• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una agenda con variadas actividades es la que desarrolló durante esta jornada el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, durante su visita a la Región del Maule, donde inauguró viviendas, entregó subsidios para sectores medios y de arriendo y visitó obras de proyectos urbanos.

A primera hora del día, el titular del Minvu compartió con una decena de adultos mayores de Talca, a quienes entregó sus subsidios de arriendo que les permitirán acceder a una mejor calidad de vida a través del alquiler de una vivienda de al menos tres recintos y con mejores condiciones de habitabilidad de las que presentan actualmente. Luego, el ministro se trasladó a Hualañé, donde inauguró el proyecto “Huerta de Mataquito”, un espacio público que presenta la remodelación de veredas, nuevas áreas verdes y señalética turística, pérgolas y descansos.

La gira del ministro en el Maule continuó en Curicó, donde dio inicio a las obras del paso bajo nivel calle 6 sur, obra que permitirá mejor conectividad oriente-poniente de la ciudad y su conexión con la Ruta 5 Sur. “Hoy damos inicio a este proceso y esperamos que esta obra esté terminada en 900 días. Se trata de buenas noticias, porque no solo es en el ámbito de viviendas, sino que es parte de una planificación mayor que mejorará la calidad de vida en cuanto a la conectividad oriente-poniente de los vecinos”.

Por último, el ministro inauguró viviendas para 110 familias de dicha ciudad, de sectores medios y vulnerables, quienes vivían hasta hoy en su mayoría en calidad de allegados o arrendatarios. En la oportunidad, el ministro Monckeberg destacó que el avance en entrega de obras habitacionales es fundamental para paliar el déficit cuantitativo de viviendas, que a nivel nacional alcanza las 393 mil unidades.

“La Región del Maule tuvo una baja importante en su déficit cuantitativo, porque cayó en torno a 37%, pero no por eso nos quedaremos de brazos cruzados. Aún hay 19 mil familias en la región que requieren de una vivienda definitiva, hay mucho que hacer, y la búsqueda de esas soluciones es muy relevante”, explicó el secretario de Estado, quien remarcó que “vamos a seguir avanzando para que las familias puedan tener más rápido su vivienda y no deban esperar tantos años”.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/07/20

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, dio a conocer hoy que el total del déficit habitacional del país es de 393.613 viviendas, según la actualización hecha por los equipos técnicos del Minvu en base a los datos del Censo abreviado de 2017.

Esta cifra se compone de tres partes: quienes habitan en viviendas declaradas como irrecuperables (39,8% del total), los hogares allegados (36,4%) y los núcleos secundarios hacinados y económicamente independientes (23,8%).

Los datos muestran también un 24,6% de reducción de la demanda insatisfecha por vivienda respecto del censo de 2002, cuando se requerían 522.326 viviendas, lo que a juicio del ministro Monckeberg da cuenta del trabajo hecho en el país por mejorar el acceso a la vivienda, pero que “se trata aún de un desafío importante para el país durante los próximos años”.

Al respecto, el titular de la cartera aseguró que “tenemos una buena noticia en las manos, el déficit habitacional del país ha disminuido desde 2002. Ahora, hay que ser serios: el país ha cambiado y hoy hay chilenos que siguen sin tener un hogar. Para eso estamos trabajando desde el Minvu en reforzar y fortalecer nuestra línea de programas habitacionales que nos permita brindar una solución habitacional definitiva para familias en campamentos, allegadas y todas aquellas que están carentes de vivienda”.

A nivel comunal, Santiago presenta el mayor déficit del país, con 14.405 viviendas, seguido de la comuna de Antofagasta, con 13.401, y la comuna de Valparaíso, con 9.024 viviendas.

Los datos muestran también que el crecimiento de la población entre 2002 y 2017 fue de 18,7%, a una tasa anual promedio de 1,2%. En tanto, el crecimiento de los hogares para el mismo periodo alcanzó 36,5%, a una tasa anual promedio de 2,1% y el crecimiento del número de viviendas fue de 41,3%, a una tasa anual promedio de 3,5%.

El ministro Monckeberg añadió que el foco de su administración estará centrado en “mejorarle la calidad de vida a los chilenos: junto a la necesidad de vivienda, nos preocuparemos del barrio, de las calles, de las veredas, de la ciudad que estamos viviendo y que sea cada día menos segregada y más feliz”.

 

 


MINVI

Página Web - 2018/07/18

Fuente: http://www.minvu.cl/


La actividad estuvo liderada por el Ministro Cristián Monckeberg, en compañía la Seremi de la Cartera, Evelyn Mansilla, la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato y 70 dirigentes de Manuel Bustos.

Una importante noticia para las familias de Campamentos, entregó esta tarde el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, en donde anunció la transferencia de recursos para obras de mitigación y accesos para Campamentos de Viña del Mar y Valparaíso.

El anuncio se dio en el marco de un almuerzo en el Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, en donde la máxima autoridad del Minvu explicó detalles del Plan Nacional de Campamentos, dado a conocer hace algunas semanas en el Congreso Nacional de Valparaíso.

Allí el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, planteó que “tenemos una línea presupuestaria de $214 millones para mejorar los accesos en una serie de campamentos. Sabemos que aquí hay un sentido de urgencia, los campamentos han aumentado fuertemente en esta región y vamos a trabajar para iniciar pronto las obras de este campamento”.

La totalidad de estos recursos ya fueron transferidos a la Seremi Minvu de Valparaíso, y que permitirán realizar trabajos en los campamentos Manuel Bustos (Achupallas) y Felipe Camiroaga (Forestal) de Viña del Mar; y Violeta Parra (cerro San Juan de Dios), Pampa Ilusión (cerro Ramaditas – Rocuant), Nuevo Amanecer (cerro Mariposas), y Vista al Mar (Playa Ancha), en Valparaíso.

Respecto del trabajo a nivel nacional en materia de asentamientos precarios, Monckeberg planteó que “el número de campamentos ha aumentado, no son buenas noticias, pero es la realidad, y sobre aquello vamos a poder diseñar soluciones, como nuestro compromiso de cerrar 68 campamentos este año en el país”.

El monto total aprobado para las comunas de Valparaíso y Viña del Mar se concretará mediante la suscripción de convenios entre la Seremi Minvu y los municipios, y serán utilizados en maquinarias y otras partidas, como materiales e insumos a utilizar en la compactación y estabilizado de los accesos.

De esta forma, los municipios serán los encargados de contratar las obras, las cuales serán supervisadas por profesionales del equipo de Campamentos de Serviu Valparaíso.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/07/17

Fuente: http://www.minvu.cl/


El secretario de Estado visitó junto al alcalde Joaquín Lavín el condominio Las Condesas 5, en el que habitan familias de sectores vulnerables y medios.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, junto al alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, participaron hoy de un desayuno con vecinas del condominio Las Condesas 5, ubicado en el sector de Vital Apoquindo de esa comuna.

Tras realizar un recorrido por el proyecto de Integración Social, que reúne a familias de sectores vulnerables y a familias de sectores medios, el secretario de Estado anunció que se construirán 20 mil viviendas de este tipo en 2018.

“Esta es una política habitacional que llegó para quedarse y vamos a seguir avanzando en este tipo de proyectos. Este año tenemos una apertura para 20 mil viviendas de este tipo en todo Chile”, aseguró Monckeberg.

Hasta 2018 se han construido más de 100 mil viviendas con el Programa de Integración Social y Territorial, con una inversión público-privada de $3.885 miles de millones de pesos.
“Se trata de proyectos habitacionales de integración social y territorial. Es social porque conviven en un mismo conjunto habitacional familias de sectores medios con familias de ingresos más bajos y además es integración territorial porque está bien emplazado, porque queda en lugares céntricos, cerca de la pega, en la comuna que nacieron o en la comuna que están viviendo”, agregó.

El titular del Minvu además se refirió al conjunto habitacional que la Municipalidad de Las Condes planea construir en la Rotonda Atenas y felicitó al alcalde Lavín por su esfuerzo en trabajar hacia la integración social. “Nos ha costado que estos proyectos lleguen a comunas de ingresos más altos, pero vamos a avanzar para que eso se produzca y para eso necesitamos municipios comprometidos”, explicó.

El edil de Las Condes también apuntó a seguir construyendo iniciativas como ésta. “Para mí lo importante es que el proyecto de la Rotonda Atenas sea como un cambio de paradigma en la política habitacional de Chile, que sea el primer ejemplo de muchos, en que se construyean cada vez más proyectos sociales en mejores lugares, con más conectividad, con acceso a consultorios y colegios”, dijo.

Por su parte, la presidenta de la Junta de vecinos de Las Condesas 5, Ruth Chávez, destacó que existan este tipo de conjuntos habitacionales. “Esto se llama proyecto de integración y estoy orgullosa de él. Queremos que siga adelante, lo apoyamos 100%”, dijo, para luego enviar un mensaje a quienes se oponen a la construcción de un condominio similar en la zona de la rotonda Atenas y a la llegada de nuevos vecinos. “Qué fuerte que me traten de ladrona, narcotraficante, y esas cosas y ahí está el ejemplo, yo estoy aquí ahora, y me siento horrible cuando me dicen esas cosas. Por eso les digo, que vengan, que vengan a mi casa, que visiten el condominio, que primero se informen y que después saquen una conclusión”, aseguró.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/07/11

Fuente: http://www.minvu.cl/


Titular del Minvu destacó la localización como unos de los principales atributos del nuevo conjunto “Portal de La Florida”, que permitirá a las familias situarse a pasos de la Línea 4 del Metro, centros de salud y comercio. “Vamos a buscar terrenos donde emplacemos buenas viviendas”, remarcó.

Una solución habitacional definitiva fue la que recibieron esta mañana un total de 460 familias de la comuna de La Florida, luego que el ministro de Vivienda y Urbanismo les entregara las llaves de sus nuevos departamentos, que forman parte del conjunto habitacional ‘Portal La Florida’, construido a través del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Uno de los principales atributos que presentan las nuevas viviendas es su localización, pues están emplazadas en una zona privilegiada de la comuna, cercanas a la estación Macul, de la Línea 4 del Metro, y próximas a Cesfam, Hospital Eloísa Díaz, parques Larraguibel y Eduardo Frei Montalva, locomoción colectiva, establecimientos educacionales, centro cívico de La Florida y centros comerciales.

Dichas características fueron destacadas por el ministro Monckeberg, quien sostuvo que “estos proyectos habitacionales no deben pasar inadvertidos, porque están bien emplazados, cercanos al metro, en un porcentaje altísimo de familias que son de La Florida y seguirán viviendo en la misma comuna. Esto no debe ser la excepción, debe ser lo que permanentemente sigamos construyendo”.

Las 460 familias pertenecen a los comités de vivienda Don Bosco (170 familias) y Unión Comunal de allegados (290 familias), quienes provienen en su totalidad de la misma comuna y desde hoy dejarán la condición de allegados para ser propietarios de su vivienda.

“Vamos a avanzar en esta línea, vamos a buscar terrenos donde emplacemos buenas viviendas, donde las familias puedan seguir viviendo en su barrio o comuna, cercano a sus servicios. Es un esfuerzo que vamos a seguir realizando permanentemente y es la política habitacional que llegó para quedarse”, apuntó el secretario de Estado.

Las familias beneficiadas accedieron a departamentos de 58 metros cuadrados distribuidos en comedor, cocina baño, tres dormitorios, logia y terraza. Además, cuentan con ventanas con termopanel, que permite evitar pérdidas de energía, disminuyendo el gasto en calefacción en invierno y enfriamiento (ventilación forzada) en verano.

 

 


MINVU

Página Web - 2018/07/10

Fuente: http://www.minvu.cl/