• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una verdadera fiesta barrial se desarrolló en la inauguración del Parque Las Torres, con la presencia de numerosos vecinos, música andina y la entrega de reconocimientos a quienes fueron parte de la historia para levantar este emblemático proyecto en la ciudad.

La actividad estuvo encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg; el subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando y la intendenta, Maria Loreto Letelier. Además del senador José Durana; el diputado, Nino Baltolu; el alcalde, Gerardo Espindola; el seremi Minvu, Giancarlo Baltolu y la directora(s) de Serviu, Nancy Araya entre otros.

Tras el corte de cinta, los vecinos se adueñaron del parque que beneficiara en forma directa a 15 mil personas. Contribuyendo a reducir el déficit de áreas verdes que presenta la comuna de Arica y cambiando la cara al sector. Obra que implicó una inversión de 4.265 millones de pesos y que recogió el sentir de la comunidad en su diseño.

Oportunidad en donde el ministro Cristian Monckeberg destacó la calidad de la obra y enfatizó que se trata de un sector en donde el ministerio busca dar mayor integración social y mejorar la calidad de vida de sus vecinos. La autoridad destacó que se trata de un paso para contar con un barrio más inclusivo, a lo que se sumara dentro de poco la construcción de los conjuntos habitacionales de integración social que se levantarán al final de parque y que beneficiarán a 600 familias.

Además del programa de Conservación de Vías que contempla dar respuesta a los vecinos de la población y con lo cual se está trabajando de forma integral como lo ha pedido el Presidente Sebastian Piñera, llegando a todos los rincones y mejorando la vida de su comunidad.

En tanto, la presidenta de la Junta Vecinal N° 32 “Balmaceda” Población Cabo Aroca, Nevenka Zarate agradeció el respaldo entregado por la autoridades y el esfuerzo de la comunidad que por años espero esta obra.

Por su parte, la presidenta de la Junta Vecinal N° 66 “Campo Verde”, Irma Aguirre hizo una reseña de las personas que participaron del proceso y agradeció el poder concretar un sueño y anhelo por años, que les viene a cambiar la vida.

En la ceremonia la intendenta señaló que “es un parque muy lindo esperamos que todos los vecinos estén contentos, este es un momento, en el cual nosotros como gobierno nos sentimos satisfechos de poder inaugurar este parque las Torres, creemos que este es un espacio que se recupera de ser un sitio erizo un basural, hoy esta transformado en un parque con áreas verdes, inclusivo con juegos, con áreas de descanso para todos los vecinos y vecinas. Estamos muy contentes y esperamos que los vecinos lo cuiden, esta es una responsabilidad que tenemos todos”.

CARACTERISTICAS

El seremi de Vivienda, Giancarlo Baltolu destacó que el Parque Las Torres, corresponde al primer parque inclusivo de la región, considerando lineamientos de accesibilidad universal, que se ven reflejados en la incorporando la ruta accesible en sus pavimentos y mobiliario para diferentes edades y grados de discapacidad.

Emplazado en una superficie de 38.520 metros cuadrados, con una longitud 860 metros están compuestos por 5 lotes.

 

  • Lote 1 Deportivo: Considera; Áreas verdes, multicancha, máquinas de ejercicios, juegos infantiles, sombreaderos y toldos

  • Lote 2 Cívico: Áreas verdes, Plaza Cívica frente a CESFAM Iris Veliz, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, espacio para feria ambulante, sombreaderos y toldos

  • Lote 3 Recreacional: Áreas verdes, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, espacio para feria ambulante, sombreaderos y toldos

  • Lote 4 Infantil: Áreas verdes, batería de juegos inclusivos, senderos deportivos, máquinas de ejercicios, sombreaderos y toldos

  • Lote 5 Deportivo: Áreas verdes, skateparks, senderos deportivos (mini canchas), máquinas de ejercicios, sombreaderos y toldos

 

 

 


MINVU

Página Web - 2018/12/27

Fuente: http://www.minvu.cl/


· Ministro Cristián Monckeberg visitó la isla para anunciar una serie de proyectos urbanos y el estado de avance para concretar una segunda etapa del Quiero Mi Barrio en Hanga Roa.

· Por su parte, las nuevas casas se construirán en el sector Vai E Repa y fueron diseñadas luego de un inédito proceso de participación ciudadana.

La pertenencia y la identidad de Rapa Nui son dos conceptos que se escuchan y se sienten de inmediato al momento de aterrizar en el territorio insular chileno y que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quiso conocer de primera fuente esta semana en una intensa agenda de actividades que tuvo entre martes y jueves en la isla.

En una primera actividad se reunió con el Consejo de Carga Demográfica, que se constituyó para velar por el cumplimiento de la nueva ley de residencia y permanencia promulgada en junio de este año. Allí, el jefe de la cartera explicó las 12 áreas habitacionales urbanas que el Ministerio está trabajando para la zona. Entre ellas destacan el programa Quiero mi Barrio, la reparación de viviendas, pavimentación de calles, la eficiencia energética, entre otras.

Pero el proyecto más destacado es la construcción de 40 nuevas viviendas del programa de habitabilidad rural, que serán ejecutadas a partir de marzo del 2019 —en su mayoría— en el sector rural de Vai E Repa. El secretario de Estado, junto a la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, la Gobernadora Provincial de Isla, Laura Alarcón Rapu, y el alcalde de la Isla, Pedro Edmunds Paoa, visitó el terreno en el cual se comenzarán a construir estas nuevas casas para los isleños.

En octubre de 2017 se dio inicio al proceso participativo para generar un modelo de vivienda con la pertinencia correspondiente, logrando —finalmente— el desarrollo de tres modelos con las características esenciales que significa habitar en Rapa Nui. Pero en él no sólo participaron beneficiados, sino que también distintos grupos específicos de adultos mayores, que expusieron sus experiencias sobre cómo se habían construido, antes, sus viviendas antiguas. El costo total del proyecto asciende a UF 72. 000 (unos $2 mil millones aprox.).

El ministro, Cristián Monckeberg, explicó la importancia de este proyecto habitacional: “El Ministerio está trabajando en lo que dice relación a la nueva legislación en Rapa Nui, y como ejemplo de ello, vamos a iniciar la construcción de las primeras 40 viviendas en Vai E Repa, con viviendas con pertenencia e identidad rapanui y que, además, fueron co-diseñadas con las mismas familias, lo que lo convierte en un proceso muy importante de participación ciudadana. Proyecto que, en marzo, tendrá ya lista su primera piedra. De este modo, partimos un trabajo por etapas, en donde vamos a ir entregado soluciones habitacionales; pero al mismo al mismo tiempo haremos un catastro para mejorar viviendas antiguas”, indicó.

Quiero Mi Barrio

Luego de esta visita, el ministro Monckeberg se trasladó hacia el sector de Moeroa para encabezar la ceremonia de término del programa Quiero Mi Barrio, que tuvo una inversión de $1.153 millones y que significó la mejora del pavimentos y veredas en la calle principal Atamu Tekena - Te Pito o Te Henua y obras complementarias como el levantamiento de puntos limpios para acopio de basura. El proyecto contó con una amplia participación ciudadana que se tradujo en un libro que registró todo el proceso de diálogo entre los isleños para mejorar su barrio.

El jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo destacó la importancia que tuvo este proyecto para conservar la identidad rapanui: “Damos por terminado la primera etapa del Quiero Mi Barrio en la isla, que ha permitido resaltar el trabajo con la comunidad y también la identidad cultural de Rapa Nui. Se conjugaron la identidad cultural, el respeto a la historia de Rapa Nui y al mismo tiempo el trabajo de los vecinos y la comunidad. Ha sido un gran ejemplo y vamos a avanzar, ahora, en una segunda etapa prontamente”. Segunda etapa que debería comenzar a tomar forma a partir de enero y sería, en esta ocasión, para mejorar el sector de Hanga Roa.

En tanto la Gobernadora Provincial, Laura Tarita Alarcón, destacó que esta obra le había vuelto el alma a la isla: “El programa Quiero Mi Barrio trajo alma a la comunidad de Rapa Nui; le trajo el alma que estaba escondida en las casas de cada uno y la sacó a la calle y la hizo trabajar en conjunto. La segunda etapa le agradezco al presidente y al ministro, porque no estaba contemplada”, señaló.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/12/13

Fuente: http://www.minvu.cl/


- Principales resultados de la versión 2018 de la muestra se entregaron en el seminario “Unir la ciudad” organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.


- Otros temas evaluados son la calidad y el uso del espacio público, la infraestructura y los servicios. Además de sus preferencias en temas urbanos y la evaluación de su calidad de vida.

 

Un 44% de las personas declaran utilizar al menos una vez a la semana una plaza o parque urbano, de acuerdo a los resultados de la Cuarta Versión de la Encuesta Percepción de Calidad de Vida Urbana 2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Esto implica una importante alza respecto de la misma medición hecha en 2015, cuando el 31% de la gente sostenía asistir en la misma frecuencia a algún área verde. En el mismo período, el porcentaje de aquellos que no los usan “nunca” o “casi nunca” cayó de un 56% a un 40%. La primera versión de este estudio, hecha en 2007, mostró que 29% de las personas utilizaban parques y plazas con esa periodicidad.

A pesar de lo anterior, se mantienen las diferencias socioeconómicas en el nivel de uso de plazas y parques. Un 49% de las personas de nivel socioeconómico bajo y medio bajo, no los usa nunca o casi nunca; versus un 25% del nivel alto.

Estos y otros resultados fueron expuestos por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, en el seminario “Unir la ciudad” organizado por el ministerio para mostrar la hoja de ruta que tendrá este de cara a la tramitación del proyecto de ley de Integración Social y Urbana presentado la semana pasada por el Gobierno.

“Como Ministerio de Vivienda o como nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda, estamos trabajando en líneas de financiamiento o formas de financiarlas, para mejorar los barrios, las veredas, para usar mejor las áreas verdes y los parques, y para construir ciudades más integradas”, sostuvo el ministro Monckeberg.

El secretario de Estado sostuvo que “uno de los ejes esenciales que hemos definido en el ministerio son los proyectos urbanos emblemáticos, que son grandes obras urbanas para cambiar las ciudades, entre los cuales se cuentan varios parques. A esto se suma, otro eje fundamental que es potenciar el uso de los parques urbanos existentes, para que las familias disfruten al aire libre, mejorando su calidad de vida”.

Alta valoración de viviendas sociales

Otro de los puntos que el ministro destacó de la Encuesta de Calidad de Vida Urbana es que un 76% de la población urbana del país percibe que las viviendas sociales tienen un impacto positivo en la calidad de vida de su comuna y de su barrio. Esta valoración se mantiene por sobre el 50% en todos los niveles socioeconómicos, y disminuye levemente, ante la opción de que estas se ubiquen en el barrio del encuestado (65%).

Asimismo, más del 80% de los habitantes de las ciudades chilenas está satisfecho con su comuna y su barrio. No obstante, se mantienen las desigualdades por zona geográfica y nivel socioeconómico de las versiones anteriores de la encuesta.

Dentro de los aspectos comunales peor evaluados se sitúan las veredas, calles y avenidas, con un 49% y 46% de evaluación “mala/muy mala”, respectivamente. Mientras que lo mejor evaluado son los parques con un 76% de evaluación “buena/muy buena”.

En este sentido, Monckeberg precisó que “el Minvu está trabajando con el programa ‘Vive tu Vereda’, un nuevo instrumento que permite a la comunidad organizada postular al arreglo de sus veredas a través de los municipios. Funciona como el Programa de Pavimentación Participativa, en el cual hay aportes económicos de la comunidad, el municipio y el Minvu, entregando así la posibilidad de mejorar juntos la ciudad”.

Para acceder a los principales resultados de la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana 2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pincha el siguiente link:

http://calidaddevida.minvu.gob.cl/

 

 


MINVU

Página Web - 2018/12/10

Fuente: http://www.minvu.cl/


· Ministro Cristián Monckeberg, junto a la intendenta Karla Rubilar y al alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, encabezaron ceremonia que dio inicio a las obras del proyecto habitacional definitivo para 380 familias del campamento.

· El titular del Minvu destacó que “el compromiso del Gobierno es avanzar en mayor integración social y que se produzca en todas las comunas del país”.

 

Un nuevo paso para que las familias del histórico campamento Juan Pablo II de Lo Barnechea puedan tener sus viviendas definitivas en el lugar que ocuparon por más de 35 años se ejecutó esta mañana, cuando el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, junto a la intendenta metropolitana, Karla Rubilar, y al alcalde, Felipe Guevara, dieron inicio a la obras del conjunto habitacional que albergará a 380 familias.

En compañía de dirigentas del campamento, las autoridades conocieron detalles del proyecto y, posteriormente, iniciaron simbólicamente la remoción del terreno que, una vez concluido, permitirá la construcción del conjunto habitacional. Serán viviendas de 70 metros cuadrados de superficie y áreas verdes comunes.

“El Minvu lo que busca es avanzar en mayor integración social y territorial y aquí se está produciendo la verdadera integración. Esta comuna ha sido un ejemplo de integración a los largo de su historia. Hemos sido capaces de generar integración y que convivan familias de diferentes orígenes e ingresos y esa realidad queremos replicar en el resto del país. Forma parte de la inspiración de este ministerio y del encargo que nos dio el Presidente”, afirmó el ministro Monckeberg.

“El compromiso del Gobierno es avanzar en mayor integración social y que se produzca en todas las comunas del país, por eso el proyecto de ley que el Presidente envió hace unos días al Congreso. Le pedimos a los parlamentarios darle la celeridad del caso, para poder sacarlo delante de buena manera, para que soluciones como ésta se puedan dar en todo Chile”, añadió el secretario de Estado.

El campamento Juan Pablo II se formó en 1980 y se emplaza en terreno de propiedad municipal en la calle Av. Josemaría Escrivá de Balaguer. Actualmente el Minvu desarrolla una estrategia de radicación, permitiendo que las familias puedan habitar el mismo terreno, siendo trasladados temporalmente a viviendas que arriendan con subsidios otorgados por la cartera y apoyo municipal.

Para esta primera etapa, el proyecto de habilitación considera las partidas de excavación, retiro y disposición del material de relleno artificial. Luego de ello, se considera ejecutar un relleno estructural que servirá de base para recibir las fundaciones proyectadas para las viviendas y las obras de urbanización que comenzarán en 2019.

"El Presidente Piñera nos pidió poner a las personas siempre al centro de todo lo que hagamos. Hoy el Gobierno Regional junto al Minvu ayuda a cumplir más que el sueño de la vivienda digna, comienza a cumplir el anhelado sueño de un hogar. Y no debemos detenernos hasta llevar a la ciudad a todos lo que no tiene ciudad", planteó la intendenta Karla Rubilar.

Por su parte, el alcalde Felipe Guevara señaló que “hace 10 años, cuando asumí como alcalde, Lo Barnechea era la comuna con más campamentos de Chile, y soñábamos con ser una comuna sin campamentos. Hoy ese sueño se está haciendo realidad. Hemos trabajado sin parar para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, logrando viviendas sociales de un alto estándar. Este momento me llena de emoción y orgullo, ya que vamos a construir un gran barrio para vivir en la comuna donde tienen a sus familias, trabajos y redes de apoyo”.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó en junio pasado el Plan Nacional de Campamentos, que considera el cierre de 68 campamentos a nivel nacional durante 2018, donde se priorizarán los asentamientos que tengan más de 26 años de antigüedad y que se ubiquen en zonas de riesgo. En la Región Metropolitana se cerrarán 9 campamentos en esta etapa.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/12/09

Fuente: http://www.minvu.cl/


• La iniciativa busca aumentar la construcción de viviendas sociales en proyectos de integración social y densificar equilibradamente ejes estructurantes en las ciudades, facilitando el acceso de las familias a zonas mejor ubicadas y con más servicios.


• Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, destacó que “lo que estamos buscando es que las ciudades permitan que familias de menores ingresos puedan vivir en zonas bien equipadas, y para eso necesitamos no solamente un programa habitacional, sino también nuevas facultades que están traducidas en este proyecto de ley”.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, presentó este lunes el proyecto de ley de Integración Social y Urbana que transforma al Minvu en el nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda, que entre sus atribuciones y principales tareas está la de promover la construcción de viviendas con integración social a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano.

En una actividad realizada en la terraza Caupolicán del cerro Santa Lucía, en Santiago, el Mandatario presentó la iniciativa que contiene cuatro pilares centrales: nuevas atribuciones a la cartera, la densificación en zonas de desarrollo urbano; una nueva política de “arriendo protegido, y mayor fiscalización y modificación a las prohibiciones a viviendas sociales.

“Las ciudades más integradas son más amigables, más cariñosas, más cercanas. Lo que buscamos es terminar con este país dividido, y que todos podamos convivir y tener la misma dignidad (…) para eso vamos a promover la integración social, facilitando, por ejemplo, el mejor aprovechamiento de los barrios que tienen mejor infraestructura: con líneas de metro, parques, seguridad, hospitales, consultorios, con familias integradas de todos los sectores socioeconómicos, porque juntos vamos a vivir mejor y vamos a ser más felices”, indicó el Presidente Piñera.

Uno de los objetivos de la nueva cartera será direccionar el desarrollo habitacional y urbano hacia donde hay fuerte inversión estatal, como líneas troncales de transporte público, estaciones de Metro o parques. Así lo destacó el ministro Monckeberg, al señalar que “estamos acelerando el proceso para que tengamos una mejor oferta a las familias; pero además mejores viviendas, y no solamente en cuanto a la calidad, sino que bien emplazadas, bien ubicadas, aprovechando bien la ciudad e integrándose de buena manera, para que no existan solo barrios de menores ingresos, sino que barrios donde puedan convivir familias de distinto origen e ingreso y eso permite la integración”.

El proyecto de ley de Integración Social y Urbana crea las “Zonas de Integración Urbanas” que son espacios en los que —pese a tener un plan regulador restrictivo que no permita la densificación— se establecerán beneficios normativos que podrán aplicarse siempre que sea para el desarrollo de proyectos de viviendas integradas. Aquí también se incentivará los usos mixtos, es decir, además de viviendas se buscará generar servicios, equipamiento, parques u otros espacios que se estimen necesarios para cualquier área de la zona decretada.

Además, la iniciativa faculta a los planes reguladores intercomunales para que también puedan establecer Zonas de Integración Urbana. Los beneficios de norma urbanística relacionados con Zonas de Integración Urbana definidas en el plan regulador intercomunal predominarán sobre las normas generales de un plan regulador comunal.

Según el subsecretario del Minvu, Guillermo Rolando, “por siglos, literalmente, hemos construido urbes donde no nos encontramos, donde los segmentos vulnerables están en un lugar, los segmentos medios en otro, y los más acomodados en otro espacio de la ciudad; y hoy día es un hito muy importante, no sólo como ministerio, sino que como ciudad y como sociedad. Lo que se va a buscar es que personas de ingresos distintos, puedan cohabitar la ciudad y nos podamos conocer y podamos borrar los prejuicios”.

Nueva política de “Arriendo Protegido”

Frente al déficit habitacional cuantitativo que presenta el país, más de 393 mil viviendas según el último Censo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo estableció una nueva política que impulsa la construcción de viviendas para el “Arriendo Protegido”. Se trata de propiedades que serán construidas y administradas por entes privados para ser habitadas por beneficiarios de subsidios de arriendo.

Para llevarla a cabo, se facultará a los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) para concesionar, mediante licitación pública, el uso y goce de terrenos de su propiedad, bajo la condición de contemplar un porcentaje de viviendas destinadas a beneficiarios del subsidio de arriendo. Una vez finalizada la concesión, el terreno y las viviendas serán restituidos a Serviu, lo que permitirá capturar la plusvalía de tales terrenos y las viviendas construidas ahí.

“Hoy existen 12 mil subsidios que nosotros entregamos como subsidios a las familias para que postulen y les ayudemos a pagar su renta de arrendamiento, pero nos falta oferta. Lo que haremos es someter a discusión del Congreso para que, por ejemplo, el suelo público —donde el Serviu sea propietario —, se puedan construir viviendas de arriendo, y sean administrados, construidos, para que luego de unos años vuelvan al Fisco a través de un sistema de concesiones. Queremos generar mayor oferta de arriendo, queremos disminuir el déficit habitacional, y que las familias opten por su vivienda definitiva”, explicó el ministro.

Por último, y como parte de este proyecto de ley, se fortalecerá la fiscalización de viviendas obtenidas con subsidios, que están desocupadas o están siendo utilizadas para fines distintos a los acordados. En paralelo, en el proyecto se establecen excepciones al plazo de prohibición de venta de una vivienda que haya sido objeto de subsidio, que actualmente es de 5 años o más, dependiendo del subsidio recibido.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/12/03

Fuente: http://www.minvu.cl/