, mientras que son los jóvenes los que dan uso mayoritario, con un 57% de personas entre 15 y 29 años, versus un 26% entre quienes tienen más de 70 años.

“Vemos con satisfacción cómo cada vez más personas hacen uso de los parques, porque estar en contacto con la naturaleza mejora nuestra calidad de vida. Por eso esta campaña lo que hace es convocar y llamar para que más ciudadanos se acerquen a los parques y puedan tener contacto con la naturaleza”, afirmó la ministra Schmidt.

Sobre la tarea que tiene el ministerio en la construcción y conservación de estos espacios públicos, el ministro Monckeberg explicó que “vamos a iniciar el trabajo con expertos en el tema de parques urbanos para dictar una política nacional de parques urbanos, que hoy día no existe, en donde se fijen los lineamientos, los criterios, de la construcción de parques, el diseño de parques, pensando en el cambio climático y buscando de buena manera proyectar la construcción de parques urbanos de acuerdo a la realidad vivida en el país, que es muy distinta a la de 200 años atrás o 100 años atrás”.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó en 2018 el primer catastro de parques urbanos en Chile, el que arrojó que existen 1.678 parques urbanos en todo el país. Las regiones con mayor superficie de parques urbanos son la Metropolitana y Valparaíso, en tanto, en metros cuadrados por habitante lideran las regiones de Los Ríos (10,5) y Aysén (7,8).

El parque más grande es el Metropolitano de Santiago; le sigue Arborétum y Fundo Teja Norte, en Valdivia; y en tercer lugar está el Parque Metropolitano Cerro Caracol en Concepción. En cuanto al disposición de áreas verdes en ciudades, Concón posee la mayor superficie de parques urbanos por habitante (23,1 m2/hab) y Tocopilla la menor (0,82 m2/hab).

 

 


MINVU

Página Web - 2019/01/23

Fuente: http://www.minvu.cl/


• El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, anunció que están en competencia 72 proyectos e invitó a la ciudadanía a participar en el proceso de selección de la mejor iniciativa que sustentará el diseño del futuro “Paseo del Mar”.

 

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, acompañado por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, llegó esta mañana al muelle Barón para incentivar a la ciudadanía a participar en la elección del proyecto ganador del concurso público “Imagina Muelle Barón”, que se realizará a fin de mes.

titular del Minvu enfatizó en el número y la diversidad que logró la convocatoria, lanzada oficialmente el 17 de octubre, donde se inscribieron 592 personas de 22 nacionalidades distintas, que presentaron sus ideas con el fin de inspirar las obras que buscan recuperar el borde costero de Barón, habilitando un gran espacio público que sirva para realizar actividades deportivas, recreativas, comercios y servicios.

“Desde la decisión y el anuncio del Presidente de avanzar en un ‘Paseo del Mar’ grandioso para la ciudad y la Región de Valparaíso, vamos a buen ritmo y eso significa que hubo un concurso de ideas inédito en la historia de las convocatorias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, nunca antes habíamos tenido tal cantidad de inscritos”, sostuvo el ministro Monckeberg.

De todos los proyectos presentados, 72 de ellos fueron admitidos al concurso, incluidos dos que llegaron desde el extranjero; uno desde Australia y otro desde Estados Unidos. Mientras, del total de postulantes nacionales, 26 proyectos son de equipos de la Región de Valparaíso y 17 equipos postulantes son liderados por mujeres.

El jurado, compuesto por destacados arquitectos nacionales, representantes de la municipalidad, de la intendencia y de los vecinos de Valparaíso, elegirá las seis ideas que serán premiadas de acuerdo con los criterios definidos en las bases técnicas. Las tres propuestas mejor evaluadas serán expuestas y sometidas a una votación ciudadana que se llevará a cabo el 26 y 27 de enero en las bodegas Simón Bolívar, donde se harán actividades culturales y habrá un área de food trucks.

“En un sector que ha estado abandonado por al menos una década, estamos con muchas expectativas porque en todo el proceso que se ha desarrollado y se va a seguir desarrollando hay un actor clave que es la comunidad organizada, que son los vecinos y vecinas de Valparaíso, que van a decidir sobre los proyectos que se van a definir y ejecutar en este lugar”, comentó por su parte el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

Cabe destacar, que este es un proyecto emblemático del Gobierno de Sebastián Piñera, con el objetivo de promover la participación de la comunidad en ser parte del diseño de sus entornos, para el que consideraron cinco ítems que son paseos, parque, recuperación de la bodega, viaducto y eje troncal.

 

 

 


 

MINVU

Página Web - 2019/01/18

Fuente: http://www.minvu.cl/