• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Ministro Cristián Monckeberg detalló esta mañana los cambios a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) que permitirán utilizar la totalidad de las azoteas en los nuevos edificios. Mientras un 25% estará destinado a construcciones abiertas y baños, la superficie restante podrá contar con terrazas, vegetación, paneles solares, entre otros elementos.

 

Una vista panorámica en altura del centro de Santiago fue el escenario escogido para que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, diera a conocer la nueva normativa que permitirá utilizar la totalidad de las azoteas de los nuevos edificios, dejando atrás el reglamento que sólo autorizaba la construcción del 20% de éstas, perjudicando las áreas comunes y terrazas.

 

El titular del Minvu explicó que este decreto, que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), considera que un máximo del 25% de la azotea se destine a construcciones abiertas con cubiertas livianas, como quinchos, y construcciones cerradas, como baños, y el 75% restante a terrazas, vegetación, paneles solares, entre otros elementos.

El ministro explicó que la normativa actual permite que solo un 20% de este espacio se puede destinar a algún tipo de equipamiento exterior y propio de la parte superior de los edificios, lo que en la práctica se traduce en que entidades desarrolladoras construyen hasta donde permite el plan regulador y no dan utilidad a la azotea.

 

“Con esta propuesta que hoy día modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, y que también fue firmada por el Presidente y enviada a la Contraloría, se establece un nuevo criterio que va en beneficio de la comunidad, y además aprovecha de mejor manera los espacios comunes para la construcción de nuevas edificaciones, nuevas terrazas y nuevas azoteas”, comentó el ministro Monckeberg.

 

Los “techos verdes” son comúnmente conocidos como “la quinta fachada”, por lo que el objetivo de esta modificación es permitir la utilización total de la azotea. El documento explicita que el 25% permite construcciones como pérgolas, cajas de ascensores, baños, salas de máquinas, entre otras, mientras que el 75% de superficie restante podrá ser destinada a terrazas, piscinas, vegetación, jardineras y elementos ornamentales.

 

“Esto va en directo beneficio para esas comunidades de personas que habitan en edificios, y al mismo tiempo nos permite, en una ciudad tan densa, o en ciudades tan densas como tenemos en Chile, aprovechar de mejor manera el espacio público, y a la vez, de manera sustentable”, detalló el ministro.

 

Para la jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Paz Serra, con esta modificación “no solo contribuiremos al mejoramiento visual de la azotea o quinta fachada de los edificios, sino que también a su uso adecuado y a la construcción de ciudades más sustentables en un escenario de cambio climático”.

 

Este decreto ya está ingresado en Contraloría General de la República y una vez que sea aprobado entrará en vigencia. Este proceso podría tomar alrededor de seis meses.

 

 

 


MINVU

Página Web - 2019/01/17

Fuente: http://www.minvu.cl/


• El sistema comenzó a funcionar en Casablanca, y pronto se extenderá a otras 18 comunas del país como San Antonio, Los Ángeles, San Fernando y Coronel.


• En primera instancia, se podrán obtener tres tipos de certificados online los que se emitirán aproximadamente en dos días hábiles, mientras que antes demoraban entre 7 a 15 días.


Casablanca será la primera comuna en Chile donde se podrá probar la plataforma digital “DOM en línea”, sistema que permitirá reducir en un 86% los tiempos de espera por un certificado de la Dirección de Obras Municipales.

A partir de la próxima semana los habitantes de esta ciudad de la Región de Valparaíso y quienes necesiten realizar trámites en esa comuna podrán obtener tres certificados sin la necesidad de ir a la municipalidad: el certificado de número, el certificado de afectación a utilidad pública y el certificado de informaciones previas.

Mientras que antes la emisión de estos documentos debía hacerse de formar presencial y podían emitirse en un plazo máximo de entre 7 y 15 días, con “DOM en Línea” este tiempo se podrá reducir a 2 días hábiles.

“Es un tremendo paso de transformación digital cotidiana, que requiere de urgente acelerador para que no sea solamente el municipio de Casablanca, sino que se vayan sumando otros municipios y nos permita definitivamente avanzar en esta facilidad que le vamos a dar a los vecinos y a las personas que habitualmente requieren de estos certificados“, aseguró el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, tras firmar el convenio con el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, que permitirá el uso de esta nueva plataforma en esa ciudad.

En el nuevo sitio dom.gob.cl. solicitar cada certificado toma menos de dos minutos y para hacerlo se requiere del rol de la propiedad a consultar o la dirección, la Clave única que entrega el Registro Civil y un sistema de pago (tarjeta de débito o crédito).

“Nuestro desafío es simplemente que las instituciones estén al servicio de las personas y que lo digital sea una herramienta para acceder más rápido a ello. El DOM en línea hace eso, finalmente lo que hace es gastar menos tiempo para hacer trámites, hace más fácil tu proyecto de desarrollo de construcción u otros desarrollos urbanos que tengas”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel.

El “DOM en Línea” es un proyecto liderado por el Minvu, que es el resultado de una alianza público-privada integrada por la Asociación de Directores de Obras Municipales (ADOM); la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); el Instituto de la Construcción (IC); el Colegio de Arquitectos de Chile (CoArq); el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y del Fondo de Inversión Estratégica (FIE); la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Misegpres) a través de la División de Gobierno Digital.

Funcionamiento en otras comunas

Además de Casablanca, el Minvu trabaja hoy junto a 33 comunas y 18 de ellas forman parte del piloto que debutará este año, entre ellas, San Antonio, Los Ángeles, San Fernando y Coronel.

Otras comunas como Santiago y La Florida se han sumado a esta iniciativa y hoy se encuentran en etapa de construcción y adecuación de sus bases de datos.

La implementación del programa será gradual y progresiva durante 2019 y llegará a los 345 municipios del país en un plazo de 5 años.

 

 

 


MINVU

Página Web - 2019/01/15

Fuente: http://www.minvu.cl/


• El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción firmaron un convenio para reducir los asentamientos informales en el país, el que se aplicará prioritariamente en las regiones de Antofagasta, Tarapacá, Ñuble y Valparaíso.

 

En el emblemático campamento Los Peumos, de la comuna de Machalí en la Región de O´Higgins, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, y el presidente de la Cámara Chilena de La Construcción (CChC), Patricio Donoso, firmaron un convenio de colaboración con el propósito de definir acciones conjuntas en pos de la disminución y la erradicación de los campamentos en Chile.

Con este acuerdo el Minvu fortalecerá el trabajo que realiza el Programa de Campamentos, la CChC se comprometió generar acciones para evitar el repoblamiento de terrenos de asentamientos desaparecidos, a participar en los procesos licitatorios para dar viabilidad a los proyectos, y a favorecer la generación de la oferta necesaria de viviendas que faciliten el cierre de campamentos.

Para el ministro Monckeberg, este convenio es “una asociación público-privada muy potente que nos va permitir, de buena forma, poder aprovechar todo el esfuerzo del sector privado y del mundo privado que nos permita avanzar en buenas soluciones, pero al mismo tiempo con todo el esfuerzo del sector público”.

Ambas instituciones elaborarán un plan de trabajo en el que se definirán metas, tareas y prioridades, y se designarán representantes que se reunirán una vez al mes para dar cuenta de los avances. El trabajo, se realizará en todo el país, pero se priorizará en las regiones de Antofagasta, Tarapacá, Valparaíso y Ñuble. Mientras que las tres primeras son zonas donde se ha presentado un importante aumento de campamentos, Ñuble se seleccionó por ser un sector con pocos campamentos y un buen ejemplo para demostrar posibles resultados efectivos que pueda tener el convenio.

“Vamos a trabajar con el ministerio en todas las regiones del país para ayudarle a cumplir sus metas en esta materia, ya sea dando apoyo técnico o promoviendo entre nuestros socios que participen en estos proyectos. Esta es una prioridad para nuestro gremio y, como el Minvu, tenemos el firme propósito de terminar con los campamentos lo antes que se pueda”, aseguró Patricio Donoso.

Se inicia el proceso de urbanización en Los Puemos

El ministro Monckeberg, además, aprovechó la actividad para anunciar el inicio de la primera etapa de la urbanización del campamento Los Puemos, que permitirá mejorar calidad de vida de sus habitantes. El proyecto considera la pavimentación, evacuación de aguas lluvia, agua potable y electrificación de Los Peumos.

“Los campamentos son una prioridad, ya sabemos cuántos hay, sabemos cuáles son las necesidades de las familias, sabemos que han aumentado, pero no nos podemos quedar solamente con la cuenta, con saber el número, sino que tenemos que empezar a trabajar con medidas innovadoras”, dijo el secretario de Estado.

En los próximos días, se dará a conocer la empresa que se adjudicará el diseño para el comienzo de las obras que deberían estar listas el año 2020.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/01/11

Fuente: http://www.minvu.cl/


• Las soluciones habitacionales provisionales corresponden a casas de 24 m2, que tienen anexada una caseta sanitaria.

• Ministro Cristián Monckeberg aseguró que durante 2019 y 2020 se establecerá una solución habitacional definitiva para los afectados.

 

LIMACHE-. Las 29 viviendas de emergencia para damnificados del incendio de la semana pasada comenzaron a instalarse en el sector Los Maitenes bajo, en Limache, durante esta jornada. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, junto a la seremi de la cartera en la Región de Valparaíso, Evelyn Mansilla, la encargada de la reconstrucción del MINVU, Bernardita Paúl, parlamentarios y autoridades regionales, visitó hoy la zona afectada, para entregarle apoyo a las familias damnificadas y para cerciorarse de los avances en los trabajos.

En la ocasión, el titular del ministerio explicó el proceso que se está llevando a cabo en la instalación de viviendas de emergencia, trabajo que realiza personal del Ministerio del Interior, y en la pronta solución definitiva que habrá para los hogares afectados, a cargo del Minvu.

“La emergencia significa ayudar en la contención: primero psicológica y social de las familias, levantar los albergues y trabajar conjuntamente con el municipio. Y luego, viene el proceso ya más definitivo de reconstrucción, donde junto al municipio, la gobernación, y con toda la información que se recoge, se pueda hacer un catastro. Hoy estamos en esa fase de levantamiento, donde hay muchos funcionarios que están trabajando, para atender esa necesaria urgencia que tienen las familias”, dijo Monckeberg.

El secretario de Estado agregó que durante 2019 y 2020 se consolidará la reconstrucción con viviendas definitivas, para lo cual se está analizando caso a caso, con el fin de otorgar la mejor solución a las familias.

“Estamos construyendo estas viviendas de emergencia, pero serán de emergencia, provisorias y no definitivas, eso hay que dejarlo claro. Y desde ya iniciamos la fase de la reconstrucción, que vamos a ejecutar durante el 2019 y 2020. Este trabajo se codiseña con las familias: no vamos a imponer esta casa para usted o esta solución habitacional para usted, con ellos vamos a trabajar. El Serviu tiene mucha experiencia en esta materia, vamos a ver las necesidades y recoger las demandas de las familias para ver las características de habitabilidad y según eso veremos cuál será el mejor programa. Pero desde ya hay dos programas que pueden calzar: de vivienda social o rural”, apuntó el jefe de la cartera de Vivienda.

Las viviendas de emergencia que se comenzaron a instalar corresponden a casas de 24 m2 (6 de largo x 4 de ancho), que tienen anexada una caseta sanitaria con lavamanos, sanitario, ducha y lavaplatos. Los paneles tienen aislamiento térmico, y resistencia al fuego. Se les habilitará, además, energía eléctrica y agua potable de manera transitoria.

Todo este trabajo, también, va acompañado de un levantamiento topográfico de información que se está llevando a cabo mediante el vuelo un dron, y que servirá para identificar los deslindes de los lotes afectados por el incendio. Este trabajo se realizará mancomunadamente con la Seremi regional del Ministerio de Bienes Nacionales, lo que permitirá agilizar los trámites de traspasos en los títulos de dominio.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/01/09

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro Cristián Monckeberg informó que se está trabajando en una serie de medidas nuevas e innovadoras para disminuir la cantidad de asentamientos de este tipo a nivel nacional, los que se ubican principalmente en el norte del país, donde se detectó el principal aumento.

ARICA.- En Arica, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, y el subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, presentaron los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2018, el que reveló la existencia de 822 campamentos a nivel nacional, con un total de 46.423 hogares. Se trata de un aumento neto de 165 asentamientos en comparación al anterior registro, de 2011.

El catastro —que es equivalente a una fotografía con la situación a octubre de este año— detectó 489 campamentos nuevos y 333 que se encuentran con un plan de intervención del Minvu. Las regiones que presentan un mayor aumento son Antofagasta (50 campamentos más), Atacama (45 más) y Tarapacá (36 más). Mientras que las que presentan mayor disminución son Aysén (3 menos), Maule (4 menos) y Coquimbo (9 menos). Por su parte, Magallanes es la única región que no tiene este tipo de asentamientos.

“Tenemos que transformar los campamentos en algo visible. El catastro nos va ayudar para que podamos tomar buenas decisiones. Hay que trabajar sobre esta información para encontrar soluciones. Estamos trabajando con el sector privado, con la sociedad civil y con las ONGs en este tema y de ahí van a salir buenas ideas. Si seguimos haciendo lo mismo vamos a seguir con este ritmo, por eso, tenemos que buscar nuevas e innovadoras estrategias”, aseguró el secretario de Estado.

El titular del Minvu, además, recalcó que “esto es una urgencia y el catastro es una información que era necesaria poner sobre la mesa para encontrar soluciones. El Plan Zona Norte es una de las soluciones, la política de arriendo que estamos conversando con los parlamentarios también lo es. Hay una serie de medidas que se van a ir a adoptando y que vamos a ir dando a conocer, que dicen relación con lo que se ha conversado en la Mesa Compromiso País sobre campamentos”.

Por su parte, el subsecretario Rolando informó que “actualmente como cartera estamos trabajando en 333 campamentos en el país, lo que es un número bien grande. Ya tenemos la capacidad para poder trabajar con casi la mitad de los campamentos. Ahora nos falta la otra mitad”.

El catastro también reveló que el 75% de los campamentos tiene un acceso deficitario al servicio eléctrico, que sólo el 10% tiene acceso regular a agua potable y que el 81% tiene acceso deficitario a servicios sanitarios.

El anuncio se realizó tras el cierre del campamento Areneros de Arica y el posterior traslado de sus residentes a sus nuevas viviendas ubicadas en el conjunto habitacional Ribera Sur. El ministro y el subsecretario visitaron el asentamiento informal, donde conversaron con algunas familias que esperaban la mudanza, y luego entregaron les entregaron las llaves a los nuevos propietarios.

Principales campamentos (en número de viviendas) en Chile

• Tarapacá: Campamento Laguna Verde de Iquique / 350 viviendas

• Antofagasta. Campamento Frei Bonn de Calama / 500 viviendas

• Valparaíso: Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar / 1.048 viviendas

• Metropolitana: Campamento Sol de Septiembre de Lampa / 553 viviendas

 

 


MINVU

Página Web - 2018/12/26

Fuente: http://www.minvu.cl/