• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La entrega de las subsidios para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda completará más de 3 mil beneficiarios en todo el país.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, encabezó la entrega de subsidios para familias vulnerables de la Región Metropolitana y valoró el esfuerzo de las famílias vulnerables para acceder a un nuevo hogar y mejorar su calidad de vida.

El secretario de Estado participó de la entrega de 1.685 subsidios del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Minvu para la Región Metropolitana en el Parque Quinta Normal de la capital, junto a cientos de famílias favorecidas y a la intendenta metropolitana, Karla Rubilar. “Hoy día estamos materializando la entrega de más de mil seiscientos subsidios en la Región Metropolitana, tres mil en todo el país, y en definitiva, durante todo este año, seis mil en total. Son subsidios habitacionales a los que las familias de menores ingresos pueden acceder y el beneficio es de cerca de 27 millones de pesos para poder adquirir una vivienda, donde aquí se complementa el ahorro de las familias, junto con la ayuda del Estado”, sostuvo.

El secretario de Estado agregó que “la idea es que las familias puedan obtener su vivienda, nueva o usada, principalmente en todos los proyectos de integración social, que es donde conviven familias de ingresos medios, con familias de menores ingresos, subsidios orientados a esos conjuntos habitacionales”.

En efecto, del total de 3.030 subsidios asignados a nível nacional, 2.719 pertenecen a postulantes mujeres y 312 a varones, con un promedio de 38 años, e incluso 42 beneficiarios provienen de los procesos de reconstrucción tras catástrofes naturales que han afectado al país, mientras que otras 10 familias provienen de campamentos.

Al evento asistieron los diputados Erika Olivera y Cristhian Moreira y el director metropolitano del Serviu, César Faúndez, entre otras autoridades. Además, la actividad contó con el show del músico Rigeo.

Este benefício del Minvu es en virtud del llamado individual efectuado en mayo y junio pasado bajo la modalidad Adquisición de Vivienda Construida (AVC), asignaciones directas y llamados de campamentos.

Esta modalidad del Fondo Solidario de Elección de la Vivienda está destinada a familias sin vivienda, que viven en situación de vulnerabilidad social y pertenecen al 40% de la población con menos recursos, de acuerdo a la calificación socioeconómica establecida en el Registro Social de Hogares (RSH).

Este apoyo del Estado permite adquirir una vivienda (casa o departamento) sin crédito hipotecario, cuyo valor no supere las 950 UF.

Otro de los rasgos destacados en la entrega de este beneficio del Minvu tiene que ver con la migración, cuya asignación también favorecerá a 168 postulantes migrantes que ahora pueden acceder a un subsidio habitacional en Chile, entre los cuales hay 101 peruanos y 38 de nacionalidad boliviana.

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/20

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, acompañado por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, lanzó este miércoles el concurso Paseo del Mar que busca reunir ideas ciudadanas que inspiren el diseño final del proyecto que se construirá en esa zona costera de la ciudad puerto.

“Es un sueño inmenso, gigante, que requiere la voluntad de muchos. No solamente desde el punto de vista de la asociación público-privada, porque a lo mejor esa es la más simple de todas. En este caso se necesita la asociación público-público para que sea eficiente y resulte, y para que en corto plazo, en poco tiempo, podamos ir avanzando”, sostuvo el secretario de Estado.

“Este concurso de ideas se lanza hoy y tiene una característica importantísima, que además va a llevar de la mano la participación de la comunidad. La comunidad va a poder votar aquí como corresponde, a la antigua. ¿Cuál es la idea de lo que más le gusta? Y sobre lo que se pronuncie al comunidad, el jurado —que también va a empezar a funcionar— va tener que resolver”, agregó.

“Paseo del Mar” es un proyecto emblemático del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que busca renovar el sector Barón y habilitar un gran espacio público para Valparaíso que sirva para realizar actividades deportivas, comercios y servicios.

“Es algo inédito que lo que va a suceder acá sea resuelto de forma democrática”, aseguró el alcalde Sharp, que añadió que esta idea “llena de optimismo a la ciudad, porque responde a una demanda de volver al borde costero”.

Los concursantes deben proponer ideas para las cinco etapas del proyecto que incluyen un parque, un paseo costero, una zona de avenida Argentina, una vía troncal y la restauración de la bodega Simón Bolívar. Para postular deben inscribirse en el sitio web www.concursopaseodelmar.cl entre el 15 de octubre y el 1 de noviembre. Las propuestas se recibirán hasta el 15 de enero de 2019.

“La comunidad porteña va a elegir entre los tres primeras ideas que el jurado seleccione. Para votar por alguna de ellas, hay que ser residente de Valparaíso”, explicó la jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu y directora del concurso, Paz Serra.

La votación popular se realizará el 26 y 27 de enero, el 29 de enero se darán a conocer a los ganadores.

El jurado, compuesto por destacados arquitectos nacionales y representantes de la municipalidad y de la intendencia y de los vecinos de Valparaíso, elegirá las seis ideas que serán premiadas. El primer lugar recibirá 35 millones de pesos, el segundo lugar 15 millones de pesos brutos, el tercer lugar 5 millones de pesos brutos y tres menciones honrosas recibirán 2 millones de pesos brutos.

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/17

Fuente: http://www.minvu.cl/


Los vehículos funcionarán como transporte público al interior del parque para facilitar el acceso a sus principales atractivos

Descapotables, de bajo impacto ambiental y con espacio para sillas de ruedas. Así son los nuevos buses que funcionarán como transporte público en el Parque Metropolitano, acercando a los visitantes a los principales atractivos del recinto.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, presentó las nuevas máquinas, que tendrán capacidad para 26 personas y contarán con un portabicicletas.

“La ventaja de estos buses es que son ecológicos, a gas natural, y por lo tanto producen poco ruido y contaminación. Es un esfuerzo público-privado, a un bajo costo y que nos permite acceder de buena manera al parque y también nos permite seguir dando facilidades para que estos 5,5 millones de personas que nos visitan anualmente lo puedan hacer con seguridad, tranquilidad y de una manera más expedita”, destacó el secretario de Estado.

Los buses fueron pensados como transporte turístico, son descapotables -pero en época de lluvia pueden contar con techo- y tienen barras de seguridad. Además, usan gas natural comprimido como combustible para disminuir el impacto ambiental y está equipado con una plataforma eléctrica de levante para el acceso de sillas de ruedas.

“El anhelo de nuestro público es tener un espacio de recorrido, familiar, para caminar, para andar en bicicleta y yo creo que con esto justamente la idea es dejar el vehículo particular afuera y empezar a usar este tipo de transporte”, aseguró el director (s) del Parque Metropolitano, Hernán Merino.

“Le hacemos una invitación a todos a utilizar estos buses para que miles de personas sigan disfrutando del parque y sean millones los que puedan vivir la experiencia de recorrer el Parque Metropolitano en estos buses descapotables”, agregó Christian Gamerre, el gerente de Experiencia de Turistik, empresa que tendrá la licitación del transporte.

La integración de este medio de transporte es parte de un plan mayor. “Lo que queremos es dejar de utilizar el automóvil para subir al cerro y llegar al Parque Metropolitano. Sabemos que el uso de la bicicleta, el paseo peatonal, el Teleférico, el Funicular, son herramientas importantes, pero hay personas que no las están utilizando por alguna razón, y, por lo tanto, queremos poner a disposición de las familias un instrumento más desplazarse por el parque”, explicó el líder del Minvu.

Los vehículos comenzarán a funcionar el sábado 14 de octubre. Desde martes a viernes funcionarán entre 10:30 y 19:30 horas, y los fines de semana y festivos lo harán entre 14:00 y 19:30 horas. El recorrido contemplará tres circuitos:

 

- Pío Nono- P. de Valdivia – Tupahue – P. de Valdivia – Pío Nono


- Cumbre – Tupahue – Cumbre


- Antilén – Tupahue – Antilén

Los precios variarán entre días de semana y fin de semana. Se podrá comprar un ticket por tramo que permitirá tomar un solo bus para un solo recorrido una sola vez o un pase diario que permitirá usar el sistema de buses durante todo el día de forma ilimitada.

Ticket por tramo

Día hábil: adulto $550 / niño y 3ª edad $350

Fin de semana y festivos: adulto $700 / niño 3ª edad $450

Pase diario

Día hábil: adulto $2.600 / niño y 3ª edad $1.700

Fin de semana y festivos: adulto $3.150 / niño y 3ª edad $2.050

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/12

Fuente: http://www.minvu.cl/


Una fiesta ciudadana al ritmo de batucadas y bailes folclóricos. Con ese ambiente fue recibido el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, en Temuco para la ceremonia de inicio de obras del Parque Urbano Isla Cautín, donde junto al Intendente de la Región de La Araucanía, Luis Mayol, encabezó el hito de la primera piedra de este proyecto que comenzó a trabajarse desde el año 2010 y que hoy ya se encamina a ser una realidad.

“Lo que estamos viviendo acá es el inicio de un sueño que llevaba bastantes años, que se inició el año 2010 y que hoy estamos trabajando para que esto hoy sea una realidad. Acá no estamos hablando sólo de un parque, se está pensando una mejor planificación de la ciudad, con áreas verdes, con todo tipo de equipamiento, también con barrio cívico y con viviendas de integración social, y la protección del río”, dijo el ministro.

El titular de Vivienda destacó el trabajo mancomunado de todas las autoridades de la zona que hicieron posible la materialización del proyecto con una alta inversión pública: “Son $14 mil millones de inversión solamente en el parque, que en una primera etapa tendría una duración de sus trabajos de 510 días”.

Con respecto a los proyectos de integración social indicó que se está comenzando a trabajar en su diseño y que está pensado para que tenga un alcance a cerca de 300 familias.

Por la mañana, en la comuna de Freire, el titular de Vivienda y Urbanismo entregó las escrituras de sus propiedades a los comités Águila I y III, en donde destacó la reciente compra de 23 paños de terrenos por parte del Minvu, que prontamente empezarán la etapa de evaluación.

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/11

Fuente: http://www.minvu.cl/


Subsecretario de Vivienda y Urbanismo participó en seminario “Un Lugar en la Ciudad, ¿Para Quién?” en la Universidad Alberto Hurtado, en donde se abordaron temáticas como el déficit habitacional, el desarrollo urbano y la integración social así como el precio del suelo y el rol del Estado.

 

El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, expresó que el desarrollo de las ciudades implica también llevar los adelantos en materia de infraestructura, conectividad y servicios hacia donde estén las personas, y no sólo como un proceso inverso como muchas veces se cree, pues ello deriva en tener una mirada esencialmente más urbana y no tan sólo habitacional en la construcción de las ciudades en el país.

“Hemos sido un ministerio más ‘viviendístico’ que ‘urbanístico’. Es una de las dificultades que hemos tenido. Tenemos que tener una mirada más de ciudad completa”, reconoció al autoridad el Minvu al participar en el seminario de la Fundación Vivienda “Un Lugar en la Ciudad, ¿Para Quién?”, que se desarrolló en la Universidad Alberto Hurtado, en el centro de Santiago, razón por la cual valoró que la cartera de Estado está girando hacia un eje más urbanista como el propio Presidente Piñera lo solicitó al inicio de su Gobierno en marzo pasado.

En su exposición, el subsecretario Rolando precisó que la mirada del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en los años 80 y 90 fue abordar en esencia el déficit habitacional en el país, sin pensar debidamente en la planificación de las ciudades como un todo, como las distancias que existen entre las viviendas y los centros urbanos (comercio, colegios, consultorios, etc.) y los sistemas propios de transporte público cercanos a las personas.

Destacó que los gobiernos recientes han hecho un esfuerzo importante para enfatizar la mirada urbana como lo demuestra la localización de la vivienda básica o social en sectores mejor ubicados y conectados tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos.

“Históricamente el ministerio ha tenido por décadas un rol más pasivo que activo en la planificación de las ciudades, porque se ha preocupado de aprobar un proyecto habitacional, uno al lado del otro sin aplicar una mirada de ciudad en su conjunto. Pero se han hecho esfuerzos importantes y la vivienda social en la última década ha ido mejorando tanto en superficie como en estándares urbanos”, recalcó.

Sostuvo que el Estado también debe tener un rol activo en materia de regulación del suelo en las ciudades, factor clave en su desarrollo, ya que su escasez tiene un impacto en la solución habitacional sobre los sectores sociales más vulnerables.

En el seminario participaron el director ejecutivo de la Fundación Vivienda, Felipe Arteaga; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Alberto Hurtado, Paulette Landon; el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado; y la vocera del movimiento de pobladores Ukamau, Doris González.

 

 


MINVU

Página Web -2018/10/09

Fuente: http://www.minvu.cl/