Un 45% de avance alcanzan las obras de la nueva ciclovía que actualmente se construye en las avenidas Del Mar, en La Serena, y Costanera, de Coquimbo. Se trata de un proyecto impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para mejorar el ancho de las vías, incorporar el componente inclusivo y también completar dos tramos faltantes.
La visita a las obras estuvo encabezada por el subsecretario del Minvu, Guillermo Rolando, junto al alcalde de La Serena, Roberto Jacob, quienes destacaron que se trata de un proyecto único a nivel país y que en su primera etapa considera 5,2 kilómetros desde el Faro hasta Avenida Peñuelas.
Según sostuvo el subsecretario Rolando, “se trata de ciclovías únicas a nivel país, que están pensadas no solo para la época estival, sino que también consideran el componente inclusivo con un ancho que permite flujos hacia ambos lados. Como Gobierno estamos impulsando la construcción de ciclovías y estos primeros 5,2 kilómetros son una primera etapa que a futuro se extenderá hacia Coquimbo”.
El proyecto considera una inversión de $1.450 millones para remodelar la antigua ciclovía que se encontraba en deficientes condiciones y completar los dos tramos restantes, el primero de ellos ubicado frente a la delegación municipal de La Serena, con una extensión de aproximadamente 1,64 km; y el segundo, en Coquimbo, entre la calle Canto de Agua y Avenida Peñuelas Norte, con 0,74 km.
Para el Alcalde Roberto Jacob, “esta obra es tremendamente esperada por la comunidad y formará parte de una red de ciclovías, conectando con el proyecto que tendremos en la Avenida Francisco de Aguirre. La obra le va a cambiar el rostro a la Avenida del Mar y va en beneficio de las personas que viven en la región y también de los turistas que vienen a la ciudad”.
En cuanto a los aspectos técnicos, la ciclovía considerará un ancho de tres metros, transformándose en la primera ciclovía inclusiva de la región y el país, con espacio para las bicicletas especiales usadas por las personas en situación de discapacidad, huella podo táctil en los cruces, construcción de platabandas, bandejones o espacios intermedios, incorporación de luminarias, señalética, demarcaciones y contadores que permitirán medir su uso diario.
MINVU
Página Web - 2018/07/20
Fuente: www.minvu.cl/