• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El titular del Minvu presentó junto al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, y al Subsecretario del Patrimonio Cultural, el plan con el que se busca intervenir 6 zonas céntricas de diferentes ciudades de Chile, como lo es el Barrio Matadero Franklin en Santiago.

En el céntrico Barrio Matadero Franklin se realizó la firma del convenio que permitirá intervenir 6 zonas en ciudades de todo Chile a través del programa de Regeneración de Barrios Históricos.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, acompañado de su par de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, y del Subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda, sellaron el acuerdo que busca revitalizar barrios históricos localizados en centros urbanos consolidados.

“Lo que buscamos es recuperar barrios donde en algún minuto vivieron muchos vecinos y vecinas, y que, por diferentes razones, dejaron de habitar. Las principales características de estos lugares, es que son barrios que están bien ubicados, presentan un desarrollo comercial, patrimonial y de cultura e identidad que debemos rescatar. Lo que nos pidió el Presidente Piñera es recuperar barrios para que las familias vuelvan a vivir en ellos”, destacó el ministro de Vivienda y Urbanismo.

Su par en Economía y Fomento destacó en tanto, “el Presidente Piñera, me dijo una vez: Ministro levántese todos los días pensando en cómo mejorarle la calidad de vida a los chilenos. Y qué mejor muestra que los que estamos haciendo hoy día, trabajando con tres ministerios coordinadamente en mejorar barrios”.

“Se está entendiendo que el patrimonio no es un freno al desarrollo, sino que es parte de él, y como tal se está trabajando, invitados por el Minvu, en este programa integral, y junto a Economía, en proteger el patrimonio, defenderlo, pero además en construir patrimonio nuevo que va en beneficio de las familias”, señaló el Subsecretario de Patrimonio Cultural.

Las zonas a intervenir serán el Barrio Estación en Antofagasta, Barrio Baquedano en Coquimbo, Barrio El Almendral en Valparaíso, Barrio Talca Centro en Talca, Barrio Valdivia Centro en Valdivia y Barrio Matadero Franklin en Santiago.

“La idea es intervenir estos barrios como el Almendral, Matadero Franklin, y otros cuatro más en todo Chile, de manera intensa, y recuperarlos de manera integral, no solo de la vivienda y que sean una opción para que las familias vivan acá, sean una opción para que las familias emprendan acá, y para que haya identidad cultural y patrimonial totalmente protegida", destacó el titular del Minvu.

La intervención en el Barrio Matadero incluye un proyecto de integración social y territorial, la rehabilitación de las viviendas existentes en la zona para mejorar su habitabilidad y seguridad, arreglos de la infraestructura vial, instalación de luminarias, creación de áreas verdes y mejoramiento de las zonas de comercio para que estos espacios convivan de forma armónica con los sectores residenciales.

 

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/28

Fuente: http://www.minvu.cl/


Un terremoto de magnitud 5,4 en la escala de Richter sacudió las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso en la madrugada de este martes, sin ocasionar víctimas o daños de consideración, según afirmaron las autoridades.

La sacudida de tierra ocurrió a las 01.51 horas locales (04.51 GNT) y su epicentro se localizó en la costa, a 23 kilómetros de La Serena y a unos 500 de Santiago, en la región de Coquimbo, a una profundidad de 46,8 kilómetros, informó el Centro Sismológico Nacional, de la Universidad de Chile.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), indico en tanto que las características del sismo no reunieron las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

El temblor fue el segundo a esta parte del territorio chileno, luego de un sismo de magnitud 5 en la escala de Richter que sacudió las regiones de Atacama y Coquimbo en la madrugada del lunes, cuando también, a las las 20.09 GMT, en el extremo austral del país se registró un movimiento telúrico de 5,7, con su hipocentro a 30 kilómetros de profundidad.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) el sismo de este martes se percibió con intensidad VI de la escala internacional de Mercalli en algunas localidades de la región de Coquimbo, entre ellas La Higuera y La Serena, la capital regional, Punitaqui y Río Hurtado, y V o IV en otros puntos de la zona.

En Atacama las intensidades fluctuaron entre V, IV o III y en Valparaíso alcanzó a III en algunas localidades.

“No se reportan daños a personas, alteración en servicios básicos o infraestructura producto de este sismo”, aseguró la Onemi.

La región de Coquimbo fue la más afectada por un terremoto de 8,4 en la escala de Richter que asoló parte del norte y centro de Chile el 16 de septiembre del 2016, con un balance de una quincena de muertos, más de 6,000 damnificados, un millar de viviendas destruidas y cuantiosos daños en infraestructura.

Chile está asentado sobre el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y es considerado uno de los países más sísmicos del planeta.

 

 


EFE / El Nuevo Herald

Página Web - 2018/08/28

Fuente: https://www.elnuevoherald.com/


Enmarcado en el nuevo Programa de Regeneración de Barrios Históricos del Minvu, dado a conocer hoy por el Presidente Sebastián Piñera, en compañía del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, el plan busca rehabilitar más de 15 hectáreas de suelo urbano abandonado en la capital regional.

Una potente transformación vivirá el sector del Muelle Barón, en Valparaíso, luego que esta mañana el Presidente Sebastián Piñera, en compañía del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, presentara el proyecto “Paseo del Mar”, que se encargará de recuperar el borde costero de la zona, generando nuevos espacios públicos como paseos, áreas verdes y servicios que prometen elevar su estándar e incentivar el turismo y la economía de la ciudad.

Se trata de una iniciativa enmarcada en el nuevo Programa de Regeneración de Barrios Históricos del Minvu, que recuperará 15,9 hectáreas de suelo urbano que actualmente está en abandono y contempla más de 41 mil metros cuadrados de áreas verdes, zonas de juegos, miradores y pequeños equipamientos insertos en el parque. Además, el plan contempla un paseo de borde mar que conectará el terminal de cruceros con la calle Edwards y las tornamesas de ferrocarriles.

Por años este terreno se ha visto abandonado y desmejorado. En 2013 se entregaron permisos de edificación para construir un mall en el sector, lo que fue impugnado judicialmente, terminando el litigio en la Corte Suprema, que anuló los permisos para desarrollar el proyecto a fines de 2017. Esto permitió buscar una alternativa que generara un nuevo subcentro para la ciudad puerto y la revinculara con el mar en un sector donde hasta ahora predominó siempre la actividad portuaria.

“Lo que vamos a hacer es una mega obra y le va a cambiar el rostro, la cara a la ciudad y al puerto de Valparaíso y que va desde los cerros hasta el mar con tres proyectos que se integran. Y, por supuesto, manteniendo la historia, la tradición, las costumbres y la vocación de puerto de esta ciudad. Queremos replicar lo que ocurre en grandes ciudades donde la gente sale a disfrutar de la ciudad, a caminar de noche con seguridad, recorriendo los principales hitos históricos, las principales obras patrimoniales y arquitectónicas”, señaló el Presidente Sebastián Piñera.

El plan que desarrollará el Minvu considera la reparación de la Avenida Argentina para que llegue hasta el mar, generando un paseo familiar con acceso a servicios y comercio. Para ello se eliminará el viaducto de la Avenida España siendo reemplazado por un cruce a nivel donde las veredas lleguen hasta el mar con una plaza de 7.700 m2.

Esa intervención incluye el mejoramiento de las fachadas de 30 edificios y la regulación de la publicidad para reducir la actual contaminación visual. También se instalarán nuevas luminarias que den seguridad e iluminen edificios emblemáticos.

“Desde los años 60 o 70 ya se pensaba en algo distinto para Valparaíso y el Muelle Barón y el Presidente nos pidió recuperar y unir la ciudad. Aquí hay proyectos que van de la mano: primero el de barrios históricos, recuperando el Barrio El Almendral donde vivió mucha gente y eso ya no ocurre; y lo estamos conectando con el proyecto del Muelle Barón, que es abrirlo a la ciudadanía”, detalló el ministro Cristián Monckeberg.

“Este proyecto tiene tres aspectos fundamentales: la renovación de la Avenida Argentina; terminar con la barrera del viaducto de Avenida España, demoliendo el paso nivel; y recuperar el borde costero en Muelle Barón, que el 2021 se inaugura”, agregó la autoridad.

Nuevo "Programa de Regeneración de Barrios Históricos"

La regeneración urbana que quiere realizar el Minvu en el sector de Muelle Barón se verá potenciada a través del nuevo Programa de Regeneración de Barrios Históricos que presentó hoy el Presidente Piñera junto al ministro Monckeberg, el cual se comenzará a implementar de manera piloto en seis regiones del país (Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Los Ríos), incluyendo el barrio El Almendral en Valparaíso.

El objetivo es que, mediante una intervención integral con programas del Minvu, se mejoren los estándares urbanos y habitacionales de dichos sectores, ofreciendo una mejor calidad de vida para las familias.

“Es un desafío gigante, pero queremos iniciarlo y que sea una política pública y que el próximo gobierno continúe con esta lógica de recuperación de barrios principalmente para que las familias vuelvan a vivir a zonas céntricas”, concluyó el ministro Monckeberg.

Este programa contará con la colaboración conjunta del Ministerio de Economía y el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/23

Fuente: http://www.minvu.cl/


Más de 3.600 familias llegaron hoy hasta la Plaza de la Constitución para recibir los certificados de subsidios de la mano del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quienes encabezaron la ceremonia de entrega de dichos documentos destinados a comprar o construir una vivienda.

Durante la actividad, el Mandatario presentó el “Nuevo subsidio para la clase media”, una modificación al actual programa, que aumenta los montos del subsidio en todos sus tramos, llegando incluso, a duplicarlo en algunos casos.

“Aquí todos aportamos. La familia con el ahorro previo, el Gobierno con el subsidio y el sistema financiero con el crédito hipotecario. Y queremos decirles que si alguna familia quiere ahorrar más y aportar más, va a poder acceder a una mejor vivienda. Lejos de castigar ese esfuerzo y ese aporte, lo vamos a motivar, estimular y premiar”, explicó el Presidente. “La clase media está en el corazón de nuestro Gobierno”, agregó.

Este aumento del beneficio estará asociado, también, a un mayor ahorro de las familias, de forma de que puedan acceder a viviendas mejor localizadas, más grandes y que tengan una carga financiera menor. Es decir, una familia que optaba a una vivienda de 1.400 UF obtenía 200 UF de subsidio, mientras que ahora, con el cambio, conseguirá, en promedio, 325 UF. Para complementar este incremento, el ahorro familiar aumentará de 30 UF a 70 UF.

“Nosotros vamos a hacer un esfuerzo con mayor fuerza que antes, entregar subsidios de mayor volumen cerca del 50% y 80%. Hacemos un llamado a las familias a inscribirse en el Registro Social de Hogares y a ahorrar previamente, y el Gobierno los va a apoyar con más fuerza para que puedan acceder a la vivienda definitiva”, dijo el titular del Minvu. “Tenemos una alianza estratégica con el BancoEstado para dar mayor facilidad en ese otorgamiento de los créditos y, por lo tanto, estamos dando pasos importantes para que el subsidio se pueda aplicar de buena manera”, puntualizó.

Cabe destacar que entre los años 2011 y 2017 se han entregado 233.661 subsidios de sectores medios. De estos, el 53% han sido operaciones sin crédito hipotecario y el 47% con crédito. Este año, el llamado selecciona a un total de 8.718 familias, equivalentes al 17% del total de postulaciones recibidas (50.739).

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/20

Fuente: http://www.minvu.cl/


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, nombró a cinco nuevos directores regionales para el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu. Se trata de las autoridades que encabezarán las regiones de Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Biobío y Los Lagos.

 

La elección de estos nuevos directores —con la que se completan siete regiones con sus máximas autoridades en cargos titulares— surgió a partir de ternas seleccionadas a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

 

Luego de esto, el Presidente Piñera seleccionó a José Manuel Tello (Tarapacá), Rodrigo Saavedra (Antofagasta), Manuel Alfaro (O’Higgins), Juan Pablo González (Biobío) y Fernando Gunckel (Los Lagos).

 

Estos nombramientos fueron valorados por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien sostuvo que a partir de estos “se hará más efectiva nuestra labor en el Minvu. La idea es que estos profesionales de alto nivel se involucren rápidamente en el trabajo técnico que tenemos que hacer para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”.

Quiénes son los nuevos directores Serviu:

En la Región de Tarapacá asumirá José Manuel Tello Flores, ingeniero civil industrial de la Universidad de Atacama, con una vasta trayectoria en el Minvu, donde ingresó a trabajar en el 2000 ocupando diversos cargos, hasta asumir como director del Serviu de Atacama y de Arica y Parinacota.

En Antofagasta, el Serviu será encabezado por Rodrigo Saavedra Burgos, arquitecto de la Universidad del Desarrollo (sede Concepción), Master en Economía Urbana de la Universidad Torcuato di Tella, Argentina y Universidad Mayor y con 18 años de experiencia en instituciones públicas y privadas, en materias de gestión, dirección de proyectos, negociación, desarrollo de proyectos inmobiliarios, normativa urbana, formulación, desarrollo y dirección de proyectos de vivienda, urbanizaciones e infraestructura urbana y gestión inmobiliaria.

En la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, el nuevo director será Manuel Cristián Alfaro Goldberg, arquitecto, magíster en Dirección y Administración de Proyector Inmobiliarios y Máster en Economía Urbana de la Universidad Mayor. Hasta antes de su nombramiento, se desempeñaba como director de obras de la Fuerza Aérea de Chile.

En tanto, Juan Pablo González Tobar, será el encargado en Biobío. Ingeniero civil bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y MBA de la Universidad de Talca, tiene experiencia en el ámbito sanitario y hasta su nombramiento se desempeñó como Subgerente Comercial y Desarrollo de Essbio.

Por último, en Los Lagos asumirá Fernando Gunckel Bórquez, arquitecto de la Universidad de Chile con vasta experiencia en proyectos habitacionales, institucionales y de oficinas, además de iniciativas de desarrollo y construcción. Se desempeñó como Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos (2010-2014).

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/16

Fuente: http://www.minvu.cl/