• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta tarde el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, recibió al alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, quien le hizo entrega formal del proyecto de integración social que se construirá en la comuna del sector oriente de Santiago.

El titular de Vivienda destacó esta iniciativa y, a su vez, recalcó que esta experiencia, en la que personas de sectores medios y vulnerables conviven en un mismo condominio, debe seguir replicándose a nivel nacional, en comunas de ingresos bajos, medios y altos, e incluyendo a aquellas de menos de 40 mil habitantes.

“Hoy hay una realidad que estamos enfrentando y hay alcaldes comprometidos con la integración. (Esta) es una política pública que la vamos a seguir impulsando y que tiene el respaldo el Presidente de la República, de tener ciudades más integradas y unidas”, sostuvo Monckeberg.

La jornada de este martes se cerró el plazo para la presentación de proyectos de integración social, que a partir de ahora serán evaluados a través de una comisión, que deberá resolver en las próximas semanas qué proyectos serán financiados a través de esta vía.

El ministro añadió que “por un lado, tenemos el financiamiento para estos proyectos, cuyos resultados daremos a conocer en los próximos meses, y, en paralelo, vamos a avanzar en una política pública modificando legislación para que la integración social sea una realidad legal y no dependa simplemente de un programa habitacional. Aquí se ha abierto una buena noticia para los alcaldes, que son socios estratégicos del Minvu, para derribar los muros de segregación, especialmente en Santiago. Son señales muy potentes y las seguiremos aplaudiendo”.

En tanto, el alcalde Lavín destacó la discusión pública suscitada a raíz del proyecto y planteó que fórmulas para construir viviendas integradas. “Esto ha provocado una discusión muy importante sobre tener una ciudad con cada vez más integración social (…) Hay que dejar de lado los prejuicios, una ciudad integrada nos favorece a todos. Esta torre social es un primer símbolo y, por eso, hemos propuesto fórmulas para que haya más de éstas en el futuro”, sostuvo.

El Programa de Integración Social y Territorial permite una disminución del déficit habitacional gracias a la rápida aplicación de los subsidios habitacionales, especialmente aquellas familias que no tenían proyecto asociado. Para este año tiene contemplado sumar la construcción de 20 mil viviendas de este tipo en todo el país.

En su conjunto, desde 2015 a la fecha, los programas asociados a la integración social han creado más de 380 mil nuevos puestos de trabajo, proyectando para 2018 un total de 70 mil nuevos empleos.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/01

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, visitó junto al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y al alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, las obras del emblemático proyecto Maestranza San Eugenio.

 

El conjunto habitacional, que cuenta con un 20% de avance y que albergará a 424 familias, fue diseñado por el premio nacional de Arquitectura, artífice de las Torres de Tajamar y la villa Portales, Fernando Castillo Velasco.

 

“Es un proyecto habitacional que cumple con los objetivos que el Presidente nos solicitó en la lógica de la integración. No se trata solamente de construir viviendas, sino que las familias puedan seguir viviendo en las comunas donde se criaron o en comunas cercanas, y también en ejes importantes de transporte, cercanos a sus trabajos”, aseguró el titular del Minvu.

 

Su par de Hacienda destacó la iniciativa autogestionada por el movimiento de pobladores Ukamau. “Estoy contento de tener la oportunidad de ver en terreno cómo la comunidad se organiza, cómo hay un proyecto donde intervienen diferentes partes”, dijo Larraín. “Para este tipo de cosas nosotros trabajamos en el gobierno del Presidente Piñera. Cada uno en su rol”, agregó.

 

Por su parte, el alcalde hizo hincapié en el trabajo de integración que han hecho los futuros residentes del proyecto con los actuales vecinos del barrio. “Un orgullo tener un proyecto como éste, porque pese a que no es un proyecto que surge del decreto de integración, creo que cumple con todos los requisitos que tienen que ver con la integración. Primero, porque no solamente está en un lugar privilegiado de la ciudad, está en el centro de la ciudad, sino que, además, por su origen participativo”, sostuvo.

 

Una característica que también fue destacada por la vocera de Ukamau, Doris González: “La integración social tiene que estar en el centro de la ciudad y este proyecto, que está en construcción y que no es una promesa, es el reflejo de aquello”, manifestó.

 

Resultados del llamado 2018

 

En la oportunidad, el ministro de Vivienda y Urbanismo, aprovechó de dar a conocer los resultados de las postulaciones al programa de Integración Social y Territorial. “Hay 302 proyectos habitacionales de 51 mil viviendas, lo que es una buena noticia, porque, además, estamos llegando a comunas donde no habíamos llegado con este tipo de proyectos como San Joaquín, Las Condes e Independencia”, dijo el ministro Monckeberg.

 

Para el llamado, que contempla 20 mil cupos de viviendas, se presentaron 302 proyectos equivalentes a 51.273 hogares. Hubo postulaciones en 14 de las 15 regiones (faltando sólo Aysén) y, además, un total de 16 comunas de 7 regiones participaron por primera vez con proyectos de este tipo.

 

La mayor cantidad de viviendas se presentaron en las regiones de Valparaíso (11.690), Biobío (9.414) y Metropolitana (8.689).

 

 


MINVU

Página Web - 2018/08/01

Fuente: http://www.minvu.cl/


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, encabezó una visita a las obras de reconstrucción de Santa Olga y Los Aromos, en la Región del Maule, donde dio inicio a la construcción de un conjunto habitacional de 120 viviendas, denominado “Ave Fénix”, con la ceremonia simbólica de la colocación de la primera piedra.

Sobre los avances en la reconstrucción de esta localidad, devastada por los megaincendios de enero de 2017, el Presidente Piñera sostuvo que "no solo el Estado ha contribuido a este resurgimiento; yo quiero agradecer a la sociedad civil que ha hecho un aporte comprometido, y no solamente poniendo recursos, sino que también gestión y participando de este nuevo renacimiento de Santa Olga. Quiero agradecer al Desafío Levantemos Chile, al Hogar de Cristo y a empresas que han hecho su aporte... La nueva Santa Olga que está surgiendo hoy la vemos en calles pavimentadas, terminal de buses y canchas de fútbol, y está pensada para que la gente de acá, las familias, puedan tener una vida más plena y feliz".

Por su parte, el ministro Monckeberg manifestó que “aquí el sector público tiene en torno al 80% de responsabilidad de la reconstrucción y el sector privado un 20%, y el esfuerzo de ambos ya está dando sus frutos, y lo que dice relación con los ministerios, el Gobierno Regional y los municipios, ya está bordeando el 50% de avance de la reconstrucción, lo que es una buena cifra y eso pasa por una mejor coordinación, reuniones permanentes de los equipos técnicos y evidentemente eso va produciendo mejores resultados. Los avances van principalmente en lo que es pavimentación, agua potable rural, muros de contención y posteriormente es el proceso de vivienda, que es más lento porque se debe realizar luego del trabajo de urbanización necesario para mejorar el terreno para después partir con las viviendas”.

“Se nos dijo cuando llegamos que el estado de la reconstrucción era de en torno al 50 por ciento y claramente no era real. Había confusión, yo me imagino que por el término del Gobierno, pero la situación era muy distinta. Hoy día se inició un trabajo de mayor coordinación que era necesario” y añadió que “el primer trabajo que se hizo de parte del Gobierno Regional, con los equipos de los diferentes ministerios, particularmente con el equipo de Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y el alcalde, más el esfuerzo privado, fue reunirse mensualmente con la comunidad y comenzar a solucionar los problemas y hoy día podemos decir que el esfuerzo público privado tomó ritmo y está en torno a un 42%, y ya se empiezan a ver los resultados de la reconstrucción que, al ritmo que iba, se terminaría en torno a 6 a 7 años”.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/07/30

Fuente: http://www.minvu.cl/


Con el objetivo de promover y aumentar la construcción de viviendas en proyectos de integración social, esta mañana el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, encabezó una reunión de trabajo junto a alcaldes de diferentes comunas de las regiones Metropolitana y Valparaíso, donde analizaron la viabilidad de construcción en esta modalidad, que ya alcanza las 105 mil unidades habitacionales en obra y próximos a iniciarse en todo el país.

En reunión desarrollada en dependencias del Minvu, el ministro Monckeberg aprovechó la oportunidad para profundizar sobre los atributos del Programa de Integración Social y Territorial, a través del cual se inaugurarán en los próximos meses un total de 48 proyectos habitacionales en 10 regiones del país, favoreciendo a 27 comunas.

“El Ministerio de Vivienda y Urbanismo va a articular y va a llevar adelante una iniciativa que el propio Presidente de la República nos ha pedido: avanzar en mayores niveles de integración a través de modificaciones reglamentarias y normativas, pero también a través de iniciativas legislativas que permitan acelerar este proceso”, detalló el ministro.

“En esta reunión se ha recogido este llamado y esta invitación a conversar de un debate que está muy instalado, que es la necesidad de vivienda, de integración social, de seguir derribando muros de segregación y donde muchos alcaldes tienen la preocupación y, además, han contribuido a que esto se produzca”, añadió el titular del Minvu.

A la cita concurrieron los alcaldes de Estación Central, Rodrigo Delgado; de Santiago, Felipe Alessandri; de San Miguel, Luis Sanhueza; de Puente Alto, Germán Codina; de Ñuñoa, Andrés Zahri; de La Pintana, Claudia Pizarro; de Peñalolén, Carolina Leitao; de Recoleta, Daniel Jadue; de Valparaíso, Jorge Sharp; y un representante de Villa Alemana.

“Aquí hay alcaldes de todas las tendencias políticas, pero éstas quedan de lado cuando se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes y de pensar en planificar la ciudad y de unir la ciudad. Lo que estamos buscando es que la ciudad se una y sea un espacio para que las familias tengan mejor calidad de vida”, afirmó el secretario de Estado.

El Programa de Integración Social y Territorial permite una disminución del déficit habitacional gracias a la rápida aplicación de los subsidios habitacionales, especialmente aquellas familias que no tenían proyecto asociado. Para este año tiene contemplado la construcción de 20 mil viviendas en todo el país, proyectos que podrán ser presentados hasta el 31 de julio.

En su conjunto, desde 2015 a la fecha, los programas asociados a la integración social han creado más de 380 mil nuevos puestos de trabajo, proyectando para 2018 un total de 70 mil nuevos empleos.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/07/25

Fuente: http://www.minvu.cl/


Un 45% de avance alcanzan las obras de la nueva ciclovía que actualmente se construye en las avenidas Del Mar, en La Serena, y Costanera, de Coquimbo. Se trata de un proyecto impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para mejorar el ancho de las vías, incorporar el componente inclusivo y también completar dos tramos faltantes.

La visita a las obras estuvo encabezada por el subsecretario del Minvu, Guillermo Rolando, junto al alcalde de La Serena, Roberto Jacob, quienes destacaron que se trata de un proyecto único a nivel país y que en su primera etapa considera 5,2 kilómetros desde el Faro hasta Avenida Peñuelas.

Según sostuvo el subsecretario Rolando, “se trata de ciclovías únicas a nivel país, que están pensadas no solo para la época estival, sino que también consideran el componente inclusivo con un ancho que permite flujos hacia ambos lados. Como Gobierno estamos impulsando la construcción de ciclovías y estos primeros 5,2 kilómetros son una primera etapa que a futuro se extenderá hacia Coquimbo”.

El proyecto considera una inversión de $1.450 millones para remodelar la antigua ciclovía que se encontraba en deficientes condiciones y completar los dos tramos restantes, el primero de ellos ubicado frente a la delegación municipal de La Serena, con una extensión de aproximadamente 1,64 km; y el segundo, en Coquimbo, entre la calle Canto de Agua y Avenida Peñuelas Norte, con 0,74 km.

Para el Alcalde Roberto Jacob, “esta obra es tremendamente esperada por la comunidad y formará parte de una red de ciclovías, conectando con el proyecto que tendremos en la Avenida Francisco de Aguirre. La obra le va a cambiar el rostro a la Avenida del Mar y va en beneficio de las personas que viven en la región y también de los turistas que vienen a la ciudad”.

En cuanto a los aspectos técnicos, la ciclovía considerará un ancho de tres metros, transformándose en la primera ciclovía inclusiva de la región y el país, con espacio para las bicicletas especiales usadas por las personas en situación de discapacidad, huella podo táctil en los cruces, construcción de platabandas, bandejones o espacios intermedios, incorporación de luminarias, señalética, demarcaciones y contadores que permitirán medir su uso diario.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/07/20

Fuente: www.minvu.cl/