• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Mesa de trabajo inició su cometido hoy en el gabinete del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, para buscar nuevas soluciones que permitan sacar a más familias viviendo bajo ese flagelo social.


• Secretario de Estado adelantó que muy pronto el Minvu va a dar a conocer el resultado de un nuevo catastro sobre la realidad de los campamentos en Chile. El último del Minvu data del año 2011.

En un ambiente distendido, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, presidió la primera sesión de la Comisión del Eje Vivienda (campamentos) de Compromiso País, iniciativa creada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en octubre pasado, con el objetivo de enfrentar la pobreza en el país, y que también implicó la creación de otras 15 mesas de trabajo en otros ministerios con temáticas tendientes al mismo objetivo.

La reunión se desarrolló en el gabinete de titular del Minvu y a ella concurrieron el director ejecutivo de Techo Chile, Sebastián Bowen; el director del Centro de Investigación de Techo-Chile, Pablo Flores; el director ejecutivo de la Fundación Vivienda, Felipe Arteaga; el empresario Sandro Solari; la asesora de gabinete del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Lucía Armanet; el asesor de MSD, Eduardo Toro; la representante de Segpres, Angélica Montealegre; la dirigente de campamento Bernarda Díaz y el académico Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez.

El ministro Monckeberg expresó su conformidad por la primera cita y sostuvo que ahora con el Compromiso País el Minvu inicia un trabajo conjunto bajo un nuevo paradigma, que es invitar a la sociedad civil, con sus especialistas, a buscar soluciones prontas a los conflictos habitacionales y urbanos.

Precisó que su cartera de Estado viene hace años trabajando la temática de los campamentos y los asentamientos precarios ubicados en diversos puntos del territorio nacional y que siempre la tónica del Ministerio es asumir esta problemática para buscar distintas soluciones a las familias afectadas por este flagelo social.

“Con esa mesa de trabajo queremos buscar buenas soluciones y que ojalá podamos implementarlas a partir de marzo próximo y para los tres años que siguen en nuestro Gobierno. Nosotros estamos en la lógica de visibilizar al máximo lo que son los campamentos y las necesidades que tienen las familias para buscar buenas soluciones”, dijo el secretario de Estado, quien agregó que esta problemática deberá seguirla el próximo gobierno.

Destacó que el Minvu tiene previsto entregar los resultados de un nuevo catastro, el que se dará a conocer en breve a la opinión pública. El último catastro del Minvu en materia de campamentos data del año 2011.

El titular de Vivienda manifestó que la ventaja que tiene la Comisión ad hoc que preside es que está compuesta por personas del mundo privado y público que conocen a fondo las temáticas vinculadas a la pobreza.

“La reunión fue muy positiva. Lo importante del resultado de esta mesa es que nos permita no seguir haciendo más de lo mismo en materia de campamentos sino como que podamos innovar para que un mayor número de familias pueda salir de esos asentamientos”, dijo.

El ministro sostuvo que cerca de un millón de migrantes tendrá su situación de permanencia en Chile regularizada, de lo cual se estima que unos 300 mil migrantes van a tener una necesidad habitacional, a lo que su ministerio deberá responder como “todo un desafío”.

El director ejecutivo de Techo-Chile, Sebastián Bowen, indicó que ahora se está en una etapa de diagnóstico quedando diversos temas a desarrollar en materia de hacinamiento y campamentos.

“Hacinamiento y campamento son dos caras de una misma moneda. Y eso es importante verlo. Efectivamente, hoy día como país estamos en una fase de desarrollo que nos ha llevado a que exista un tipo de familias que se encuentran hacinadas y otras que se encuentran en campamentos”, sostuvo.

Afirmó que hay familias de inmigrantes que pueden estar en situación de vulnerabilidad, pero en este proceso hay también muchas familias chilenas que están en situaciones de apremio, porque no pueden pagar un arriendo, familias hacinadas justamente por el mismo problema del arriendo en ciudades segregadas.

“Hay que entender, dijo, que los servicios y conectividad están concentrados en pocos lugares, lo que hace que el precio del suelo sufra un aumento significativo”.

La comisión ad hoc se va a reunir en dos semanas más y el cometido de la mesa es indagar las causas que llevan a las familias a tomar la decisión de vivir en un campamento.

 

 


MINVU

Página Web -2018/11/15

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro Cristián Monckeberg lideró la ceremonia en la que, además, las autoridades compartieron un desayuno con más de 100 beneficiarios.

Esta mañana, la Primera Dama, Cecilia Morel, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, compartieron un desayuno al aire libre con más de 120 beneficiarios del subsidio de arriendo en vivienda para adultos mayores. En la ocasión se hizo entrega de más de mil subsidios de arriendo a nivel nacional para personas mayores, los cuales resultaron seleccionados en el segundo llamado especial de este 2018.

"Los adultos mayores son una prioridad para este Gobierno. Sin embargo, es fácil decirlo y difícil lograrlo. Es por eso que no estamos preocupados, sino que ocupados en sus demandas, que sabemos que son muchas y en las cuales estamos trabajando fuertemente en ellas. Una de los principales objetivos que tiene el programa “Adulto Mejor” que lanzamos en la Plaza de la Constitución en octubre pasado es justamente que nuestros adultos mayores tengan una vida digna. Y mejorar las condiciones de vivienda a las personas más vulnerables de nuestra sociedad va justamente en esa dirección", señaló Cecilia Morel en la actividad.

Los subsidios de arriendo que fueron entregados, de su total nacional, el 97% corresponden al tramo de mayor vulnerabilidad de acuerdo a su caracterización en el registro social de hogares. En tanto, el 98% son chilenos. De los 20 seleccionados extranjeros, un 60% son de nacionalidad peruana, hay cuatro personas de nacionalidad boliviana, dos cubanas, una costarricense y una italiana. Asimismo, la mayoría de los adultos mayores beneficiados no cuentan con otro integrante en el núcleo familiar, ya que un 88% viven solos.

“Queremos darle mayor calidad de vida a nuestros adultos mayores y, para eso, hemos dispuesto este llamado especial para ellos del subsidio de arriendo. Queremos que los adultos mayores vivan en sectores céntricos, cercanos a servicios y desde donde puedan movilizarse con facilidad, que sigan viviendo en las zonas donde han sido vecinos desde siempre o en lugares donde puedan estar tranquilos, sin estar preocupados de poder pagar el arriendo a fin de mes, para eso es esta ayuda”, explicó el ministro Monckeberg.

Para los adultos mayores de nuestro país existen condiciones especiales de postulación para el arriendo: no se les exige ahorro y se les otorga puntaje adicional por edad. El beneficio incluye la cobertura del 90 al 95% de la renta mensual del arriendo. Incluye asistencia técnica por un monto máximo de 3,5 UF para actividades referidas a la búsqueda de vivienda, apoyo en la firma del contrato, entre otras. Además, el programa permite a los adultos mayores que postulan sin núcleo familiar, volver a postular al programa, dando así continuidad al beneficio.

En el “desayuno compartido”, que fue animado por el cantante José Alfredo Fuentes, participó además el director del Serviu, César Faúndez.

 

 


MINVU

Página Web -2018/11/15

Fuente: http://www.minvu.cl/


• El ministro Cristián Monckeberg presentó este miércoles detalles de los proyectos habitacionales que iniciarán obras durante los próximos meses, entre las que se incluye el conjunto de Rotonda Atenas, en la comuna de Las Condes.

• Una de las novedades está en la comuna de Cerrillos que, a través de esta modalidad, tendrá más de mil viviendas en el Parque Bicentenario, que hasta ahora no cuenta con conjuntos habitacionales.

Este mediodía el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, dio a conocer los resultados del Programa de Integración Social y Territorial, en su llamado 2018, que impulsará la construcción de 21.453 viviendas para familias de sectores medios y vulnerables, en 61 comunas de 15 regiones del país.

Durante el anuncio, realizado en la dependencias del Minvu, el secretario de Estado estuvo acompañado por los alcaldes de Valparaíso, Jorge Sharp; Las Condes, Joaquín Lavín; Huechuraba, Carlos Cuadrado; San Bernardo, Nora Cuevas; Pudahuel, Johnny Carrasco; La Pintana, Claudia Pizarro; Lampa, Graciela Ortúzar; Quilicura, Juan Carrasco.

Junto con valorar la presencia de los ediles, el ministro Monckeberg destacó que “los municipios son socios estratégicos en la política habitacional y de vivienda que llevamos adelante, y uno de nuestros programas estrella es el de integración social y territorial. Ya se han construido más de 105 mil viviendas de este tipo, en 600 conjuntos habitacionales”.

En esta nueva selección dada a conocer hoy, Arica destaca como la comuna fuera de la Región Metropolitana con mayor cantidad de viviendas, alcanzando las 880 unidades. En tanto, Cerrillos se empina como la comuna con mayor cantidad de viviendas a nivel nacional, con 1.003 unidades, obras que se ejecutarán en la zona del Parque Bicentenario.

“Cerrillos es una buena noticia. Va a construir viviendas en el Parque Bicentenario y, finalmente, lo que era el antiguo aeropuerto y que llevaba mucho tiempo pendiente el desarrollo de proyectos habitacionales, hoy tienen una aprobación. El parque que días atrás se quemó, hoy va a poder ser utilizado por las familias que vivirán ahí, siendo una buena noticia para el sector poniente de la capital”, apuntó el ministro.

Entre los proyectos aprobados en la Región Metropolitana se encuentra el presentado por el municipio de Las Condes para el sector de Rotonda Atenas, que beneficiará a 85 familias de la comuna y otras zonas de Santiago. El alcalde Joaquín Lavín afirmó que “estamos muy contentos, porque hoy es un verdadero punto de partida para un proyecto que para nosotros es emblemático (…) llamo a los vecinos de Las Condes a que estemos contentos, ojalá no haya caceroleo, banderas negras, todo lo contrario, tenemos que demostrar que en un lugar en que el valor del metro cuadrado es de más de 50 UF pueden convivir personas de diferentes sectores socio-económicos y que lo vamos a hacer bien”.

En el caso de regiones, serán más de 15.000 viviendas las que iniciarán construcción próximamente, siendo Biobío (3.390) y Valparaíso (2.627) las más beneficiadas. Para el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, “no sólo se trata de construir viviendas, sino construir viviendas, barrio y ciudad. Es por eso que decidimos, como dice nuestra canción, apoyar este tipo de iniciativa con todas nuestras fuerzas. Los proyectos de integración social tienen un estándar de constructibilidad que va a permitir que sean viviendas seguras, que además estén ubicadas en lugares con servicio y conectividad”.

Proceso de selección

Durante este llamado, que cerró a fines de julio, se evaluaron 293 proyectos, que incluían 49.684 viviendas. Entre los criterios considerados para la selección se cuentan la localización, el equipamiento, acceso a servicios, a transportes y a áreas verdes.

Esta política de integración social se desarrolló inicialmente a través del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social en el año 2015, estableciéndose como una política regular del ministerio a través del Programa de Integración Social y Territorial.

A la fecha, se han seleccionado proyectos inmobiliarios por más de 127 mil viviendas, en 760 conjuntos habitacionales, con una inversión total público-privada de $7.300 millones de dólares o más de $5 billones (incluye subsidios del Estado, los préstamos de enlace para la construcción, el ahorro de las familias y los créditos hipotecarios), generando más de 463 mil empleos.

Resultados del Programa de Integración Social y Territorial (llamado 2018)

• 15 regiones con proyectos aprobados (sólo Aysén no tiene proyectos)

• 124 proyectos habitacionales

• 21.453 viviendas a construir

• 61 comunas con proyectos asociados

• Cerrillos es la comuna con más viviendas (1.003) en la región Metropolitana.

• Arica es la comuna con más viviendas (880) en el resto del país.

• 15.781 es la cantidad de viviendas para regiones.

• 5.672 es la cantidad de viviendas para la Región Metropolitana.

 

 


MINVU

Página Web -2018/11/14

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro Cristián Monckeberg entregó 162 subsidios enmarcardos en el Plan de Descontaminación Ambiental de la ciudad. Además, la autoridad se reunió con comités de vivienda indígenas y visitó un proyecto de integración.

Desde este jueves 8 de noviembre el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, cumplió una intensa agenda de actividades en la Región de Aysén, donde entregó subsidios de acondicionamiento térmico para ciudadanos de Coyhaique, que están en línea con el Plan de Descontaminación Ambiental de la ciudad, con el objetivo de intervenir tanto el interior como el exterior de las viviendas.

De esta forma se financia la aislación térmica de sus murallas y se reduce, de este modo, el consumo de combustible, sobre todo a leña, que tiene a esta ciudad con los niveles más altos de contaminación ambiental en América Latina.

“Desde el Ministerio de Vivienda tenemos un compromiso por entregar este tipo de subsidios. Hay que hacernos cargo de este problema relevante que es la contaminación ambiental. Sabemos que tenemos comprometidos 7 mil subsidios para entregar en 10 años, pero por diferentes razones no se han entregado al ritmo que uno quisiera. El primer año se entregaron 100, el segundo año 117, este año ya logramos entregar 300 y esperamos antes de este incrementar ese número, pero las familias ya saben de este subsidio y están interesadas en postular, y eso es positivo. Ahora, para el 2019 queremos entregar cerca de mil nuevos subsidios”, dijo el titular de Vivienda, quien agregó que todo este esfuerzo y trabajo también se está llevando a cabo con el Ministerio de Medio Ambiente para brindar una solución integral al tema de la contaminación.

El ministro también fue especialmente a dar las condolencias a un matrimonio aysenino que había perdido, en un trágico incendio, a su hijo de cinco años en la localidad de Valle Simpsons, en la comuna de Coyhaique. Para la ocasión, el secretario de Estado les informó que se les tramitó un subsidio de asignación directa para que puedan volver a construir su casa, que quedó completamente dañada por el siniestro.

En otra actividad, el ministro aprovechó su gira por la región, para hacer una visita inspectiva al primer proyecto de viviendas de integración social y territorial que se construye en la comuna de Coyhaique. El inmueble contará con 156 departamentos, de los cuales 32 estarán destinados para sectores más vulnerables. El ministro destacó que este “es el primer proyecto de integración social y territorial para esta zona, y esperamos que puedan venir más, con el fin de generar no solo soluciones habitacionales, sino que también estas estén integradas y acompañadas de un desarrollo urbano”.

El secretario de Estado, además, se trasladó hacia los terrenos del emblemático proyecto habitacional “Chacra G”, que se levantará en la ciudad de Coyhaique. El ministro recibió la información del avance del proyecto por parte del Serviu y la Dirección de Desarrollo Urbanístico del ministerio, quienes trabajan en la urbanización del proyecto. También, compartió con algunas dirigentes de los comités que están interesados en postular a las viviendas que ahí se construirán. Al respecto, Monckeberg aclaró en qué estado se encuentra el proyecto: “Esperamos que en 2021 podamos empezar a construir las primeras viviendas, y sobre cuántas viviendas serán, lo más que se puedan, pero cumpliendo con la ley, tenemos que tener áreas verdes, juegos infantiles, estacionamientos, tiene que haber un buen emplazamiento”, puntualizó.

El secretario de Estado también estuvo en la comuna de Puerto Aysén, en donde compartió con las integrantes del comité de viviendas Wapi, único comité con pertenencia indígena de la comuna y que están trabajando para tener sus casas propias. El titular de Vivienda les comentó que el proceso para la aprobación de los terrenos está en su última etapa, para luego comenzar los estudios de diseño del proyecto. El ministro visitó el paño de terrenos, en donde se levantaría este esperado proyecto habitacional para la comuna.

“Hoy le hemos contado al comité que los terrenos que hemos escogido van por buen camino, estarían habilitados para construir viviendas, y eso significa que luego de que salga este informe viene el proyecto final. Es una buena noticia, porque quiere decir que las familias que se organizan bien, que ahorran y trabajan bien, pueden tener buenos resultados”, señaló el secretario de Estado.

 

 


MINVU

Página Web -2018/11/09

Fuente: http://www.minvu.cl/


El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, visitó las oficinas del Serviu para dar inicio al proceso que se extenderá hasta el 20 de noviembre.

A las oficinas del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) ubicadas en Arturo Prat 80, llegó el ministro Cristián Monckeberg para dar oficialmente inicio al segundo llamado del año para postular a subsidios de sectores medios.

El titular del Minvu conversó con algunos de los postulantes que habían reservado hora de atención a través de Internet o por teléfono para presentar los documentos requeridos y formalizar su inscripción en el proceso.

“La idea del Gobierno es seguir potenciando a las familias de ingresos medios y, para eso, seguimos trabajando con este subsidio habitacional y seguimos entregándolo de manera masiva a las familias, para que puedan obtener su vivienda definitiva”, dijo el secretario de Estado.

El proceso, destinado a familias que no son propietarias de una vivienda y que tienen capacidad de ahorro, se puede realizar tanto online (hasta las 18 horas del lunes 19 de noviembre) como de forma presencial con reserva previa de hora (hasta el martes 20 de noviembre).

Este llamado dispone de aproximadamente 8.200 subsidios a nivel nacional, de los cuales 7.640 serán destinados a adquisición de viviendas y 562 a construcción en sitio propio. El director del Serviu Metropolitano, César Faúndez, acompañó al ministro en el recorrido por las oficinas y aseguró que se entregarán aproximadamente 3.600 subsidios en la región. “Se atenderá aquí, solamente en esta oficina, entre 400 y 800 personas por día”, explicó.

El ministro Monckeberg aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a informarse de los requisitos y diferentes tramos de subsidio disponibles en la web del Minvu http://beneficios.minvu.gob.cl/2do-llamado-para-postular-al-subsidio-sectores-medios-d-s-1/.

“Lo importante es invitar a las familias a que postulen de forma organizada. Para hacerlo se pide hora y así se les atiende de manera muy expedita y, además, se les asesora como corresponde”, aseguró.

Las personas interesadas en participar deben contar con un ahorro mínimo dependiendo de la alternativa de subsidio a la que desea acceder, deben tener una cuenta de ahorro de vivienda de al menos doce meses de antigüedad y contar con la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares según el tramo de postulación.

Para facilitar la postulación en línea el Minvu habilitó un asistente virtual que busca mejorar los tiempos de respuesta a las consultas ciudadanas. Este robot, que está funcionando como plan piloto, estará disponible respondiendo preguntas las 24 horas durante todo el tiempo en que permanezca abierto el llamado. Para revisarlo pueden ingresar a http://postulacionenlinea.minvu.cl/SubsidioDS01/Index.aspx.

 

 


MINVU

Página Web -2018/11/07

Fuente: http://www.minvu.cl/