• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Titular del Minvu explicó que aumento consiste en 40UF para nuevos megaproyectos habitacionales de 300 o más viviendas, en comunas de Temuco y Padre Las Casas.

 

Un nuevo avance en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en la región de La Araucanía se concretó este mediodía, cuando más de 700 familias de Temuco recibieron de manos del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, sus subsidios de mejoramiento que les permitirá aislar térmicamente sus viviendas, abordando problemas como la pérdida de calefacción, o problemas de humedad y filtraciones.

• El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, anunció las nuevas fechas tras visitar la escuela Profesor Manuel Guerrero Ceballo que queda justo al frente de la futura área verde, donde compartió con niños que entregaron su opinión sobre el proyecto.

 

Para conocer la opinión de los niños sobre el futuro parque Mapocho Río, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, llegó hasta la escuela Profesor Manuel Guerrero Ceballo de Cerro Navia. En el lugar, más de 20 niños conversaron con la autoridad del Minvu y prepararon dibujos en los que expresaron sus anhelos sobre el proyecto.

En la actividad, en la que además participó el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, el subsecretario anunció que el proceso de participación ciudadana en el sitio web www.parquemapochorio.cl para el diseño del proyecto se extenderá hasta el 19 de abril.

“Estamos en la fase final de la participación ciudadana y es esencial que la comunidad opine. Son los vecinos quienes van a estar en este parque y escucharlos es esencial antes de sentarse a diseñar. Tuvimos una actividad fascinante con niños de acá de la comuna de Cerro Navia y nos contaban sus sueños. Querían un espacio para jugar a la pelota, a la bicicleta, para poder bailar y muchos nos contaban que querían venir con sus papás con sus abuelos. Ellos necesitan este parque porque pasan mucho tiempo en sus casas, muchas horas viendo tele, muchas horas encerrados y esto lo ven como un gran espacio, como un gran patio en su comuna”, explicó el subsecretario.

Los más pequeños han sido considerados durante todo el proceso de participación ciudadana que se inició en enero y en el que casi 2 mil personas han participado por distintas vías: diálogos territoriales, consultas ciudadanas y online. En la primera etapa, 45 menores de las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia fueron convocados a talleres con juegos en los que dieron a conocer su opinión.

“Desde que iniciamos la recuperación del Mapocho, los niños y niñas de la Escuela Manuel Guerrero han estado participando de diferentes jornadas de limpieza, además de las jornadas consultivas. De este modo, han estado viendo y viviendo el cambio de su entorno. Nos alegra saber que el sueño de vivir en una comuna mejor esté intacto”, aseguró el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo.

Los niños entregaron varias propuestas que están siendo consideradas dentro del proyecto como plazas para perros, multicanchas, skateparks, máquinas de ejercicio para todas las edades, zonas de picnic, baños y la contratación de guardias de seguridad.

 

 


CERRO NAVIA / MINVU

Página Web - 2019/04/05

Fuente: http://www.minvu.cl/


• Primera versión del “Conversatorio por la integración social” se desarrolló en la Universidad del Biobío, en Concepción, junto a más de un centenar de personas del mundo político, sector privado, la academia, estudiantes y dirigentes sociales. “Hay dudas, por lo tanto se hace necesario poder explicar”, comentó el titular de Vivienda y Urbanismo.

 

En el marco de la aprobación para legislar que realizó ayer la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados al proyecto de ley de Integración Social y Urbana, el ministro Cristián Monckeberg inició este jueves en Concepción una gira nacional donde se reunió con diferentes actores políticos, de la academia y sociedad civil para dialogar sobre los alcances de esta iniciativa y el impacto que tendría en las regiones del país.

Titulado “Conversatorio por la integración social”, esta primera instancia se desarrolló en el auditorio de la Universidad del Biobío, donde junto al presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Sergio Baeriswyl, expuso los atributos del proyecto de ley y atendió dudas planteadas por los más de 100 participantes.

Sobre la iniciativa, el ministro Monckeberg explicó que “hay nuevas obligaciones que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene que asumir. Dentro de su principio inspirador tiene que estar la integración social, dentro de la planificación, y eso no estaba en la ley orgánica del ministerio. Los planos reguladores también y estamos estableciendo que, desde el momento que se empiece a diseñar y a pensar, tienen que tener grados de integración en sus planificaciones. Tenemos que avanzar y para eso la ley”.

“Queremos integración para poder densificar, pero de manera equilibrada. Hay que pensar de esta forma para desarrollar la ciudad”, añadió el secretario de Estado.

Por su parte, el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, afirmó que "la Política Nacional de Desarrollo Urbano vigente señala claramente la importancia de la integración social. La sociedad chilena no va a ser una mejor sociedad en el futuro si no tenemos una mejor integración y todos los proyectos que promuevan esa integración estén de acuerdo con esta política. Celebramos el proyecto de ley del ministerio e iniciativas como estos conversatorios, que nos ayudan a darle una perspectiva local a las necesidades de nuestras distintas ciudades, evitando el tradicional foco centralista”.

Cabe recordar que la iniciativa, aprobada en general ayer por ocho votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, y que cuenta con suma urgencia, transforma al Minvu en el nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda, que entre sus atribuciones y principales tareas está la de promover la construcción de viviendas con integración social a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano.

La “Gira x por la integración social” continuará este viernes en Temuco, región de La Araucanía, en actividad a desarrollarse en el hall de la Universidad Autónoma de Chile.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/04/04

Fuente: http://www.minvu.cl/


• Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, valoró el avance y afirmó que “es un reconocimiento a dejar atrás las ciudades segregadas”.

 

• Ahora, el proyecto de ley entra en su fase de discusión en particular.

 

Un primer paso en su discusión legislativa concretó esta tarde el proyecto de ley de Integración Social y Urbana que impulsa el Gobierno, luego que la comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar por ocho votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.

La iniciativa, que cuenta con suma urgencia, transforma al Minvu en el nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda, que entre sus atribuciones y principales tareas está la de promover la construcción de viviendas con integración social a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano.

Para el ministro Cristián Monckeberg, la aprobación a la idea de legislar "es un reconocimiento a la necesidad de que la integración social debe avanzar, es un reconocimiento a dejar atrás las ciudades segregadas, a botar los muros de la segregación y también es un gran aliciente a mejorar el proyecto, porque hubo parlamentarios que tuvieron dudas y se abstuvieron. Por lo tanto, vamos a tratar de despejar esas dudas para que tenga un apoyo incluso más amplio de el que tuvo hoy día".

De acuerdo al subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, “queda en manifiesto como país que el concepto integración es algo urgente y que hay que hacerlo. Estamos muy conformes con la votación, pero también muy conscientes de que es una propuesta del Gobierno, del sello del Presidente Piñera de poder integrar dentro de nuestras ciudades, pero que hay que mejorarlo y hay que perfeccionarlo".

Entre sus diferentes atributos, el proyecto crea las “Zonas de Integración Urbanas” que son espacios en los que —pese a tener un plan regulador restrictivo que no permita la densificación— se establecerán beneficios normativos que podrán aplicarse siempre que sea para el desarrollo de proyectos de viviendas integradas. Aquí también se incentivará los usos mixtos, es decir, además de viviendas se buscará generar servicios, equipamiento, parques u otros espacios que se estimen necesarios para cualquier área de la zona decretada.

Además, impulsa la modalidad de “Arriendo Protegido”, facultando a los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) para concesionar, mediante licitación pública, el uso y goce de terrenos de su propiedad, bajo la condición de contemplar un porcentaje de viviendas destinadas a beneficiarios del subsidio de arriendo.

Tras la aprobación de hoy, se dará inicio al proceso de discusión en particular del proyecto de ley, donde los parlamentarios revisarán individualmente los artículos y tendrán la posibilidad de realizar indicaciones antes de pasar a votación en la Sala.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/04/03

Fuente: http://www.minvu.cl/


• El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, explicó este jueves que el proceso para postular a la construcción de conjuntos habitacionales tendrá cierres en mayo y julio de este año, entre cuyos requisitos está que incluyan –al menos- un 20% de cupos para familias vulnerables.

• En actividad junto a familias de Pudahuel, el ministro secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, indicó que el proyecto de ley de Integración Social y Urbana contará con “suma urgencia”.

La construcción de 20 mil nuevas viviendas bajo la modalidad de integración social anunció este mediodía el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien junto a su par de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, visitaron a familias del condominio “Buen Vivir” de La Estrella, en Pudahuel, que hace dos años habitan en el conjunto construido con esta modalidad.

Luego de visitar dos departamentos, el titular del Minvu explicó que el Programa de Integración Social y Territorial ya inició su proceso de postulación 2019 para proyectos habitacionales, por lo que hizo un llamado a empresas constructoras y municipios a participar. Se trata de un llamado que tendrá un primer cierre el 31 de mayo y otro el 5 de julio, siendo diferenciados según ubicación geográfica.

“La integración social tiene que ir de la mano con que estos proyectos lleguen a buenos lugares de la ciudad. La ciudad deben aprovecharla todos, y donde hay inversión pública como un Metro, un parque, un espacio público, tienen que tener acceso todas las familias. Desde el Gobierno tenemos que trabajar para que ese acceso se produzca y se facilite”, indicó el ministro Monckeberg.

En esa misma línea, el titular del Minvu explicó la importancia de que el proyecto de ley de Integración Social y Urbana –presentado en diciembre pasado por el Presidente Sebastián Piñera– sea aprobado en el Congreso, pues ampliará las oportunidades de construir más viviendas con esta modalidad en todo el país.

“Esta ley que queremos incentivar y sacar adelante lo que va a permitir es que proyectos como este lleguen a buenas zonas, con equipamiento, buenos servicios, con una estación de metro cerca, que no es solo ocurre en la zona oriente, también ocurre en otras zonas más céntricas de la región Metropolitana y de otras regiones del país. La ley avanza en esa línea y nos ayudaría muchísimo que esto se concrete. Hay que dejar la segregación atrás y hay que generar ciudades más integradas”, apuntó el secretario de Estado.

Por su parte, el ministro Blumel destacó que la “ciudad, el transporte, un condominio integrado son temas fundamentales”, por lo mismo hizo un llamado y afirmó que “le queremos pedir una ayuda a los parlamentarios: tenemos la Ley de Integración Social , que es una ley que transforma al Ministerio de Vivienda en el Ministerio de Ciudad, poniendo la ciudad al frente, porque es precisamente el lugar donde todos convivimos y, además, le entrega una serie de herramientas al ministerio para que se potencie y tengamos más proyectos integrados como estos”.


“Lo que el Presidente nos ha pedido es que apuremos este proyecto. Le pondremos suma urgencia, que significa que en 15 días se debería aprobar en la Cámara de Diputados. Es importante que tengamos esa ley pronto y este año aprobada”, añadió el ministro de la Segpres.

Lo que propone el proyecto de ley de Integración Social y Urbana

• Cambio de nombre y nuevas atribuciones: Se releva la importancia de las urbes y su planificación a través del nuevo “Ministerio de Ciudad y Vivienda”.

• Integración Social y Urbana será el motor del nuevo ministerio: Lo que busca es, por un lado, avanzar hacia la integración social y, por otro, densificar las zonas de desarrollo urbano. Además, incluye:

a) Creación de “zonas de integración urbanas”

 

b) Facultar a planes reguladores intercomunales

• Nueva política de “Arriendo Protegido”: La nueva política considera la construcción de viviendas para el Arriendo Protegido, propiedades que serán construidas y administradas por entes privados para ser habitadas por beneficiarios de subsidios de arriendo.

• Fortalecer la fiscalización y modificar las prohibiciones a viviendas sociales: El ministerio comenzará una fuerte fiscalización de viviendas obtenidas con subsidios, que están desocupadas o están siendo utilizadas para fines distintos a los acordados. En paralelo, en el proyecto de ley se establecerán excepciones al plazo de prohibición de venta de una vivienda que haya sido objeto de subsidio, que actualmente es de 5 años o más, dependiendo del subsidio recibido.

 

 


MINVU

Página Web - 2019/03/28

Fuente: http://www.minvu.cl/